Palabras clave
Comunicación de riesgo, Covid-19, uso de Internet, comunicación y medios, desinformación, calidad informativa
Resumen
España ha sido uno de los países más azotados por la pandemia de la Covid-19. En un contexto de incertidumbre y estrés, los medios de comunicación desempeñan un papel relevante en la difusión de información. En esta investigación se determinan qué factores influyeron en la percepción del riesgo ante el Coronavirus, qué elementos condicionaron la confianza en las medidas adoptadas por el ejecutivo, y cómo influyó la exposición informativa a la propagación de fake news. Para responder a las cuestiones se realizó un cuestionario online en el que participaron 2.034 personas de diferentes comunidades autónomas de España, poniéndose a prueba dos modelos de regresión lineal múltiple, además de diferentes técnicas bivariadas de análisis estadístico paramétrico. Los datos evidencian una mayor percepción del riesgo entre los sectores con mayor exposición informativa a noticias sobre el Coronavirus. Una segunda conclusión referencia el papel que desempeñan las predisposiciones políticas previas del individuo, como la ideología, en la confianza que inspiran las medidas adoptadas por el Gobierno. Asimismo, los análisis realizados muestran que los sectores que realizan un mayor seguimiento informativo no son inmunes a la propagación de fake news. Esta investigación pone de manifiesto la importancia que desempeña la comunicación en la percepción del riesgo, y la necesidad de ahondar en este campo, por las implicaciones psicológicas, sociales y económicas que implica dicho fenómeno.
Referencias
Amorós-García, M. (2018). Fake New. La verdad de las noticias falsas. Plataforma Actual.
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (Ed.) (2020). Marco General de los Medios en España 2020. https://bit.ly/3ciGzfu
Link DOI | Link Google Scholar
Casero-Ripollés, A. (2012). El periodismo político en España: algunas características definitorias. In A. Casero-Ripollés (Ed.), Periodismo político en España: Concepciones, tensiones y elecciones (pp. 19-46). Cuadernos Artesanos de Latina. https://bit.ly/2yEcCIE
Centro de Investigaciones Sociológicas (Ed.) (2020). Barómetro especial de abril. Estudio nº 3279. CIS. https://bit.ly/2yr0Row
Cruz, M. (2020, March 29). Pedro Sánchez echa el cierre 11 días a toda actividad no imprescindible. El Mundo. https://bit.ly/2ydqhWx
Departamento de Seguridad Nacional (Ed.) (2020). Coronavirus (COVID-19) – 14 de marzo 2020. Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España. https://bit.ly/2XJfNr5
Link DOI | Link Google Scholar
Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Stanford University Press.
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Gonzalo, J.L., & Farré, J. (2011). Teoría de la comunicación del riesgo. UOC.
Link DOI | Link Google Scholar
Justel, M. (1992). El líder como factor de decisión y explicación del voto. Universidad Complutense de Madrid. Working Paper. https://bit.ly/2ydc385
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Medina, M.A. (2020, March 10). Cronología de la epidemia de coronavirus en España en tan solo mes y medio. El País. https://bit.ly/2K30zGH
Mora, A. (2017). El voto económico y estudio de agendas en España: Aproximación a sus efectos en las Elecciones Generales del 2000 y 2011. [Unpublished doctoral dissertation]. Universidad de Murcia.
Moreno, C., & Mora, A. (2015). Los efectos de la ideología en el comportamiento electoral de los españoles. In A. Martínez, & F. Villaplana (Eds.), La influencia de la ideología en las campañas electorales. El caso de España (pp.15-46). Fragua.
Link DOI | Link Google Scholar
Muñiz, C. (2011). Búsqueda de información durante tiempos de crisis. Efectos de la comunicación interpersonal y masiva en la percepción de riesgo personal ante la gripe AH1N1. Revista de Ciencias Sociales, 17(1), 9-21. https://bit.ly/3eoFjIu
Link DOI | Link Google Scholar
Rico, G. (2008). La construcción política del carisma: las imágenes de los líderes y su impacto electoral en España [Unpublished doctoral dissertation]. Universidad Autónoma de Barcelona.
Rico, G. (2009). Líderes políticos, opinión pública y comportamiento electoral en España. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Sevillano, E.G. (2020, March 11). La OMS declara el brote del coronavirus pandemia global. El País. https://bit.ly/3a2N9Fb
Link DOI | Link Google Scholar
Torcal, M. (2011). El significado y contenido del Centro Ideológico de España. Fundación Alternativas. https://bit.ly/2RLsJKG
Torcal, M., & Medina, L. (2002). Ideología y voto en España 1977-2000: Los procesos de reconstrucción racional de la identificación ideológica. Revista Española de Ciencia Política, 6, 57-96. https://bit.ly/3cs82LH
Link DOI | Link Google Scholar
Villoria, M. (2006). ¿Por qué desconfiamos de los políticos? Una teoría sobre la corrupción política. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 34, 1-21. https://bit.ly/2A8FybZ
Fundref
Ficha técnica
Recibido: 18-04-2020
Revisado: 18-05-2020
Aceptado: 22-05-2020
First Online: 15-11-2020
Fecha publicación: 01-01-2021
Tiempo de revisión del artículo : 30 días | Media tiempo revisión número 66: 16 días
Tiempo de aceptación del artículo: 34 días | Media tiempo aceptación número 66: 51 días
Tiempo de edición del preprint: 213 días | Media tiempo edición número preprint 66: 193 días
Tiempo de edición del artículo: 258 días | Media tiempo edición número 66: 238 días
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 4682
Lectura del abstract: 4080
Descargas del PDF: 602
Métricas completas de Comunicar 66
Vistas: 50013
Lectura del abstract: 45084
Descargas del PDF: 4929
Citado por
Citas es Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas es Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas es Google Scholar
Lete-Lasa, J. R., Martín-Acero, R., Rico-Díaz, J., Gómez-Varela, J., & Río-Rodríguez, D. (2020). Perception of the sports social environment after the development and implementation of an identification tool for contagious risk situations in sports during the COVID-19 pandemic. Frontiers in Sports and Active Living, 2.
Métricas alternativas
Cómo citar
Mora-Rodríguez, A., & Melero-López, I. (2021). News consumption and risk perception of Covid-19 in Spain. [Seguimiento informativo y percepción del riesgo ante la Covid-19 en España]. Comunicar, 66, 71-81. https://doi.org/10.3916/C66-2021-06