Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back


Comunicar Journal 18: Discovering Media (Vol. 9 - 2002)

https://doi.org/10.3916/C18-2002-29

Josefina Santibáñez-Velilla

Abstract

The action of sweets and soft drinks advertisements over children motivates the initiation into behaviors of consumption, necessity, maintenace and persistence. It is necessary to forbid the broadcast of advertisements of sweets and food items that are considered harmful for health on television programs that are usually watched by children under twelve. This paper said the effects of consuming certain additives are difficult to determine by means of toxicological studies. The multiple and possible reactions among the different substances involved are unpredictable.

Keywords

Television, consume, sweets, advertisement, research consumer

PDF file in Spanish

References

CABERO, J. (1998): «Uso e integración de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías en el currículum», en Educación y Tecnologías de la Comunicación. II Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

CEBRIÁN, M. (1993): «La interpretación de los mensajes televisivos por la infancia», en Comunicación, Lenguaje y Educación, 18; 67-79.

DUFTY, W. (1977): Sugar Blues». Azúcar: peligro de muerte. Figraf, ATE.

FERNÁNDEZ, F. y OTROS (1999): «Estudiantes, profesores y madres: convergencias y divergencias en su evaluación de la televisión en Chile», en Enfoques Educacionales, 2, 1. Universidad de Chile.

GONZÁLEZ, J.L. (1982): Fundamentos para la teoría del lenguaje publicitario. Madrid, Forja.

GONZÁLEZ, J.L. (1988): Persuasión subliminal y sus técnicas. Madrid, Biblioteca Nueva.

GRANT, D. y JOICE, J. (1990): Alimentos incompatibles. Madrid, Edaf.

LAJUSTICIA, A.M. (1979): El magnesio. Barcelona, Plaza y Janés.

LUNA AROCAS, R. (1996): «El modelo MPPI. Un estudio sobre la influencia de la publicidad en los niños», en Investigación y Marketing, 53; 52.

MALDONADO R. y VILALVI, J.R. (1995): «Educación nutricional y comedor escolar: ¿concordancia o discrepancia?», en Anuario Español de Pediatría; 110-114.

MARÍN y OTROS (1983): «Investigación de colorantes artificiales en productos de confitería infantiles», en Revista de Sanidad e Higiene Pública, 577 (11-12); 1.221-1.228.

MARTÍNEZ COSTA, J. (1988): Biología, personalidad y conducta. De la biología a la educación. Madrid, Paraninfo.

MATEU, M. y RATERA, M. (1989): «Los 57 aditivos confirmados como peligrosos», en Integral, 109; enero; 26-29.

MENDOZA, R. y SAGREDO, M.R. (1991): Los escolares y la salud. Madrid, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo/Ministerio de Educación y Ciencia.

MUR DE FRENNE, L. y OTROS (1997): «Actividad física y ocio en jóvenes: influencia del nivel socioeconómico», en Anuario Español Pediatría, 46; 111-25.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1987): Los alimentos y la salud. Barcelona, Salvat.

PALMERO, M.L. (1986): «Migraña, alimentos y aditivos», en Medicina Clínica, 87 (3); 87-89.

PASSWATER, A. (1982): Supernutrición. Barcelona, Europea.

PÉREZ TOBAR, Y. (1991): «Consumo alimentario en España en 1989», en Ara, 1089; 42-45.

PIULATS, O. (1990): «Colorantes», en Integral, 63; 508-511.

PIULATS, O. (1992): «Las golosinas: perversión de menores», en Integral, 1262; 29-33.

ROMERO ALVIRA, D. y OTROS (1990): «Importancia de los antioxidantes en la alimentación humana», en Medicina Clínica, 94 (2); 69-75.

RUANO, I. y SERRA, M.E. (1997): «Hábitos de vida en una población escolar de Mataró (Barcelona) asociados al número de veces que ve televisión y al consumo de azúcares», en Revista Española de Salud Pública (www.msc.es).

SNEIDER, E. (1991): Naturama. La salud por la nutrición. Madrid, Safeliz.

STALNOFF, J. (1992): La salud en tus manos. Barcelona, Urano.

VALERIO M. y OTROS. (1997): «The use of television in two years old children and attitude of parents about such use», en Arch. Pediatr. Adolesc. Med., 151; 22-26.

VÁZQUEZ C. y OTROS: (1995): «Consumo de alimentos y estado nutricional de la población escolar de la Comunidad de Madrid (CAENPE): metodología general y consumo global de alimentos», en Nutrición Hosp., 10 (1); 40-48.

XALABARDER, R. (1984): «Los aditivos en galletería», en Alimentaria, 21 (152); 65-68.

ZAMORA, P. y OTROS, (1991): Alimentación infantil natural. Barcelona, Integral.