Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back


Comunicar Journal 20: Guidance and Mass Media (Vol. 10 - 2003)

Guidance education to improve the use of mediatic contents

https://doi.org/10.3916/C20-2003-04

Juan-Manuel Méndez-Garrido

Manuel Monescillo-Palomo

Abstract

This paper pretends to show the important role that must be played by guidance in different programmes designed to learn consumers to acquire a critical view over mass media, especially television. Besides, it explains how teaching institutions haven´t got this kind of programmes and even how their teachers are not trained in this area. Finally, it includes practical proposals and examples which can be useful to improve the role played by guidance in mass media learning.

Keywords

Guidance, mass media, education, consumer, television

PDF file in Spanish

References

AGUADED, I. (1998): Educación para la competencia televisiva. Huelva, Universidad de Huelva. Edición electrónica.

AREA, M. (1998): «La educación para los medios de comunicación en el currículum», en BALLESTA, J.; SANCHO, J. y AREA, M.: Los medios de comunicación en el currículum. Murcia, KR; 45- 112.

BALLESTA, J. (1998): «Los medios de comunicación: propuestas de trabajo en el aula», en BALLESTA, J.; SANCHO, J. y AREA, M.: Los medios de comunicación en el currículum. Murcia, KR; 112-157.

BANDURA, A. (1996): «Teoría social cognitiva de la comunicación de masas», en BRYANT, J. y ZILLMANN, D. (Comps.): Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona, Paidós; 89- 126.

BARTRINA, J. (1994): «Niños y jóvenes: marcianos frente al televisor. Actitudes y comportamientos diferenciales hacia la televisión según la edad», en RTVV (Ed.): Televisión, niños y jóvenes. Valencia, Radiotelevisión Valenciana; 99-112.

BERNABEU, N. (1995): «La Educación en materia de Comunicación », en Cuadernos de Pedagogía, 234, 8- 11.

BRYANT, J. y ZILLMANN, D. (Comps.) (1996): Los efectos de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós.

CABERO, J. (1997): «Investigaciones sobre el consumo de televisión », en AGUADED, I. (Dir.): La otra mirada a la tele. Propuestas para un consumo inteligente de la televisión. Sevilla, Consejería de Trabajo e Industria; 69-77.

CLEMENTE, M. y VIDAL, M.A. (1996): Violencia y televisión. Madrid, Noesis.

CLERMONT, C.M. (1992): «Televisión y violencia», en HUSEN, 29 T.; POST, L. y HWAITE, T. (Comps.): Enciclopedia Internacional de la Educación. Madrid, Vicens Vives; 5441-5442.

FERRÉS, J. (1994): Televisión y educación. Barcelona, Paidós.

GONNET, J. (1995): De l´actualité à l´école. Pour des ateliers de démocratie. París, Armand Colin.

GUBERN, R. (1987): La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona, Gili Gaya.

GUNTER, B. (1988): «The perceptive audience», en ANDERSON, J. (Comp.): Communication Yearbook, 11; 22-50. Newbury Park, Sage.

HAWKINS, R. y PINGREE, J. (1983). «Television’s influence on social reality», en WATERLLA, E.; WHITNEY, C. y WINDAHL, S. (Comps.): Mass Communication Review Yearbook, 4. Beverly Hills, Sag; 53-76

MANDER, J. (1984): Cuatro buenas razones para eliminar la televisión. México, Gedisa; versión en inglés (1978): Four arguments for the elimination of television. Morrow Quill, Paperback Edition.

MARIET, F. (1994): Déjenlos ver la televisión. Barcelona, Urano.

MASTERMAN, L. (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid, La Torre. (Traducción de Teaching the media).

MATILLA, L. (1995): «En torno a la violencia», en Cuadernos de Pedagogía, 241; 18-21.

MCLUHAN, M. (1974): El aula sin muros. Barcelona, Cultura Popular.

MÉNDEZ, J.M. (1993). «Medios de comunicación en la ESO», en Comunicar, 1; 27-36.

MÉNDEZ, J.M. (2001): Aprendamos a consumir mensajes. Huelva, Grupo Comunicar.

MÉNDEZ, J.M. (2001): Orientación e intervención psicopedagógica en secundaria para un consumo racional de los medios. Huelva, Grupo de Investigación @gora de la Universidad de Huelva.

MÉNDEZ, J.M. (2002): «Orientación, acción tutorial y educación en medios de comunicación», en Comunicar, 18; 148-152.

MÉNDEZ, J.M. y MONESCILLO, M. (1994): «Orientación y acción tutorial con los medios», en Comunicar, 2; 71-75.

MÉNDEZ, J.M. y MONESCILLO, M.(1997): «Orientar desde la tutoría para aprender a consumir mensajes audiovisuales», en AEOP (Comp.): La orientación educativa y la intervención psicopedagógica integradas en el currículum. Valencia, Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía; 92-96.

MÉNDEZ, J.M.; MONESCILLO, M. y AGUADED, I. (1997): «Orientación educativa para un consumo racional», en Comunicar, 7; 54-59.

MERLO, T. (1996): La educación y el medio televisivo. Buenos Aires, Fundación Navarro Viola.

MORENO, M. (1993): «Los temas transversales: una enseñanza mirando hacia delante», en BUSQUETS, M. (Ed.): Los temas transversales. Claves de la formación integral. Madrid, Santillana.

MURRAY, J. (1980): Television and youth. Boys Town Center for the Study of Youth Development.

OROZCO, G. (1996): Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid, La Torre.

PONCE, J.A. (1994): «Violencia infantil y medios de comunicación », en MARCH, J.M. (Dir.). La Generación TV. Granada, Escuela Andaluza de Salud Pública; 185-201.

PORCHER, L. (1994): Télévision, culture, éducation. París, Armand Colin.

RICO, L. (1992): Televisión, fábrica de mentiras. Madrid, Espasa Calpe.

RICO, L. (1994): El buen telespectador. Madrid, Espasa Calpe.

SANCHO, J. (1998): «Medios de comunicación, sociedad de la información, aprendizaje y comprensión: piezas para un rompecabezas », en BALLESTA, J.; SANCHO, J. y AREA, M.: Los medios de comunicación en el currículum. Murcia, KR; 15-44.

VALLEJO, A. (1987): Mi hijo ya no juega, sólo ve la televisión. Madrid, Temas de hoy.

VILCHES, L. (1993): La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona, Paidós.

WOLF, M. (1994): Los efectos sociales de los media. Barcelona, Paidós.