Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back
Educational research, globalization, new technologies of the information and the communication
AGUADED, I. (1999): Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción televisiva. Barcelona, Paidós.
APARICI, R. (2000): «Trece mitos sobre las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación», en Cooperación Educativa, 58.
BINDÉ, J. (2002): «El futuro del tiempo», en Le Monde Diplomatique, 77.
BORDIEU, P. (2002a): Lección sobre la lección. Barcelona, Anagrama.
BORDIEU, P. (2002b): «En defensa de un saber comprometido», en Le Monde Diplomatique, 76.
BORDIEU, P. y WACQUANT, L. (2000): «La nueva Vulgata planetaria », en Le Monde Diplomatique, 55.
BUENDÍA, L. e HIDALGO, P. (2002): «Situación actual de la investigación educativa: principales temáticas y metodologías utilizadas », en XXI. Revista de Educación, 4.
CABERO, J. (1999): Tecnología Educativa. Madrid, Síntesis.
CABERO, J. (2001): Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios de enseñanza. Barcelona, Paidós.
CASTELLS, M. (2000): La era de la información: economía, sociedad y cultura, I. (La sociedad Red). Madrid, Alianza.
CASTELLS, M. y OTROS(1986): El desafío tecnológico. España y las nuevas tecnologías. Madrid, Alianza.
CHOMSKY, N. (2002): «Asaltando la solidaridad, privatizando la educación», en Rebelión, julio de 20001 (www.rebelion.org/chomsky/ chomsky-educacion.html, consultada en Febrero de 2002).
COLÁS, P. (2001): «Educación e investigación en la sociedad del conocimiento: enfoque emergentes», en Revista de Investigación Educativa, 2.
COLÁS, P. (2002): «La investigación educativa en la (nueva) cultura científica de la sociedad del conocimiento», en XXI. Revista de Educación, 4.
CORREA, R.I. (Dir.) (2002): El hilo de Ariadna. Huelva, Grupo de Investigación «Ágora» de la Universidad de Huelva.
DRAZEN, F. (2001): «Experimentos fiables», en El Correo de la UNESCO, noviembre 2001.
DUARTE, A. (2000): Proyecto docente de nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Huelva, Universidad de Huelva (documento policopiado).
ECHEVARRÍA, J. (2001): «Educación y sociedad de la información », en Revista de Investigación Educativa, 19.
ELLIOTT, V. (2001): «¿Quién da el tono?», en El Correo de la UNESCO, noviembre 2001.
ESTEFANÍA, J. (1997): Contra el pensamiento único. Madrid, Taurus.
ESTEFANÍA, J. (2000): El poder en el mundo. Barcelona, Nuevas Ediciones de Bolsillo.
EVANS, G. (2001): «Derecho a la palabra», en El Correo de la UNESCO, noviembre 2001.
FONTCUBERTA, M. (2000): «Medios, comunicación humana y sociedad del conocimiento», en Comunicar, 14.
GUTIÉRREZ, A. (1997): Educación multimedia y nuevas tecnologías. Madrid, De la Torre.
GUZMÁN, M.D. (2001): «Internet: de la pangea electrónica al onanismo digital», en CORREA, R.I.: La sociedad mesmerizada. Huelva, Universidad de Huelva.
GUZMÁN, M.D.; CORREA, R.I. y TIRADO, R. (2000): La escuela del siglo XXI y otras revoluciones pendientes. Huelva, Hergué.
HARGREAVES, A. (1997): «La investigación educativa en la era postmoderna», en Revista de Educación, 312.
MARTÍNEZ LÓPEZ, F. y OTROS (2001): Internet para investigadores. Hacia la e-ciencia. Huelva, Universidad de Huelva.
RODRÍGUEZ, G.; GARCÍA, E. y GIL, J. (1996): «Recursos tecnológicos en la investigación educativa», en Pixel Bit, 6.
SANCHO, J.M. y OTROS (1998): «Balances y propuestas sobre líneas de investigación sobre tecnología educativa en España: una agenda provisional», en VI Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa. Tenerife.
TORRES, J. (2001): Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid, Morata
TOURAINE, A. (1997): «Prefacio» en ESTEFANÍA, J. (Ed.): Contra el pensamiento único. Madrid, Taurus.
TURK, J. (2001): «Anatomía de una ofensiva privada», en El Correo de la UNESCO, noviembre 2001.
WOODS, P. (1987): La escuela por dentro. Barcelona, Paidós.
YANES, J. y AREA, M. (1998): «El final de las certezas. La formación del profesorado ante la cultura digital», en Pixel Bit, 10.