Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back


Comunicar Journal 22: Edu-communication in a Global World (Vol. 11 - 2004)

An ethical reflection on non equal access to information

https://doi.org/10.3916/C22-2004-07

María-del-Pilar Núñez-Delgado

José-Antonio Liébana-Checa

Abstract

Media relevance is a fact all over the world. And these media go together with new technologies of information. Both of them are characteristic of the western culture. It is true that these media and the technologies associated to them are a powerful group of means suitable to make personal relationships easier and to improve people´s lives thanks to a fast and easy access to information. But they have some negative consequences. This paper makes a reflection on these harmful effects, mainly from an ethical point of view, showing that they are not as innocent as they could be seen.

Keywords

One-way of thought, globalization, television, education, media, technologies of information and communication

PDF file in Spanish

References

CARRION, M. (2003): «Telebasura para niños», en La clave, 112; 82-84.

CHOMSKY, N. y DIETERICH, H. (1997): La aldea global. Navarra, Txalaparta.

CHOMSKY, N. y HERMAN, E. (2000): Los guardianes de la libertad. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. Barcelona, Crítica.

CHOMSKY, N. y RAMONET, I. (1999): Cómo nos venden la moto. Barcelona, Icaria.

ECO, U. (1984): Apocalípticos e integrados en la cultura de masas. Barcelona, Lumen.

ESPARZA, J.J. (2001): Informe sobre la televisión. El invento del maligno. Madrid, Criterio.

GALEANO, E. (1998): Patas arriba, la escuela del mundo al revés. Madrid, Siglo XXI.

GARCÍA GALERA, C. (2000): Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios. Barcelona, Gedisa.

GONZÁLEZ MANRIQUE, L.E. (2002): «La guerra de la desinformación », en La clave de la Opinión Pública, 46; 86-89.

GOUREVITCH, A. (2002): «Globalización, comunicación e información », en NOS ALDÁS, E. (Ed.): Medios periodísticos, cooperación y acción humanitaria. ¿Relaciones imposibles? Barcelona, Icaria.

GUATTARI, F. (1992): «Por una refundación de las prácticas sociales; fracaso de los media; crisis de la civilización; huida de la modernidad », en Ajo Blanco, 47; 33-39.

JUNTA DE ANDALUCÍA (2003): Decreto 72/2003, de 18 de marzo, de medidas de impulso de la sociedad del conocimiento en Andalucía.

LITWIN, E. (1995): Tecnología educativa. Políticas, historias, propuestas. Buenos Aires, Paidós.

RAMONET, I. (1998): La tiranía de la comunicación. Madrid, Debate.

RAMONET, I. (2000): La golosina visual. Barcelona, Debate.

ROMANO, V. (1998a): La formación de la mentalidad sumisa. Madrid, Endymion.

ROMANO, V. (1998b): El tiempo y el espacio en la comunicación. La razón pervertida. Guipúzcoa, Hiru.

ROMANO, V. (2001): «Pros y contras de la educación», en Revista de Educación. Número extraordinario; 211-216.

SÁNCHEZ CORRAL, L. (1998): El discurso de la violencia y su intervención en el aula. Córdoba, Universidad de Córdoba.

SEVILLA, L. (1998): «La formación en nuevas tecnologías: entre la necesidad curricular y el reto profesional», en DOMINGO, J. y OTROS (Eds.) (1998): Formación y desarrollo de los profesores de educación secundaria en el marco curricular de la reforma. Granada, Grupo Editorial Universitario.

TORRES, J. (1991): El currículum oculto. Madrid, Morata.

VÁZQUEZ GÓMEZ, G. (1987): Educar para el siglo XXI. Madrid, Fundesco.