Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back


Comunicar Journal 24: Media Education (Vol. 12 - 2005)

Edu-communication strategies in the audiovisual society

https://doi.org/10.3916/C24-2005-05

Ignacio Aguaded

Abstract

In spite of the massive presence of the mass media, the individuals of the developed societies are more and more isolated due to the overcharge of information. To avoid it, it would be necessary to integrate the mass media in the education. Neverthless, the school is not assuming the challenge of changing and is stopping being an affective model of socialization and of transmission of values. Because of this, the education is under the obligation to use the mass media as powerful didactic resources to develop the educational and communication competences that allow the citizens to approach the «visual thought age».

Keywords

Isolated, overcharge of information, school, didactic resources, competences

PDF file in Spanish

References

AGUADED, I. (1993): Comunicación audiovisual en una enseñanza renovada. Huelva, Grupo Pedagógico Prensa y Educación.

AGUADED, I. (1998): Teleconsumidores activos. Consumimos televisión, aprendemos a verla. Sevilla, Consejería de Trabajo e Industria de la Junta de Andalucía.

AGUADED, I. (1999): Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción televisiva en niños y jóvenes. Barcelona, Paidós.

AGUADED, I. (2001): Medios de comunicación en las aulas. Huelva, Universidad de Huelva, Edición electrónica.

AGUADED, I. y CABERO, J. (Eds.) (2002): Educar en Red. Málaga, Aljibe.

CASTELLS, M. (1998): Fin de milenio. Madrid, Alianza (Trilogía titulada «Era de la información. Economía, sociedad y cultura»).

CEBRIÁN HERREROS, M. (1995): Información audiovisual. Concepto, técnica, expresión y aplicaciones. Madrid, Síntesis.

CREEL, M. y OROZCO, G. (1993): «El proceso de la recepción y la educación para los medios: una estrategia de investigación con público femenino», en APARICI, R. (Coord.): La revolución de los medios audiovisuales. Madrid, La Torre; 199-220.

CRÍTICOS, C. (1993): «Aprendizaje experiencial y transformación social para una enseñanza futura sin apartheid», en APARICI, R. (Coord.): La revolución de los medios audiovisuales. Madrid, La Torre; 79-92.

DEBORD, G. (1976): La sociedad del espectáculo. Madrid, Castellote.

HARGREAVES, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid, Morata.

MARTÍN BARBERO, J. (1996): «Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación», en Nómadas, 5; 10-22.

MARTÍN BARBERO, J. (1999): «La educación en el ecosistema comunicativo», en Comunicar, 13; 13-21.

MASTERMAN, L. (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid, La Torre.

OROZCO, G. (1996): Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid, La Torre.

PÉREZ GÓMEZ, A. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid, Morata.

PÉREZ RODRÍGUEZ, M.A. (2003): Los nuevos lenguajes de la comunicación. Enseñar y aprender con los medios. Barcelona, Paidós.

PÉREZ TORNERO, J.M. (2000): «Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información», en PÉREZ TORNERO, J.M. (Comp.): Comunicación y educación en la sociedad de la información. Barcelona, Paidós; 37-57.

PÉREZ TORNERO, J.M. y OTROS (1992): La sociedad de la opulencia. Publicidad, moda y consumo. Barcelona, Paidós.

SALOMON, G. (1984): «Investing effort in television viewing», en MURRAY, J. y SALOMON, G. (Eds.): The future of children television. Nebraska, The Boys Town Center; 59-64.

SAN MARTÍN, A. (1995): La escuela de las tecnologías. Valencia, Universidad de Valencia.

SANCHO, J. (1994): «La tecnología, un modo de transformar el mundo cargado de ambivalencias», en SAN MARTÍN, A. (1995): La escuela de las tecnologías. Valencia, Universidad de Valencia.

TYNER, K. (1993): «Alfabetización audiovisual: el desafío de fin de siglo», en APARICI, R. (Coord.): La revolución de los medios audiovisuales. Madrid, La Torre; 171-197.