Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back
Television, childhood, « apocalyptics, integrates
ALONSO, P.M. (1994): «Tiempo de ocio y televisión en la infancia y la adolescencia» en Televisión. Niños y jóvenes . Valencia, RTTV; 175-199.
BUCKINGHAM, D. (2000): Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid, Ediciones Morata, Fundación Paideia.
CASTELLS, P y BOFARULL, I. (2002): Enganchados a las pantallas. Barcelona, Planeta; 40,
CLEMENTE, M. y VIDAL, M.A. (1996): Violencia y televisión. Madrid, Editorial Noésis.
ECO, U. (2000) [1965]: Apocalípticos e integrados. Barcelona, Lumen.
EZQUERRA, P (2005): «A las cinco a la cama. Las paradojas de la programación infantil en las televisiones», en el Semanal digital, 3 de junio de 2005.
GASTÓN, E. (1978): Cuando mean las gallinas. Una aproximación a la sociología de la infancia. Madrid, Ayuso; 181.
GILABERT, M. (1994): «Las reglas del juego: autorregulación», en Televisión. Niños y jóvenes. Valencia, RTTV; 25-35.
LYNCH, E. (2000): La televisión: El espejo del reino. Barcelona, Plaza y Janés.
MANDER, J. (2004) [1977]: 4 buenas razones para eliminar la televisión. Barcelona, Gedisa.
MARIET, F. (1989) : Déjenlos ver la televisión? porque la televisión no es culpable de todos los males que se le atribuyen. Barcelona, Urano.
MARTÍNEZ, M. (2005): «La regulación que no llega: las televisiones no cumplen lo pactado» En el Sur Digital , 30 de mayo de 2005.
POSTMAN, N. (1990) [1982]: La desaparició de la infantesa. Vic, Eumo Editorial; 103 [traducción de la autora].
RICO, L. (1992): TV fábrica de mentiras. La manipulación de nuestros hijos. Madrid, Espasa Calpe; 53-54.
RODRÍGUEZ, A. (2005): «La televisión en el dormitorio atonta a los escolares» en el El Mundo, sección salud, 9 de julio de 2005.
SADURNÍ, M. y PERINAT, A. (1994): «La representación de la violencia televisiva en la mente infantil: una aproximación socio-cognitiva» en Infancia y Sociedad ; 27-28, 121-134.