Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back
Public television, post-media, new technologies
BERARDI, F. (2002): «Distruggere la televisione è possibile», en UBASARTI I GONZÁLEZ, G. (2004): « La TV que viene: entre guerrilla comunicativa y autoorganización social», en Archipiélago, cuadernos de crítica de la cultura, nº 40. Barcelona.
BERARDI, F. (2004): «Dictadura mediática y activismo mediático en Italia», en Archipiélago, cuadernos de crítica de la cultura, nº 40. Barcelona.
BUSTAMANTE, E. (1999): La Televisión económica. Financiación, estrategias y mercados.Barcelona, Gedisa.
GARCÍA MATILLA, A. (2003): Una televisión para la educación. La utopía posible. Barcelona, Gedisa.
LESSIG, L. (2005): Por una cultura libre. Cómo los grandes grupos de comunicación utilizan la tecnología y la ley para clausurar la cultura y controlar la creatividad. Madrid, Traficante de Sueños.
MALEVÉ, N. (2005): «Estado de las Creative Commons» en Zehar. Revista de Arteleku, nº 55.
NEGROPONTE, N. (1995): El mundo digital. Biblioteca de Bolsillo.
PÉREZ DE SILVA, J. (2000): La televisión ha muerto. La nueva producción audiovisual en la era de Internet. Barcelona, Gedisa.
R.G.G., (2005): « Los niños prefieren los videojuegos, el móvil e Internet a la televisión» en El País, el 23 de mayo de 2005.
RAMONET, I. (compilador) (2002): La post-televisión. Multimedia, Internet y globalización económica. Barcelona, Icaria.
SÁNCHEZ NORIEGA, J.L. (2003): Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid, Alianza.