Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back
TV news, television, weaknesses, communication
AIDEKA (2002): Tratamiento informativo de TVE sobre la huelga general del 20J. Madrid, AIDEKA.
APARICI, R. (2003): Comunicación educativa en la sociedad de la información. Madrid, UNED.
BENNETT, W.L. (2000): «La globalización, la desregulación de los mercados de los medios de comunicación y el futuro de la información pública» en Vidal Beneyto, J., La ventana global: 249-267. Madrid, Santillana Ediciones Generales.BOURDIEU, P. (1997): Sobre la televisión. Barcelona, Anagrama.
CARRERAS DE, F. (2000): «Libertad y medios de comunicación» en EL PAÍS.es, 23 de marzo.
CEBRIÁN, M. (2004): La información en televisión. Obsesión mercantil y política. Barcelona, Gedisa.
CHARAUDEAU, P (2003): El discurso de la información: La construcción del espejo social. Barcelona, Gedisa.
CHOMSKY, N. y RAMONET, I. (1995): Cómo nos venden la moto. Barcelona, Icaria.
CONILL, J. (2004): «Economía ética de los medios de comunicación», en Conill, J. y Gozálvez, V.: Ética de los medios: Una apuesta por la ciudadanía audiovisual, 137-159. Barcelona, Gedisa.
CONTRERAS, J.M. (1990): Vida política y televisión. Madrid, Espasa-Calpe.
DÍEZ, A. (2004): «La dimisión de Urdaci», en Pueblos, nº 11 pp. 24-26.
FERRÉS, J (2000): Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona, Paidós.
GLASSER, T.L. (2000): «La autorregulación del periodismo: el papel de las asociaciones de profesionales en una sociedad de la información» en Vidal Beneyto, J., La ventana global, 281-299. Madrid, Santillana Ediciones Generales.
GOMIS, L. (2001): Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona, Paidós.
GUBERN, R. (2000): El eros electrónico. Madrid, Taurus Ediciones.
IMBERT, G. (2003): El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona, Gedisa.
KAPUSCINSKI, R. (2002): Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo. Barcelona, Anagrama.
LOZANO, C. (2003): «Comunicación social y catástrofe del Prestige. Reflexiones en torno a la imagen de un petrolero partido en dos». Comunicación en el V Congreso Nacional de Periodismo Ambiental, Madrid.
MCCHESNEY, R. (2000): «Economía política de los medios y la industrias» en Vidal Beneyto, J.: La ventana global, 233-248. Madrid, Santillana.
MENOR, J. (2000): «La producción de la realidad», en VIDAL, J., La ventana global, 303-326. Madrid, Santillana.
MERCADÉ, M. (2000): Comunicación persuasiva para la sociedad de la información. Madrid, Universitas.
MUCCHIELLI, A. (2002): El arte de influir. Madrid, Cátedra.
MUÑOZ, B. (2003): «¿Realidad o ficción? El impacto comunicativo del 11 de septiembre» en Voces y cultura. Revista de comunicación, nº 19 - I Semestre; 105-143.
OBA nº 2CH, X. (1996): «Los informativos de televisión y su aplicación en el aula», en Educación y medios; 37-51.
PÉREZ, G. (2003): Curso básico de periodismo audiovisual. Pamplona, Eunsa.
RAMÍREZ, T. (1995): «Las rutinas periodísticas al servicio del poder», en Telos , nº 40; 40-47.
RAMONET, I. (1998): La tiranía de la comunicación. Madrid, Debate.
REIG, R. (2004): Dioses y diablos mediáticos. Barcelona, Urano.
ROIZ, M. (1996): Técnicas modernas de persuasión. Madrid, Pirámide.
ROMERO, J. (2004): «La estrategia de la desinformación» en EL PAÍS.es, Madrid, 29 de noviembre.
TUCHO, F. (2003): « La manipulación de la información en los conflictos armados: Tácticas y estrategias». On-line: www.uned.es/ntedu.
VV.AA. (2005): Informe para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del estado. Consejo para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del estado, Madrid.