Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back
Teaching how to watch television, learning strategies about television, critical thought, transverse area
AGUADED, J. I. (1998): Descubriendo la caja mágica: enseñamos a ver la tele. Huelva, Grupo Comunicar.
AGUADED, J. I. (1999): Convivir con la televisión: familia, educación y recepción televisiva. Barcelona, Paidós.
AGUADED, J. I. (2000): Televisión y telespectadores. Huelva, Grupo Comunicar.
AGUILAR, P. (1996): Manual del espectador inteligente. Madrid, Editorial Fundamentos.
AGUILERA GAMONEDA, J. DE (1980): La educación por televisión: un servicio desatendido. Pamplona, Eunsa.
ÁLVAREZ, L. (1989): Lógica de una comunicación democrática: una televisión sinérgica. Buenos Aires, Humanitas: CLAEH.
ANDERSON J., WILKINS R. (2000): ¡Que no te atrape la pantalla!: consejos para no abusar de la televisión y el ordenador. Madrid, Alfaguara.
BARROSO ASENJO, P. (1984): Códigos deontológicos de los medios de comunicación: prensa, radio, televisión, cine, publicidad y relaciones públicas. Madrid, Ediciones Paulinas.
BELLOT ROSADO, C. (2002): El guión: presentación de proyectos. Madrid, Instituto Oficial de RadioTelevisión Española.
BENAVIDES GONZÁLEZ, M. (1993): Televisión y educación: 1973. Madrid, Radiotelevisión Española.
CANO, P. L. (1999): De Aristóteles a Woody Allen: poética y retórica para cine y televisión. Barcelona, Gedisa.
CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (1992): La televisión: creer para ver: la credibilidad infantil frente a la televisión: una propuesta de intervención didáctica. Rincón de la Victoria (Málaga), Cave aynadamar.
CERVERA, J. (1977): Otra escuela, cine, radio, televisión, prensa. Madrid, S. M.
CLEMENTE DÍAZ, M. y VIDAL VÁZQUEZ, M. A. (1996): Violencia y televisión. Madrid, Noesis.
CUBELLS, M. (2003): ¡Mírame tonto!: las mentiras impunes de la tele. Barcelona, Robinbook.
ESPARZA, J. J. (2001): Informe sobre la televisión: el invento del maligno. Madrid, Criterio Libros.
ESTEVE, J. M. (1983): Influencia de la publicidad en televisión sobre los niños. Madrid, Narcea.
FERRER, C. (2000): Mal de ojo: crítica de la violencia técnica. Barcelona, Octaedro.
FERRÉS, J. (1994): Televisión y educación. Barcelona, Paidós Ibérica.
GARCÍA GALERA, C. (2000): Televisión, violencia e infancia: el impacto de los medios. Barcelona, Gedisa.
GORDILLO, I. (1999): Narrativa y televisión. Sevilla, Mad, D. L.
HODGE, B., TRIPP, D. (1988): Los niños y la televisión. Barcelona, Planeta.
HUERTAS BAILÉN, A. (2002): La audiencia investigada. Barcelona, Gedisa.
KRASNY BROWN, L. (1991), Cómo utilizar bien los medios de comunicación. Manual para los padres y maestros. Madrid, Visor Distribuciones.
LYNCH, E. (2000): La televisión: el espejo del reino. Barcelona, Debolsillo, D. L.
MÉNDEZ, J. M. (2001): Aprendamos a consumir mensajes: televisión, publicidad, prensa, radio. Cuaderno de trabajo. Huelva, Grupo Comunicar, D. L.
PÉREZ DE SILVA, J. (2000): La televisión ha muerto: la nueva producción audiovisual en la era Internet: la tercera revolución industrial.Gedisa, D. I.
PÉREZ TORNERO, J. M. (1994): El desafío educativo de la televisión: para comprender y usar el medio. Barcelona, Paidós.
POPPER, K. R. y CONDRY, J. (1998): La televisión es mala maestra. México, Fondo de Cultura Económica.
RICO, L. (1994): El buen telespectador. Cómo ver y enseñar a ver la televisión. Madrid, Espasa Calpe.
RICO, L.: TV fábrica de mentiras. La manipulación de nuestros hijos, Madrid, Espasa Calpe.
SANMARTÍN, J., GRISOLÍA, J. S. y GRISOLÍA, S. (1998): Violencia, televisión y cine, Ariel, Barcelona.
SEGER, L. (2000): Cómo crear personajes inolvidables: guía práctica para el desarrollo de personajes en cine, televisión, publicidad, novelas y narraciones cortas. Barcelona, Paidós.
TIRADO, J. A., RUIZ DEL ÁRBOL, M. y ALBAR, M. I. (2003): Técnicas para leer y escribir en radio y televisión: las noticias en el espejo. Barcelona, Bosch.
VILCHES, L. (1992): La lectura de la imagen: prensa, cine, televisión. Barcelona, Paidós.
YAGÜE, J. (2000): La caja no tiene la culpa (y no es tonta): manual para amantes de la televisión., Valladolid, Fancy Ediciones, D. L.
«Temas transversales y desarrollo curricular». Ministerio de Educación y Ciencia, 1993.