Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back
Story, tale, multimedia narrative, interactivity, hyper-reading, hypertext, oral communication
AARNE, A. y THOMPSON, S. (1955): The types of the Folktale. New York.
BARTHES, R. (1986): Análisis estructural del relato. México, Premia.
BATAILLE, G. (1959): La literatura y el mal. Madrid, Taurus.
BERENGUER, X. (1998). «Escriture programes interactius », en www.iua.upf.es/formats/formats1/a01ct.htm.
BETTELHEIM, B. (1995): Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Madrid, Crítica.
BRYANT, S. (2002): El arte de contar cuentos. S.l. Hogar del Libro.
CHEVALIER, M. (1990): Catálogo tipológico del cuento español. Madrid, Gredos.
ELIADE, M. (1959): El chamanismo. México, FCE.
FERRERAS, D. (1995): Lo fantástico en la literatura y en el cine: de Edgar Poe a Freddy Kruger. Madrid, Vosa.
FRAZER, J. (2005): La rama dorada. México, FCE.
JACOBO DE LA VORÁGINE (2005): La leyenda dorada. Madrid, Alianza.
LE GOFF, J. (1987): La bolsa o la vida. Barcelona, Gedisa.
MARTÍN GAITE, C. (1983): El cuento de nunca acabar. Apuntes sobre la narración, el amor y la mentira. Madrid, Trieste.
MURRAY, J.H. (1997): Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelona, Paidós.
PERCEVAL, J.M. (1997): Charles Perrault, triunfo y fracaso de un publicista. Barcelona, Universidad Autónoma.
PROPP, V. (1998): Morfología del cuento. Madrid, Akal.
RODARI, G. (2002): Gramàtica de la fantasia: introducció a l’art de contar histories, Columna.
RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, A. (2004): El texto infinito: ensayos sobre el cuento popular. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
TEJEDOR, S. (2004): «La página web que inventó Gutenberg. ‘Incunables’ electrónicos en el ciberespacio», en Refefviews, 5 (www.reefviews.com), Universidad de Alicante.
VOUILLAMOZ, N. (2000): Literatura e hipermedia. La irrupción de la literatura interactiva: precedentes y crítica. Barcelona, Paidós.