Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back
Gender, stereotypes, roles, fiction, television, social construction of the reality
ABC (Ed.) (2006): «El 15% de las mujeres han sufrido acoso sexual en el trabajo»; 26 de abril.
ALFAGEME, A. (2005): «Parir después de los 30», en El País; 14 de agosto, sociedad.
ALFEO, J.C. (1997): La imagen del personaje homosexual masculino como protagonista en la cinematografía española. Madrid, Universidad Complutense, Servicio de Publicaciones.
ANG, I. (1990): «Melodramatic identification: television fiction and women’s fantasy», en BROWN, M.E. (Ed.): Television and women’s culture.
CAZORLA, S. (2005): «El hecho, el derecho y la violencia sobre la mujer», en El País; 25 de noviembre.
CAZORLA, S. (2006): «Violencia sobre la mujer: ¿Cuántas muertes llevamos», en El País; 21 de febrero.
CHARLES, M. (2002): La televisión y la construcción de género (ponencia presentada en el II Congreso de Imagen y Pedagogía Mazatlán. México, Sinaloa; noviembre.
DOMÍNGUEZ, M.E. y NÚÑEZ, T. (2001): «El valor de la palabra. La mujer dicha», en El Telar de Ulises, 1. Mujeres y realidad social.
EUROFICTION ESPAÑA (2000): Menos familia y más policía. Estereotipos sexuales y géneros televisivos en Venezuela. Caracas, Centro de Investigación Social, Formación y Estudios de la Mujer, 11; 21-24.
FUENZALIDA, V. (2000): «La televisión como industria cultural en América Latina», en Pharos, Nov/Diciembre. Santiago de Chile, Universidad de Las Américas.
GALÁN FAJARDO, E. (2005): Construcción social de la realidad y caracterización de los personajes en las series profesionales en España (1998-2003). Universidad de Extremadura, Tesis doctoral (en prensa).
GALÁN, D. (2006): «Te doy mis ojos y mar adentro», en El País; 1 de febrero.
GERBNER, G. & SIGNORIELLI, N. (1979): Women and minorities in television drama: 1969-78. Philadelphia, The Annenberg School of Communications, University of Pennsylvania.
GERBNER, G.; GROSS, L.; SIGNORIELLI, N. y MORGAN, M. (1980): «Aging with Television: Images on Television Drama and Conceptions of Social Reality», in Journal of Communication, 30 (1).
GONZÁLEZ GALIANA, R. y NÚÑEZ, T. (2000): ¿Cómo se ven las mujeres en televisión? Sevilla, Padilla; 54.
GREENBERG, B.S. (1980): Life on television. Content analyses of U.S. TV drama. New Jersey, Ablex Publishing Corporation.
GUNTER, B. (1986): Television and sex role stereotyping. London, Libbey.
HART, A. (1998): Making the real world. A study of a television series. London, Cambridge University Press.
HERMES, J. (2005): «Re-reading popular culture: rethinking gender, televisión and popular media audiences», en Revista Electrónica de la Mutualidad General de Funcionarios del Estado (MUFACE); marzo-mayo; 35.
LA RAZÓN DIGITAL (Ed.) (2006): «El 15% de las mujeres ha sufrido acoso sexual en el trabajo»; 15 de junio.
LASTRAS, J.M. (2005): «El Instituto de la Mujer advierte de que sólo se denuncian dos de cada diez agresiones sexuales», en El País; 17 de junio, sociedad.
SÁNCHEZ ALONSO, D. (2006): «Hablar para conciliar», en El País; 30 de abril.
SPANGLER, L. (2003): Television women from Lucy to friends. Greenwood Publishing Group, Westport (CT).