Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back


Comunicar Journal 29: Cinema teaching in the age of screens (Vol. 15 - 2007)

Sequential literacy: the teaching of cinema in the age of audio-visual speech

https://doi.org/10.3916/C29-2007-13

José-Antonio Palao-Errando

Abstract

In the so called «information society», film studies have been diluted in the pragmatic and technological approaching of the audiovisual speech, as well as the own fruition of the cinema has been caught in the net of DVD and hypertext. The cinema itself reacts in the face of it through complex narrative structures that take it away from the standard audio-visual speech. The function of film studies at the university education should be the reintroduction of the rejected subject of the informative knowledge by means of the interpretation of film text.

Keywords

Film, postmodernism, audio-visual speech, poetics, hermeneutics, society of knowledge, hypertext

PDF file in Spanish

References

ADORNO, T.W. y HORKHEIMER, M. (2004): Dialéctica de la ilustración. Madrid, Trotta.

BERNARDO, J.M. (2006): El sistema de la comunicación mediática. Valencia, Tirant lo Blanch.

CATALÀ, J.M. (2005): La imagen compleja. La fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.

DEL RÍO, P. (1996): Psicología de los medios de comunicación: hacia el diseño sociocultural en comunicación audiovisual. Madrid, Síntesis.

FERNÁNDEZ, C. (2004): El anverso infinito. Arte y comunicación en la era digital: del texto al hipermedia. Castellón, Universitat Jaume I.

FOUCAULT, M. (1987): El orden del discurso. Barcelona, Tusquets.

GÓMEZ TARÍN, F.J. (2003): «Prioridad hermenéutica en la incorporación a la enseñanza del cine y los medios audiovisuales», en VARIOS: Biblioteca on-line de Ciências da Comunicaçao (www.- bocc.ubi.pt/pag/tarin-francisco-prioridad-hermeneutica-ensenanzadel- cine.pdf).

JAKOBSON, R. (1984): «Lingüística y poética», en Ensayos de Lingüística General. Barcelona, Ariel; 347-395.

LOTMAN, L.M. (1978): Estructura del texto artístico. Madrid, Itsmo.

LYOTARD, J.F. (1984): La condición postmoderna. Madrid, Cátedra.

MARTÍ, J.M.; FRANQUET, R. y PÉREZ-PORTABELLA, A. (2006): «Los estudios universitarios de comunicación ante el escenario de la universalización tecnológica», en Telos, 67; 49-57.

MARZAL, J. y GÓMEZ TARÍN, F.J. (2005): «Interpretar un film. Reflexiones en torno a las metodologías de análisis del texto fílmico para la formulación de una propuesta de trabajo», en I Congreso Internacional de Análisis Fílmico Universitat Jaume I, Ciclo de Otoño de comunicación Fundación General Complutense. Madrid (http://apolo.uji.es/fjgt/Naranja2006.pdf).

METZ, C. (2002): «Imágenes y pedagogía», en Ensayos sobre la significación en el cine (1968-1972); vol. 2. Barcelona, Paidós.

PALAO, J.A. (2004): La profecía de la imagen-mundo. Para una genealogía del paradigma informativo. Valencia, IVAC.

PALAO, J.A. y CRESPO, R. (2005): Guía para ver y analizar «Matrix». Valencia, Nau LLibres/Octaedro.

POPPER, K.R. (2005): Conocimiento objetivo. Madrid, Tecnos.

RYAN, M.L. (2004): Narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Barcelona, Paidós.

VATTIMO, G. y ROVATTI, P.A. (Eds.) (1988): El pensamiento débil. Madrid, Cátedra