Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back


Comunicar Journal 29: Cinema teaching in the age of screens (Vol. 15 - 2007)

Gender stereotypes in audiovisual products for children

https://doi.org/10.3916/C29-2007-18

Eva Espinar-Ruiz

Abstract

In this paper we analyze the transmission of stereotyped characteristics of men and women through audiovisual products for children. With this aim, we employ a sample of programs and advertisements forecasted in 2004 in the Spanish television. In this sense, we analyze the presence of men and women, the elements associated with different characters, and the principal features of advertisements targeted at girls and boys.

Keywords

Mass media, infancy, gender, socialization processes, quantitative analysis

PDF file in Spanish

References

BANDURA, A. (1977): Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ, Prentice Hall.

BRINGUÉ, X. y DE LOS ÁNGELES, J. (2000): «La investigación académica sobre publicidad, televisión y niños: antecedentes y estado de la cuestión», en Comunicación y Sociedad, XIII (1).

GALLEGO, J.; ALTÉS, E.; MELÚS, M.E.; SORIANO, J. y CANTÓN, M.J. (2002): «La prensa diaria por dentro: mecanismos de transmisión de estereotipos de género en la prensa de información general», en Anàlisi, 28; 225-242.

GARCÍA GALERA, M.C., 2000: Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios. Barcelona, Gedisa.

GERBNER, G. (1998): «Cultivation analysis: an overview», en Mass Communication Research, 3-4; 175-194.

GONZÁLEZ, M.J.; ESPINAR, E.; MARTÍNEZ, R. y FRAU, C. (2004): Sociología de la comunicación. Alicante, Compás.

JORGE, A. (2004): Mujeres en los medios, mujeres de los medios. Imagen y presencia femenina en las televisiones públicas: Canal Sur TV. Barcelona, Icaria.

LARSON, M.S. (2001): «Interactions, activities and gender in children’s televisión commercials: a content análisis», en Journal of Broadcasting & Electronic Media, 45 (1); 41-56.

LICERAS, A. (2005): «Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales», en Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 46; 109-124.

MUÑOZ, B. (1997): «Transmisión de valores sexistas a través de los medios de comunicación: la nueva reestructuración de los roles sociales en los mass-media», en VARIOS: El reflejo de la diversidad a través de los medios de comunicación y de la publicidad. Vitoria, Emakunde, 15 y 16 de junio de 1995.

PINDADO, J. (2005): «Resultados de un estudio con jóvenes de Málaga. Los medios de comunicación en la socialización adolescente », en Telos, 62.

RIVIÈRE, M. (2003): El malentendido. Cómo nos educan los medios de comunicación. Barcelona, Icaria.

ROCHER, G. (1980): Introducción a la Sociología General. Barcelona, Herder.

SCHRAMM, W.; LYLE, J. y PARKER, E. (1965): Televisión para los niños. Barcelona, Hispano-Europea.

SILVERBLATT, A. (2004): «Media as social institution», en American Behavioral Scientist, 48 (1); 35-41.

TUR, V. (2004): Comunicación publicitaria de juguetes en televisión. Alicante, Universidad de Alicante.

URRA, J.; CLEMENTE, M. y VIDAL, M.A. (2000): Televisión: impacto en la infancia. Madrid, Siglo XXI.

VAN ZOONEN, L. (1991): «Feminist perspectives on the media», en CURRAN, J. y GUREVITCH, M. (Eds.): Mass media and society. Nueva York, Edward Arnold; 33-54.

VILCHES, L. (1993): La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona, Paidós.