Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back
Education, multimedia narrative, interactivity, hypertext, oral communication, audio, television
Aguaded, J.I. (2002): Aulas en la pantalla. Presente y futuro de la televisión educativa. Huelva, Grupo Comunicar.
Aguaded, J.I. (2005a): «Enseñar a ver la televisión. Una apuesta necesaria y posible», en Comunicar, 25; 51-55.
Aguaded, J.I. (2005b): «Estrategias de edu-comunicación en la sociedad audiovisual», en Comunicar, 24; 25-34.
Aparici, R. y García Matilla, A. (1987): Imagen, vídeo y educación. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Artaud, A. (1938): Le théâtre et son double. París, Edhasa.
Ashe, E. (1991): High Education Report, 1. Washington, George Washington University.
Augé, M. (1993): «De los lugares a los no lugares», Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona, Gedisa.
Balsebre, A. (2002): Historia de la radio en España. Madrid, Cátedra.
Burke, R.C. (1976): El Uso de la radio en la alfabetización de adultos. Madrid, Magisterio Español.
Cabero, J. (Ed.) (2004): Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid, Síntesis.
Corominas, A. (1994): La comunicación audiovisual y su integración en el currículum. Barcelona, Graó.
Crowley, D. y Heyer, P. (1997): La comunicación en la Historia. Tecnología, cultura, sociedad. Barcelona, Bosch.
Davis, F. (2002): La comunicación no verbal. Madrid, Alianza.
Dinouart, A. (2005): L’art de se taire. París, Editions Jérôme Millon.
Feichtner, S.D. (1991): «Why some groups fail: A survey of students experiences with learning groups», en The Organizational Behavior Teaching Review, 9 (4); 75-88.
Ferrés, J. (2000): Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona, Paidós.
Fish, S. (1980): Is there a text in this class? The authority of interpretive communities. Cambridge, Harvard University Press.
Foucault, M. (2000): El pensamiento del afuera. Valencia, Pretextos.
Gabelas, J.A. y Gurpegui, C. (2003): «La imagen impresa, comunicación y medios», en El Periódico del Estudiante. Zaragoza.
Gascón Baquero, M.C. (1991): La radio en la educación no formal. Barcelona, CEAC.
Goody, J. (1996): Cultura escrita en sociedades tradicionales. Barcelona, Gedisa.
Gordo, A. y Linaza, J.L. (1996): Psicologías, discursos y poder. Madrid, Visor.
Gutierrez, M. y Perona, J.J. (2002): Teoría y técnica del lenguaje radiofónico. Barcelona, Bosch.
Haye, R.M. (2000): La radio del siglo XXI: nuevas estéticas. Buenos Aires, La Crujía.
Kaye, W. (1991): Teorías del aprendizaje: perspectivas tradicionales y desarrollos contemporáneos. Barcelona, Paidós.
Knapp, M. (2001): La comunicación no verbal. Barcelona, Paidós.
Martínez-Costa, M.P. y Diez Unzueta, T. (2005): Lenguaje, géneros y programas de radio. Introducción a la narrativa radiofónica. Pamplona, Eunsa.
Martínez-Costa, P. y Herrera, S. (2004): «Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España. Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad», en Comunicación y Sociedad, 1.
Masterman, L. (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid, De la Torre.
Mcluhan, M. (1997): La comunicación en la Historia. Barcelona, Bosch.
Merayo, A. y Pérez Alvarez, C. (2001): La magia radiofónica de las palabras. Salamanca, Cervantes.
Perceval, J,M. y TEJEDOR, S. (2006b): «El cuento multimedia interactivo. Hacia una educación lúdica en la sociedad de la información», en Comunicar, 26; 177-182.
Perceval, J.M. y Tejedor, S. (2006a): «Textualidad y narrativa en Internet: nuevas y viejas fórmulas retóricas para un viaje sin rumbo fijo», en Asociación Internacional de Jóvenes Investigadores en Comunicación. Zaragoza, Universidad San Jorge de Zaragoza.
Pereira Garza, M. (1990): La redundancia en la noticia radiofónica estricta. Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona.
Pérez Rodríguez, M.A. (2004): Los nuevos lenguajes de la comunicación: Enseñar y aprender con los medios. Barcelona, Paidós.
Pérez Tornero, J.M. (2000): Comunicación y educación en la sociedad de la información. Barcelona, Paidós.
Perona, J.J. (1993): El ritmo en la expresión radiofónica. Bellaterra, Barcelona.
Schafer, R.M. (2006): Hacia una educación sonora. México, Conaculta y Radio Educación.
Schujer, S. y Schujer, M. (2005): Aprender con la radio: herramientas para una comunicación participativa. Buenos Aires, La Crujía.
Sedeño, A.M. (s.a.): «La creatividad en otros formatos audiovisuales: el videoclip musical», en Trípodos; 391-398.
Steiner, G. (1990): Lenguaje y silencio. Barcelona, Gedisa.
Steiner, G. (2006): Deu raons (possibles) de la tristesa del pensament. Barcelona, Arcàdia.
Tanizaki, J. (1933): Elogio de la sombra. Madrid, Siruela.
Tejedor, S. (2007). La enseñanza del ciberperiodismo: De la alfabetización digital a la alfabetización ciberperiodística. Sevilla, Comunicación Social.
Vygotsky, L.S. (1979): El desarrollo de los procesos sicológicos superiores. Barcelona, Crítica.