Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back
Television viewing habits, adolescents, TV consumption, coviewing, personal values, perceived values
Arnett, J.J. (1995): «Adolescent´s uses of media for self-socialization», in Journal of Youth and Adolescence, 24: 5; 14-23.
Bryant, J. & Zillmann, D. (2002): Media effects. Advances in theory and research. New Jersey, LEA.
Del Río, P.; Alvarez, A. y Del Río, M. (2004): Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid, Fundación Infancia Aprendizaje.
Elexpuru, I. y Medrano, C. (2002): Desarrollo de los valores en las Instituciones Educativas. Bilbao, CIDE y Mensajero.
Elzo, J. (2006): Los jóvenes y la felicidad. ¿Dónde la buscan?, ¿dónde la encuentran? Madrid, PPC.
Garitaonandia, C.; Juaristi, P. y Oleaga, J. A. (1998): «Qué ven y cómo juegan los niños españoles. El uso que los niños y los jóvenes hacen de los medios de comunicación», en Revista de Estudios de Comunicación (www.quadernsdigitals.net/articles/zer/zer6/z6queven.html).
Krosnick, J.A.; Anand, S.N. & Haiti, S.P. (2003): «Psychosocial predictors of heavy televison viewing among preadolescent and adolecents», en Basic and Applied Social Psychology, 25: 2; 87-110.
Medrano, C. (2005): «La familia como contexto básico del desarrollo de valores», en Revista de Psicología General y Aplicada, 58; 239-265.
Medrano, C.; AIERBE, A y CORTÉS, A. (2002): «Hacia una comprensión de los ámbitos de desarrollo personal desde el enfoque narrativo», en Revista Española de Pedagogía, 223; 523-543.
Medrano, C.; Cortés, A. y Palacios, S. (2007): «La televisión y el desarrollo de valores», en Revista de Educación, 342; 307-328.
Medrano, C.; Palacios, S. y Aierbe, A. (2007): «Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes: un estudio realizado en el País Vasco», en Revista Latina de Comunicación, 62 (www.ull.es/publicaciones/latina/Medrano).
Orozco, G. (1996): Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid, La Torre.
Pasquier, D. (1996): «Teen series reception: television, adolescent and culture of feelings», en Childhood: A Global Journal of Child Research, 3:3; 351-373.
Pindado, J. (2006): «Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente», en ZER, 21; 11-22.
Potter, W. (1990): «Adolescent´s perceptions of the primary values of television programming», en Journalism Quaterly, 67; 843-853.
Rentería, L.M.; Mena, A.E.; Sarría, V.; Gil, A.; Rentería, T.; SANDOVAL, y LONDOÑO, N.E. (2003): Influencia de la programación de televisión en la formación de valores, en jóvenes escolarizados entre 11 y 16 años, de los municipios de Quidbdo, Tado e Istmina. Bogotá, Comisión Nacional de Televisión CNTV. (Documento digitalizado).
Schwartz, S.H. & Boehnke, K. (2003): «Evaluating the structure of human values with confirmatory factor analysis», en Journal of Research in Personality, 38; 230-255.
Sevillano, M.L. (2004): Evaluación de programas culturales-formativos de la televisión pública. Madrid, Dykinson.
Wakfield M.; Flay, B.; Nichter, M. & Giovino, G. (2003): «Role of the media in influencing trajectories of youth smoking», en Addiction, 98; 79-103.