Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back


Comunicar Journal 31: To teach the look. Some proposals to teach watching TV (Vol. 16 - 2008)

Spain: bottom of the league regarding quality TV

https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-069

María-Dolores Moreno-Rodríguez

Abstract

Describing television in terms of quality is difficult, even more when it comes to the Spanish television audience, which is divided into two main tendencies: on the one hand, there is a group demanding an educative, cultural and consequently quality TV and, on the other hand, there is a group labelling these products as boring. The large number of theories on quality TV agree that a combination of technical and communicative skills and a great diversity of topics, ideologies and genders are necessary. In this context Spanish TV is usually subjugated to audience ratings, although there are important exceptions such as «Los Lunnis», «Redes», etc.

Keywords

Television, culture, education, children, quality

PDF file in Spanish

References

Alonso Erausquin, M., Matilla, L. y Vázquez Freire M. (1995): Teleniños públ-icos/Teleniños privados. Madrid, La Torre.

Callejo, J. (2002): Los preceptores de la televisión para la educación, la comunicación y la cultura. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Chalvon; Corset y Souchon (1982): El niño ante la televisión. Barcelona, Bisani.

Código de autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia (www.ceapa.es/zip/Autorregulación TV.pdf).

Cubeles X. (2006): Calidad y televisión: consideraciones desde la óptica del mercado. Universidad Pompeu Fabra (www.adudiovisualcat.net/publicaciones/Q13pujadas-cats.pdf.universidadpompeufabra).

Estudio de Casos (2006): Máster comunicación, educación y cultura. Universidad Autónoma de Barcelona. TV Cultura, Brasil. TV Futura, Brasil. EDUSAT, México.

García Matilla, A. (2003): Una televisión para la educación, la utopía es posible. Barcelona, Gedisa.

García Matilla, A. (2004): «La utopía de otra televisión posible», en Pueblos, Revista de información y debate (www.revistapueblos.org/article.php3?id_article=112).

Gutiérrez Gea, R. (2006): «Televisión y calidad: perspectivas de investigación y criterios de evaluación», en Revista de estudios de comunicación (www.ehu.es/zer/zer9/9gutierrez.html).

Libro Blanco (2003): «La educación en el entorno audiovisual», en Cuaderns del CAC (Consell de l’Audiovisual de Catalunya) (www.audiovisualcal.net).

Martín, J.; Rey, G. y Rincón, O. (2000): «Televisión pública, cultural de calidad», en Revista Gaceta, 47. Bogotá, Ministerio de Cultura (www.comunicacionymedios.com/Reflexion-/televisión/tvpublicacalidad.htm). MARTÍNEZ de SAS, J.J. (2002): Criterios de análisis para dibujar el mapa de la televisión educativa desde la actual presencia de temática documental y de divulgación en la televisión multicanal. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

MEC (1996): La televisión educativa en España. Informe Marco. Madrid.

Ottobre, S., y Temporelli, W. (2004): ¿Dónde quedó mi tamagochi? Gabinete de comunicación y educación UAB. Barcelona, JLR.

Pérez Tornero, J.M. (1993): Televisión educativa. Madrid, UNED.

Pujadas, E. (2006): Televisión de calidad y pragmatismo. Barcelona, Universidad Pompeu Fabra (www.adudiovisualcat.net/publicaciones/Q13pujadascats.pdf).

Vélez Venegas, C.A. (Coord.) (2002): Televisión infantil; voces de los niños y de la industria televisiva. Colombia, Convenio Andrés Bello-Fundación Antonio Restrepo Barco.