Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back


Comunicar Journal 33: Cybermedia and mobile phones (Vol. 17 - 2009)

Televisual teenager phenomena. Adolescent prototypes in TV series in Spain

https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-012

Virginia Guarinos-Galán

Abstract

This work is doubly justified: as a part of a bigger research project on types of so far marginalized characters in television drama serials; and as a contribution to the teenage invasion of the TV screen as a call to this kind of audience. The aim of this paper is to show prototypes of adolescents created in televised products broadcast today in Spain. The methodology is based on two factors: a quantitative one about serials and characters, and a qualitative analysis of drama serials and teen characters. The result confirms the existence of a powerful standardized appearance and attitude regarding the models proposed by American series over the Spanish ones. The conclusion discusses the generation of contradictory teenage prototypes.

Keywords

Television, serials, fiction, teenagers, identity, character

PDF file in Spanish

References

Aguaded, J.I. & Díaz Gómez, R. (2008). La formación de telespectadores críticos en educación secundaria. Revista Latina de Comunicación Social, 63; 121-139 (www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/12_19_Huelva/Aguaded.html) (14-03-09).

Amar, J., Angarita, C. & Cabrera, K. (2003). Construcción de imaginarios infantiles y vida cotidiana. Psicología, 12; 134-172.

Aroldi, P. (2007). Consumo mediático y cultura del consumo. Telos, 73 (www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=9&rev=73) (28-02-09).

Costa, J. (2008). 50 años de éxitos adolescentes. Fotogramas, 1982; 100-106.

Digón, P. (2006). El caduco mundo de Disney: propuesta de análisis crítico en la escuela. Comunicar, 26; 163-169.

França, M.E. (2001). La contribución de las series juveniles de televisión a la formación de la identidad en la adolescencia. Análisis de los contenidos y la recepción de la serie «Compañeros» (Antena 3), tesis doctoral (http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=4196) (15-03-09).

Gabelas, J.A. (2005). El universo ubicuo. En Aguaded, J.I; Carbonell, J.; Ferrés, J.; Gabelas, J.A.; García Matilla, A. & Gurpegui, C. (Eds.). Pantallas sanas, TIC y Educación para la salud. Zaragoza: Gobierno de Aragón; 60-79 (http://portal.aragon.es/portal/page/portal/SALUDPUBLICA/CATALOGO/Pantallas%20Sanas) (12-05-09).

Gómez Amigo, S. (2007). El público infantil presta más atención a las ofertas temáticas en España. Telos, 73 (www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=5&rev=73) (12-03-09).

Imbert, G. (2008). El transformismo televisivo. Postelevisión e imaginarios sociales. Madrid: Cátedra.

Jensen, J. (2009). Adolescencia y adultez emergente. Madrid: Pearson.

Lazo, C.M. & Gabelas, J.A. (2008). La educación para el consumo de pantallas como praxis holística. Revista Latina de Comunicación Social, 63 (www.ull.es/publicaciones/latina/200720_Carmen_Marta_Lazo.pdf) (12-03-09).

Luzón, V. & otros (2008). La presencia del adolescente en el prime time televisivo: objeto de interés en informativos, ficción y publicidad. Sphera Pública, 8; 191-211.

Medrano, C. (2008). ¿Qué valores perciben los adolescentes en sus programas favoritos de tv? Comunicar, 31; 387-392.

Medrano, C.; Palacios, S. & Barandiarán, A.A. (2007). Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes: Un estudio realizado en el País Vasco. Revista Latina de Comunicación Social, 62 (www.ull.es/publicaciones/latina/200702Medrano_S_yotros.htm) (08-03-09).

Morgan, M. & Merlo, T. (2002). La televisión y los adolescentes en tiempos de cambio. Comunicar, 19; 170-178.

Núñez Ladevéze, L. & Pérez Ornia, J.R. (1999). Los gustos de la audiencia infantil y la producción televisiva. Reis, 2; 113-143.

Ortiz Sobrino, M. A. (2007). Redoblada trascendencia. La infancia ante el nuevo entorno audiovisual. Telos, 73 (www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=10&rev=73) (02-03-09).

Ortiz, A., Ortúzar, I. & Regis, S. (1999). Los adolescentes del nivel medio, la televisión y las nuevas tecnologías. Revista Latina de Comunicación Social, 22 (www.ull.es/publicaciones/latina/31ortiz.htm) (02-03-09).

Rincón, O. & Estrella, M. (2001). Televisión: pantalla e identidad. México: El Conejo.

Romero Carmona, Juan Bautista (2005): Televisión y adolescentes: una mítica y controvertida relación. Comunicar, 25; 147-151.

Ruiz Pacheco, C. (1999): Evaluación del atractivo físico de modelos audiovisuales: procesos de identificación en niños y adolescentes, tesis doctoral (http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=723) (08-03-09).

Sandoval, M. (2006). Sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Univ.Psychol., 5 (2); 205-222.

Selva, D. (2008). Juventud y publicidad. En Rey, J. (Ed.). Publicidad y sociedad. Un viaje de ida y vuelta. Salamanca: Comunicación Social; 170-185.

Vázquez Barrio, T. & López Melero, R. (2007). El renovado papel de la audiencia infantil. Telos, 73 (www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=8&rev=73) (15-03-09).