Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back
Communication, collaborative learning, virtual environments; interactive learning
Aragonés, R.; Saiz, J.; Portero, A.; Rullán, M. & Aguiló, J. (2006). Experiencias de Innovación Docente siguiendo las directrices del EEES en la enseñanza del diseño digital. Revista Latinoamericana de Tecnología, 5 (2); 203-222.
Barkley, E.F.; Cross, K.P. & Major, C.H. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.
Bruffee, K.A. (1999). Collaborative learning: Higher education interdependence and the authority of knowledge. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.
Cabero, J. (2000). Las nuevas tecnologías y las transformaciones de las instituciones educativas. En M. Lorenzo y otros. Las organizaciones educativas en la sociedad neoliberal Granada: GEU.
Castells, M. (2002). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. I). Madrid: Alianza Editorial.
Clares, J. (2000). Telemática, enseñanza y ambientes virtuales colaborativo. Comunicar, 14; 191-199.
Coll, C. & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata.
Cortina-Pérez, B. (2008). Teaching and Learning English through WebCT Tools: Promoting Digital Scaffolding. The International Journal of Technology Knowledge and Society, 2 (5); 129-138.
Flannery, J.L. (1994). Teacher as co-conspirator: Knowledge and authority in collaborative learning. En Bosworth K. & Hamilton S.J. (Eds.), Collaborative learning: Underlying processes and effetive techniques (pp.15-23). New Directions for Teaching and Learninga, nº 59. San Francisco: Jossey-Bass.
García-Carrillo, A.; Gracia, S.; Cisteró, J.; Estay, C.; Fernández-Ros, J. & Alvarez-Larena, A. (2006). Metodología de enseñanza-aprendizaje colaborativo y cooperativo basada en la resolución de problemas-proyectos con soporte de entornos virtuales de trabajo. VI Jornadas sobre Aprendizaje Cooperativo. Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya (UPC).
Garrison, D.R. & Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI: Investigación y práctica. Barcelona: Octaedro.
Giménez, F.; Guitert, M.; Romeu, T. & Lloret, T. (2005). El aprendizaje y trabajo cooperativo en entornos virtuales: el caso de la UOC. Organización y gestión educativa: Revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación, 3, 13; 36-39.
Gisbert, M. (1998). Las tecnologías de la información y la atención a la diversidad. Comunicar, 10; 125-128.
Gómez-Sánchez, E.; Rubia-Avi, B.; Dimitriadis, Y. & Martínez-Mones, A. (2002). Quest, a telematic tool for automatic management of student questionnaires in educational research. In Proc. of the Second European Conference on Techonology, Information, Education and Citizenship, Barcelona.
Guitert, M. & Giménez, F. (2005). El aprendizaje y trabajo cooperativo en entornos virtuales: el caso de la UOC. Organización y gestión educativa: Revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación, 3; 13; 36-39.
Jiménez, G. & Llitjós, A. (2006). Producción cooperativa de materiales hipermedia en espacios compartidos de trabajo: un caso de enseñanza de la Química. Revista Iberoamericana de Educación, 32 (2); 1-14.
Jiménez, G.; Llitjós, A. & Puigcerver, M. (2007). Evaluación de entornos para el aprendizaje cooperativo telemático: Synergeia. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 1. (www.rieoei.org) (24-04-09).
Lara, L.R. (2001). El dilema de las teorías de enseñanza-aprendizaje en el entorno virtual. Comunicar, 17; 133-136.
Martinez, A.; Dimitriadis, Y.; Rubia, B., Gómez, E. & De la Fuente, P. (2003): Combining qualitative evaluation and social network analisys for the study of classroom social interactions Computer and Education, 41, 4; 353-368.
Millis, B. & Cottell, P.G.J. (1998). Cooperative learning for higher education faculty. American Council on Education. Phoenix, Az, Oryx Press.
Monereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico el papel de la mediación social, el yo, y las emociones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5, 13; 497-534.
Mugny, G. & Doise, W. (1983). La construcción social de la inteligencia. México, Trillas.
Nastasi, B.K. & Clements, D. (1991). Research on Cooperative Learning: Implications for Practice. School Psychology Review, 20; 110-131.
Newman, D.; Griffin, P. & Cole, M. (1996). La zona de construcción el conocimiento: trabajando por un cambio cognitivo en educación. Madrid: Morata.
Onrubia, J.; Colomina, R. & Engel, A. (2008), El aprendizaje colaborativo mediado por ordenador. En Coll, C. & Monereo, C. (Eds.). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata.
Pérez-Poch, A. (2006). Cuatro años aplicando Aprendizaje Cooperativo: resultados de impacto en la docencia y prueba piloto de entorno virtual. VI Jornadas sobre Aprendizaje Cooperativo. Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya (UPC).
Perret-Clemont, A. (1984). La construcción de la inteligencia en la interacción social: aprendiendo con los compañeros. Madrid: Aprendizaje Visor.
Prado, J. (2001). Hacia un nuevo concepto de la alfabetización: el lenguaje de los medios. Comunicar, 16; 161-170.
Riaño, M.E. & González, N. (2008). La relación metodológica entre las WebQuest y el portafolios para la educación valores. Revista de medios y educación, nº 31, pp. 179-186.
Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad socio-cultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En Wertsch, J.; Del Río, P. & A. Álvarez (Eds.). La mente sociocultural. Madrid: Infancia y Aprendizaje.
Ruiz, I.; Jarrín, I.M. & Villagrá, S.L. (2007). Análisis de competencias en un entorno CSCL: aportaciones de una experiencia utilizando un Jigsaw. Revista Latinoamérica de Tecnología Educativa, 2 (6); 29-40.
Salmerón, H. (2003). Programa interactivo de orientación universitaria a través de internet. Comunicar, 20, 83-87.
Simón, M.A. & Vivaracho, C.E. (2005). Experiencia de trabajo cooperativo en el aprendizaje del sistema operativo UNIX. (http://bioinfo.uib.es/~joemiro/aenui/procJenui/Jen2005/siexpe.pdf. (16-09-08).
Tirado, R. (1998). Las tecnologías avanzadas en la enseñanza: aspectos psicopedagógicos. Comunicar, 10192-197.
Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Madrid: Amorrortu.
Wertsch, J.; Del Río, P. & Álvarez, A. (Eds.) (1997). La mente sociocultural. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.