Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back
Genius, teaching-learning itineraries, university, creativity, talent, high intellectual abilities, social entrepreneurship, educational intervention
Aretxaga-Bedialauneta, L. (Ed.) (2013). Orientaciones educativas. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. https://bit.ly/2WJppmq
Barbería, J.L. (2018, March 24). Superdotados, el puzle de las altas capacidades. El País. https://bit.ly/39N30sn
Castelló-Tarrida, A. (2001). Inteligencias. Una integración multidisciplinar. Masson.
Commission on Creating the Next in Education (Ed.) (2018). Deliberate innovation, lifetime education. Institut of Technology Georgia. https://b.gatech.edu/2xkAlwc
Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades (Ed.) (2014). Guía científica de las altas capacidades. Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades. https://bit.ly/2J5cL9D
Del-Barrio, A. (2018, April 9). Alberto Royo “Los nuevos gurús educativos no son profesores”. El Mundo. http://bit.ly/2QOmNlw
Faverón-Patriau, O. (2018). El poder en el siglo XXI. Las startup y las empresas unicornio. Amazon.
Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: La formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. Fundación Santillana. https://doi.org/10.25115/ecp.v10i20.1015
García-Guardia, M., Ayestarán-Crespo, R., López-Gómez, J., & Tovar-Vicente, M. (2019). Educating the gifted student: Eagerness to achieve as a curricular competence. [Educar y formar al alumno talentoso: El afán de logro como competencia curricular]. Comunicar, 60, 19-28. https://doi.org/10.3916/C60-2019-02
Gardner, H. (1993). Las inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós. https://bit.ly/2QUMX4n
Harari, Y. (2016). Homo Deus. Breve historia del mañana. Debate. https://doi.org/10.17104/9783406704024
López, A., & Moya, A. (2011). Conceptos generales del alumno con altas capacidades. In J. Torrego-Seijo (Ed.), Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Un modelo de respuesta educativa (pp. 13-33). Fundación SM. https://bit.ly/2WJrYF4
Martín-Gálvez, J. & González-González, M.T. (2000). Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. Ministerio de Educación y Cultura, Secretaría General de Educación y Formación Profesional, Centro de Investigación y Documentación Educativa. https://bit.ly/3ae4f41
Martínez-i-Torres, M., & Guirado-Serrat, A. (2012). Altas capacidades intelectuales. Pautas de actuación, orientación, intervención y evaluación en el período escolar. Graó.
Möller-Recondo, C. (2015). Comunidades creativas en torno a un proyecto de gestión cultural, en el ámbito universitario, con alumnos y alumnas del Grado de Educación Social de la Universidad de Extremadura. Culturas, 2(1), 21-37. Universidad de Valencia. https://doi.org/10.4995/cs.2015.3759
Möller-Recondo, C. (2020). Un PID de Excelencia: El laboratorio de emprendimiento social de la Universidad de Valladolid. In L. Belmonte Ureña, J. Gázquez-Linares, M. Simón-Márquez, J. Soriano-Sánchez, N. Oropesa-Ruiz, A. Martos-Martínez, & A. Barragán-Martín (Eds.), Innovación docente e innovación en ciencias sociales, económicas y jurídicas (pp. 725-736). Dykinson. https://bit.ly/2Jr57GA
National Association for Gifted Children (Ed.) (2019). Pre-K to Grade 12 Gifted Programming Standards. NAGC. https://bit.ly/2wfJiEd
Olszewski-Kubilius, P., Subotnik, R., & Worrell, F. (2015). Re-pensando las altas capacidades: Una aproximación evolutiva. Revista de Educación, 368, 40-65. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-368-297
Pérez-Sánchez, L., & Beltrán-Llera, J. (2006). Dos décadas de ‘inteligencias múltiples’: Implicaciones para la psicología de la educación. Papeles del Psicólogo, 27(3), 147-164. https://bit.ly/2Jb1Hrv
Sastre-Riba S., & Castelló-Tarrida, A. (2017). Fiabilidad y estabilidad en el diagnóstico de la alta capacidad intelectual. Revista de Neurología, 64(1). https://doi.org/10.33588/rn.64s01.2017028
Sastre-Riba S., Pérez-Sánchez L., & Bueno-Villaverde A. (2018). Programs and practices for identifying and nurturing high intellectual abilities in Spain. Gifted Child Today, 41(2), 63-74. https://doi.org/10.1177/1076217517750703
Sastre-Riba, S., Fonseca-Pedrero, E., & Ortuño-Sierra, J. (2019). From high intellectual ability to genius: Profiles of perfectionism. [Desde la alta capacidad intelectual hacia el genio: Perfiles de perfeccionismo]. Comunicar, 60, 9-17. https://doi.org/10.3916/C60-2019-01
Tárraga, R., Sanz-Cervera, P., Pastor, G., & Fernández, M. (2014). Herramientas TIC para la intervención educativa en estudiantes con altas capacidades. Un estudio de caso. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), 30, 1-18. https://bit.ly/2xhfqKA
Tecnológico de Monterrey (Ed.) (2017). Radar de Innovación educativa. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. https://bit.ly/3blmYL3
Tecnológico de Monterrey (Ed.) (2018). Modelo Educativo TEC21. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. https://bit.ly/2Uw9XHJ
Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Ed.) (2019). Ciclo de formación en diseño inclusivo de experiencias de usuario. https://bit.ly/2lKxk34
Van-Tassel-Baska, J. (2016). Programa y plan de estudios para los alumnos con altas capacidades. ¿Qué aspectos son imprescindibles? Máster en Neuropsicología de la Alta Capacidad Intelectual. https://bit.ly/3dhn1cy