Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back
Media and information literacy, secondary education, adolescence, disinformation, critical consumption, media
Aguaded, I. (2012). United Nations aiming at media literacy education. [Apuesta de la ONU por una educación y alfa-betización mediáticas]. Comunicar, 38, 7-8. https://doi.org/10.3916/C38-2012-01-01
Aguaded, I., Marín-Gutierrez, I., & Díaz-Pareja, E. (2015). La alfabetización mediática entre estudiantes de Primaria y Secundaria en Andalucía (España). RIED, 18(2). https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13407
Álvarez, J., & Gisbert-Cervera, M. (2015). Information literacy grade of Secondary School teachers in Spain. Beliefs and self-perceptions. [Grado de alfabetización informacional del profesorado de Secundaria en España: Creen-cias y autopercepciones]. Comunicar, 45, 187-194. https://doi.org/10.3916/C45-2015-20
Ballesteros, J.C., Calderón, D., Kuric, S., Megías, I., & Sanmartín, A. (2020). Barómetro jóvenes y expectativa tecnoló-gica 2020. Fad: Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud. https://doi.org/10.5281/zenodo.3925642
Berrocal-Gonzalo, S., Redondo-García, M., & Campos-Domínguez, E. (2012). Una aproximación al estudio del infoen-tretenimiento en Internet: Origen, desarrollo y perspectivas futuras. adComunica, 4, 63-79. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.5
Bista, K. (2015). Is Twitter a pedagogical tool in higher education? Perspectives of education graduate students. Jour-nal of the Scholarship of Teaching and Learning, 15(2), 83-102. https://doi.org/10.14434/josotl.v15i2.12825
Buckingham, D. (2005). Educación en medios: Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Paidós.
Carrera, P. (2016). Nosotros y los medios: Prolegómenos para una teoría de la comunicación. Biblioteca Nueva. https://bit.ly/3LYRKvf
Comisión Europea (Ed.) (2018). La lucha contra la desinformación en línea: Un enfoque europeo. https://bit.ly/3JusBs2
Dussel, I., & Trujillo-Reyes, B.F. (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. Perfiles Educativos, 40, 142-178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59182
Francis, J.J, Johnston, M., Robertson, C., Glidewell, L., Entwistle, V., Eccles, M.P., & Grimshaw, J.M. (2010). What is an adequate sample size? Operationalising data saturation for theory-based interview studies. Psychology & Health, 25(10), 1229-1245. https://doi.org/10.1080/08870440903194015
García-Llorente, H.J., Martínez-Abad, F., & Rodríguez-Conde, M.J. (2020). Evaluación de la competencia informacio-nal observada y autopercibida en estudiantes de educación secundaria obligatoria en una región española de alto rendimiento PISA. Revista Electrónica Educare, 24(1), 24-40. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.2
García-Ruiz, R., Ramírez-García, A., & Rodríguez-Rosell, M. (2014). Media literacy education for a new prosumer ci-tizenship. [Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora]. Comunicar, 43, 15-23. https://doi.org/10.3916/C43-2014-01
González-Aldea, P., & Herrero-Curiel, E. (2020). Twitter como herramienta de aprendizaje en los estudios de Perio-dismo: Content curators en el proyecto International Journalism Tweet Week. Estudios sobre el Mensaje Periodís-tico, 26(3), 975-987. https://doi.org/10.5209/esmp.65050
González-Fernández, N., Ramírez-García, A., & Salcines-Talledo, I. (2018). Competencia mediática y necesidades de alfabetización audiovisual de docentes y familias españolas. Educación XX1, 21(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.16384
Gutiérrez-Martín, A., & Torrego-González, A. (2018). Educación Mediática y su didáctica. Una propuesta para la For-mación del profesorado en TIC y medio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91, 15-27. https://bit.ly/3wOBAPu
Marta-Lazo, C. (2018). El marco teórico de la alfabetización mediática: Orígenes, fundamentos y evolución concep-tual. In C. Fuente-Cobo, C. García-Galera, & C. Camilli-Trujillo (Eds.), La educación mediática en España: Artículos seleccionados (pp. 47-54). Universitas. https://bit.ly/3PTOxQW
Martínez-Izaguirre, M., Yániz-Álvarez-de-Eulate, C., & Villardón-Gallego, L.M. (2021). Aplicación de un análisis de importancia y realización de competencias para la identificación de prioridades en la formación docente. Revista de Educación, 393, 97-128. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-487
Marzal-Felici, J. (2021). Propuestas para el estudio de las imágenes en la era de la posverdad. Profesional de la In-formación, 30(2). https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.01
Marzal-Felici, J., & Aguaded, I. (2021). El sistema educativo español necesita Maestros expertos en Comunicació. Manifiesto. https://bit.ly/3PAzUSi
Medina-Cambrón, A., & Ballano-Macías, S. (2015). Retos y problemáticas de la introducción de la educación mediáti-ca en los centros de secundaria. Revista de Educación, 369, 135-158. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-369-293
Ministerio de Educación y Formación Profesional (Ed.) (2021). Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Alum-nado matriculado. Curso 2020-2021. Datos Avance. https://bit.ly/3wYEkd0
Mominó, J.M., Sigalés I., & Meneses, J. (2008). La Escuela en la sociedad red: Internet en la educación primaria y secundaria. Ariel. https://bit.ly/3z84nBk
ONTSI (Ed.) (2021). Usos y actitudes de consumo de contenidos digitales en España. Observatorio Nacional de Tec-nología y Sociedad. https://bit.ly/3lRdQFr
Osuna-Acedo, S., Frau-Meigs, D., & Marta-Lazo, C. (2018). Educación Mediática y Formación del Profesorado. Edu-comunicación más allá de la Alfabetización Digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91, 29-42. https://bit.ly/3GwAhJB
Pérez-Ortega, M.I. (2016). La competencia mediática en el currículo escolar: ¿Espacio para innovaciones educativas con tecnologías de la información y la comunicación? Innovación Educativa, 16(70), 61-83. https://bit.ly/3FGLxll
Pérez-Rodríguez, M.A., Ramírez-García, A., & García-Ruiz, R. (2015). La competencia mediática en educación infantil. Análisis del nivel de desarrollo en España. Universitas Psychologica, 14(2), 619. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.cmei
PISA in Focus (Ed.) (2021). ¿Están preparados los jóvenes de 15 años para enfrentarse a las noticias falsas y a la desinformación? Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://bit.ly/3GxGjrB
Ramírez-García, A., Renés-Arellano, P., & Delgado-Ponce, A. (2014). La competencia mediática y el área de lengua castellana y literatura de educación primaria. Análisis curricular en España. Calidoscópio, 12(3), 345-355. https://doi.org/10.4013/cld.2014.123.09
Simple Lógica (Ed.) (2017). I Estudio sobre el impacto de las fake news en España. Universidad Complutense de Madrid. https://bit.ly/3FKJUE5
Tang, Y., & Hew, K.F. (2017). Using Twitter for education: Beneficial or simply a waste of time? Computers & Educa-tion, 106, 97-118. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.12.004
Tucho, F., Fernandez-Planells, A., Lozano, M., & Figueras-Maz, M. (2015). La educación mediática, una asignatura pendiente en la formación de periodistas, publicitarios y comunicadores audiovisuales. Revista Latina de Comu-nicación Social, 70, 689-702. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1066
Ucar, I., Gramaglia, M., Fiore, M., Smored, Z., & Moro, E. (2021). News or social media? Socio-economic divide of mobile service consumption. Journal of The Royal Society Interface, 18(185). https://doi.org/10.1098/rsif.2021.0350
UNICEF (Ed.) (2021). El impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades. https://bit.ly/3zafZ4D
Valdivia-Barrios, A.D. (2010). Ni tan lejos, ni tan cerca. Adolescentes Mediáticos y diversidad cultural en la escuela de hoy. [Doctoral Dissertation, Universidad Católica de Chile]. https://bit.ly/3wPaxl1
Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K., & Cheung, C.K. (2011). Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores. UNESCO. https://bit.ly/3a6ALtP