Volume index - Journal index - Article index - Map ---- Back
Human rights, trafficking of human beings, media, digital journalism, qualitative analysis, social representations, in-formation message
Acción contra la trata (Ed.) (2016). De cómo contamos la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Herramientas para un periodismo responsable. Área de Participación Ciudadana, Igualdad y Empoderamiento Social. Ayuntamiento de Pamplona. https://bit.ly/3rveQCA
Alonso, L.E. (1995). Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. In J.M. Delgado, & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas en ciencias Sociales. Editorial Síntesis. https://bit.ly/3NLOgxd
Antolínez-Merchán, P., & Cabrera-Rodríguez, E.C. (2017). La trata de seres humanos con fines de explotación sexual: recomendaciones de las entidades y abordaje periodístico. In R. Vega, & P. Requeijo (Eds.), La universidad y nuevos horizontes de conocimiento (pp. 17-28). Tecnos. https://bit.ly/3M0boHg
Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP) (Ed.) (2015). Guía de intervención con víctimas de trata para profesionales de los medios de comunicación. Cómo proteger y asistir a las Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual. https://bit.ly/3GyyqCn
Austin, R., & Farrel, A. (2017). Human trafficking and the media in the United States. Oxford Research Encyclopedia of Criminology and Criminal Justice. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264079.013.290
Ayuntamiento de Barcelona. Área de Vida, Igualdad y Deportes (Ed.) (2015). El tratamiento de la prostitución y trata de explotación sexual en los medios de comunicación. Recomendaciones. https://bit.ly/3LTNWLz
Ayuntamiento de Madrid (Ed.) (2014). El abordaje de la prostitución y la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Guía de Recursos para periodistas. https://bit.ly/3ruMk3Y
Balance estadístico (Ed.) (2016-2020). Trata y explotación de seres humanos en España. Centro de Inteligencia con-tra el terrorismo y el crimen organizado (CITCO). Secretaria de Estado de Seguridad. Ministerio del Interior. https://bit.ly/3uua2iG
Bozorova, M. (2019). Coverage of the problem of human trafficking in the media: Content analysis of materials of editions of Russian Federation. Journal for Communication Studies, 12(23), 53-75. https://bit.ly/3MDAqNt
Cabrera, E.C. (2017). La trata de seres humanos en cifras: Dificultades para la obtención de datos. Revista de Actua-lidad Criminológica, 5, 45-50.
Cabrera-Rodríguez, E.C. (2017). La trata de seres humanos con fines de explotación sexual. La detección e identifi-cación de las víctimas. Revista Aranzadi de Derecho y Proceso Penal, 45, 97-115. https://bit.ly/3t3FQJT
Carrillo, l., & De-Gasperis, T. (2019). La otra cara de la trata. Informe diagnóstico sobre otras formas de trata que afec-tan a las mujeres. Accem. https://bit.ly/3N2CVZZ
Cea-d´Ancona, M.A. (1999). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación Social. Síntesis. https://bit.ly/3wUVXf9
Comisión de ayuda al refugiado en Euskadi (Ed.) (2018). 10 recomendaciones para informar sobre la trata con fines de explotación sexual desde el derecho de asilo. https://bit.ly/3rBfuia
Comunidad de Madrid (Ed.) (2015). Cómo informar sobre la trata. Manual de estilo para medios de comunicación. LID Editorial. https://bit.ly/3oviESl
Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos (Convenio nº 197 del Consejo de Europa), hecho en Varsovia el 16 de mayo de 2005. https://bit.ly/3gpCpXj
EUROPOL (Ed.) (2021). Serius and Organised crime threat assessment. A corrupting influence: the infiltration and undermining of europe´s economy and society by organised crime. https://bit.ly/3B3KgD9
Fernández-Romero, D., & Simón-Carrasco, P. (2019). La información sobre prostitución y trata como escenario de disputa: percepciones de las estrategias de enunciación desde los actores implicados. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(1), 161-172. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.10
Gelado-Marcos, R. (2009). La dependencia de la prensa española hacia las agencias de noticias. Comunicación y Sociedad, 22(2), 243-275. https://bit.ly/3B14A8q
Gregoriou, C. (2018). Representations of Transnational human trafficking present-day news media, true crime, and fiction. Palgrave McMillan. https://doi.org/10.21428/cb6ab371.1257cd4a
Gregoriou, C., & Ras, I.A. (2018). Call for purge on the people traffickers: An investigation into british newspapers representation of transnational human trafficking, 2000–2016. In G. Gregoriou, & Ras, I.A. (Eds.), Representa-tions of transnational human trafficking present-day news media, true crime, and fiction (pp. 25-59). Palgrave McMillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-78214-0_2
Gulati, J. (2010). Girish, media representation of human trafficking in the United States, Great Britain, and Canada. SSRN. https://doi.org/10.2139/ssrn.1633574
Howard, N., & Lalani, M. (2008). Editorial introduction: The politics of human trafficking. St. Antony’s International Review, 4(1), 5-15. https://bit.ly/3B14NZg
Johnston, A., Friedman, B., & Sobel, M. (2015). Framing an emerging issue: How U.S. print and broadcast news media covered sex trafficking, 2008–2012. Journal of Human Trafficking, 1(3), 235-254, https://doi.org/10.1080/23322705.2014.993876
Krsmanovic, E. (2018). Different alphabets same story? Media framing of human trafficking for sexual exploitation in British, Dutch and Serbian media. [Doctoral Dissertation, Utrech University]. https://bit.ly/3owTyCR
Krsmanovic, E. (2020). Mediated representation of human trafficking: Issues, context, and consequence. In J. Win-terdyk, & J. Jones (Eds.), The Palgrave International Handbook of Human Trafficking (pp. 865-880). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-63058-8_101
Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Có-digo Penal. https://bit.ly/3gCeCn3
Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Cuadernos de Langre. https://bit.ly/3t4Jhjs
Madueño-Hidalgo, T., & Sierra-Rodríguez, A. (2019). La representación de las supervivientes de trata con fines de explotación sexual en la prensa en España. In J.C. Suárez-Villegas, S. Marín-Conejo, & P. Panarese (Eds.), Co-municación, género y educación. Representaciones y (de) construcciones. Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctvktrwjp.24
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Paidós. https://bit.ly/38uZo2N
Médicos del Mundo (Ed.) (2017). Guía para el abordaje del fenómeno de la trata con fines de explotación sexual en medios de comunicación. Recomendaciones. Instituto de Igualdad de la mujer. Gobierno de Aragón. https://bit.ly/3GyU7SO
Meneses, C. (2019). ¿Por qué se identifican tan pocas víctimas de trata de seres humanos? Icade, 107. https://doi.org/10.14422/icade.i107.y2019.001
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el delito (Ed.) (2000). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de seres humanos, especialmente mujeres y niños. https://bit.ly/3rvksNa
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Ed.) (2020). Global Report on Trafficking in Persons. https://bit.ly/3LfL0tz
Papadouka, M., Evangelopoulos, N., & Ignatow, G. (2016). Agenda setting and active audiences in online coverage of human trafficking. Information, Communication & Society, 19(5), 655-672. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1139615
Ruiz, A., Ruiz, S., & López, E. (2018). El papel de los medios de comunicación masiva en la comprensión del fenó-meno de la trata de personas. Revista Criminalidad, 60(2), 25-39. https://bit.ly/3oz1tPT
Rusnac, L. (2019). Human trafficking as a social phenomenon and media event: Contextualization and speech. Inter-national Journal of Communication Research, 9(2), 136-140. https://bit.ly/3wYqmsY
Saiz-Echezarreta, V., Alvarado, M., & Gómez-Lorenzini, P. (2018). Advocacy of trafficking campaigns: A controversy story. [Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido]. Comunicar, 55, 29-38. https://doi.org/10.3916/C55-2018-03
Saiz-Echezarreta, V., Fernández-Romero, D., & Alvarado-López, M.C. (2021). Prostitución y trata con fines de explota-ción sexual en la prensa digital española: Análisis comparativo de la producción informativa. Cuadernos.info, 50, 158-181. https://doi.org/10.7764/cdi.50.27377
Sanford, R., Martinez, D.E., & Weitzer, R. (2016). Framing human trafficking: A content analysis of recent U.S. News-paper Articles. Journal of Human Trafficking, 2(2), 139-155. https://doi.org/10.1080/23322705.2015.1107341
Save the Children (Ed.) (2012). Prevención y abordaje del delito de trata de personas. Guía para periodistas. https://bit.ly/3Lff60f
Verga, J., & Miceli, W. (1994). La investigación periodística en medios gráficos. Mimeo.
Villacampa, C., & Torres, C. (2021). Aproximación institucional a la trata de seres humanos en España: Valoración crítica. Estudios Penales y Criminológicos, 41, 189-232. https://doi.org/10.15304/epc.41.6979
Villanueva, A., & Fernández-Llebrez, F. (2019). La importancia de los datos de trata de seres humanos. Una aproxi-mación al sistema de recolección de datos de víctimas de trata en España. Deusto Journal of Human Rights, 4, 115-143. https://doi.org/18543/djhr-4-2019pp115-143
Warren, C. (1975). Géneros periodísticos informativos: nueva enciclopedia de la noticia. ATE.
Wolf, M. (1987). La investigación en la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Paidós. https://bit.ly/3z0KPyO