Índice de volúmenes - Índice de revistas - Índice de artículos - Mapa ---- Atrás
Academia, América Latina, comunicación, comunidad científica, investigación, radio; estudios de radio, percepción
Academy, Latin America, communication, scientific community, research, radio, radio studies, perception
La radio detenta un lugar privilegiado en el contexto iberoamericano. Si bien la democratización de Internet ha conllevado su desplazamiento en algunos países ?como Chile, Costa Rica o España? la radio continúa siendo el segundo medio de mayor penetración por detrás de la televisión. El primero en Guatemala. En una esfera marcada por la oralidad de sus prácticas culturales (Lienhard, 1994) y por un territorio extenso, en ocasiones inaccesible, con grandes divergencias económicas y socioculturales la radio presenta un importante potencial.
Pese a ello ha sido minusvalorada por empresa, poderes públicos y ciudadanía respecto al medio audiovisual y, más recientemente, Internet. Según Lewis (2000), el estatus cultural de la radio radica en su disfrute privado, que no se reconoce en público. Si, como afirma León (2012), las bases del desarrollo de las Ciencias de la Comunicación en Latinoamérica se sustentan en experiencias previas al proceso de enseñanza, el menor interés por la radio repercute directamente en su consideración académica.
El presente trabajo efectúa una aproximación a la situación de los «radio studies» en el ámbito iberoamericano desde la perspectiva de su comunidad científica. Un abordaje novedoso en tanto que se centra en el trabajo, percepciones y valoraciones de los investigadores, en una esfera supranacional con características comunes, pero importantes divergencias en el abordaje de la Comunicación como ámbito de estudio.
La academización de la Comunicación en el ámbito iberoamericano no ha sido homogénea. La tradición e influencias de cada país permiten identificar tres modelos diferentes: uno teórico, próximo a la sociología, comunicación política, semiótica y teoría de la comunicación; otro orientado a la profesión, inspirado en la tradición norteamericana, y un tercero que propugna una vía intermedia (López-García, 2010).
Las diferencias entre contextos sociales, políticos y universitarios también se han reflejado en el inicio de este proceso de academización, liderado por los estudios de periodismo (Silva, 2004). En los años 30 se impartieron cursos de periodismo en la Universidad de Río de Janeiro (Brasil), en la Pontificia Javeriana (Colombia) y en la Nacional de la Plata (Argentina) (López-García, 2010; Del-Arco, 2015). La fundación, en 1935, de la Escuela de Periodismo de la Plata supuso el inicio de un proceso que en la década de los 50, con la aparición y popularización de la televisión, sería secundado por diversos países de la esfera latinoamericana (Fernández-Christlieb, 1997; Marques-de-Melo, 1988). Estas primeras titulaciones tenían un enfoque profesional, con una limitada preocupación por cuestiones teóricas, si bien González-Samé, Romero-Rodríguez y Aguaded (2017) destacan algunas iniciativas de investigación formuladas desde una perspectiva conductista-laswelliana.
La creación del Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (CIESPAL, 1959), en la X Conferencia General de la UNESCO, tendría un impacto trascendental en la institucionalización de la investigación en Comunicación sentando las bases de una escuela crítica latinoamericana (León, 2012). Así en la década de los 60 se produce la eclosión de la investigación comunicativa como reflejo del propio desarrollo de los medios de comunicación (Marques-de-Melo, 2009). Posteriormente, la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC creada 1978) detentaría un papel clave en el reconocimiento y desarrollo de la Comunicación como un área autónoma de investigación (Fuentes, 1991).
Siguiendo a Antezana (1984), en Iberoamérica las titulaciones en Comunicación están sujetas a tres tensiones: la crisis de las universidades respecto a sus funciones sociales, que basculan entre teoricismo y pragmatismo; la presión de las industrias culturales; y el necesario espacio para el trabajo teórico y la consolidación de una ciencia.
En el ámbito ibérico, aunque los primeros trabajos sobre Comunicación datan de principios del siglo XX (Jones, 1993; Oliveira, 2015), esta disciplina no se integró en la Universidad hasta la década de los 70. La existencia de sendos regímenes dictatoriales (España, 1939-1975; Portugal, 1933-1974) lastraría el desarrollo de la Comunicación como disciplina autónoma. En España las primeras titulaciones surgieron en 1971 en la Universidad Complutense de Madrid, Universitat Autónoma de Barcelona y Universidad de Navarra (Martínez-Nicolás & Saperas, 2011). En Portugal la Universidade Nova de Lisboa abrió la primera licenciatura en Comunicación Social en 1979 (Martins & Oliveira, 2013). La creación de estas primeras facultades, departamentos y titulaciones en Comunicación aportaría el respaldo institucional necesario para la eclosión de la investigación en este ámbito (Martínez-Nicolás, 2006; Martínez-Nicolás & Saperas, 2011; Martins & Oliveira, 2013).
A pesar de las diferencias entre contextos se puede señalar tres características comunes a la academización de la Comunicación en la esfera iberoamericana:
1) La expansión de las titulaciones de Comunicación, a partir de la década de los 80, derivada del incremento de oportunidades laborales y de un proceso descentralizador que supuso la conversión de la Universidad en un sistema de masas (Trow, 2006; Barnett, 2001).
2) La diversificación de títulos para adaptarse a las necesidades del sector y a los nuevos perfiles profesionales. La apuesta por el comunicador social en Latinoamérica, entendido como un profesional con una visión amplia e integradora de los procesos de comunicación, se diferencia de los perfiles europeos todavía ligados a las antiguas escuelas de periodismo, publicidad o cinematografía (Red ICOD, 2006).
3) Una apuesta por la calidad universitaria que tiene en la evaluación del personal docente-investigador uno de sus pilares fundamentales. Para Arencibia y Moya (2008), el punto de convergencia entre políticas nacionales de investigación radica en la necesidad de evaluación de los resultados de la actividad científica como elementos imprescindibles para la calidad académica y de los programas de investigación y desarrollo. Dado el papel central de la universidad en la sociedad resultan claves su planteamiento, resultados, control de desempeños y contribución a la sociedad; unos aspectos que Barnett (2001) considera implícitos en los indicadores de los organismos de evaluación académica como Aneca, A3es, Coneau, Conaes o Claep.
En definitiva, la expansión académica de la Comunicación atiende a cuestiones endógenas, del propio campo de la Comunicación, y exógenas de carácter económico, institucional y político (Rebelo, 2008; Barnett, 2001). Con todo, Beltrán (2000) critica que el crecimiento exponencial de titulaciones y centros no siempre ha conllevado un desarrollo de la enseñanza e investigación comunicativas.
En un contexto tan diverso como el iberoamericano la valoración del capital académico no responde a los mismos criterios (Lolas, 2008) si bien en los últimos años existe cierto consenso al vincular prestigio con publicación e impacto de los resultados de investigación (Fernández-Quijada & Masip 2013; Casanueva & Caro, 2013).
El creciente peso de la investigación conllevó una evolución, más o menos marcada, hacia un modelo de universidad orientado a la generación y transmisión de conocimiento científico (Ginés, 2004). Esta evolución coincidió con la expansión académica de la Comunicación, la aparición de los primeros programas de doctorado especializados y la consecuente masa crítica de académicos con formación investigadora.
La pujanza de las Ciencias Básicas llevó a la proyección de sus sistemas de conocimiento y difusión en la evaluación-acreditación del profesorado, privilegiando la publicación en revistas de impacto (Piedra-Salomón, Olivera-Pérez & Herrero-Solana, 2016; González-Samé, Romero-Rodríguez, & Aguaded, 2017).
Pese a que, según Beltrán (2000), Argentina, Venezuela, Colombia, Chile, Perú, Brasil o México cuentan con una tradición académica de revistas especializadas en Comunicación, la actual hegemonía de las revistas supuso una ruptura con la tradición de monografías y compilaciones, generando una saturación de las principales plataformas y otros problemas colaterales (Mancinas-Chávez, Romero-Rodríguez, & Aguaded, 2015).
El establecimiento de sistemas de acreditación académica supuso un estímulo para la evolución de la investigación comunicativa pese a la injerencia de sus criterios en las trayectorias de su comunidad científica y, por ende, en la orientación de la disciplina (Osca-Lluch & Haba, 2005; Casado-del Río & Fernández-Quijada, 2015; Fernández-Quijada & Masip, 2013).
En esta línea autores como De-Filippo (2013), Soriano (2008) o Beltrán (2000) han criticado que la evaluación académica desencadenase estrategias y prácticas de investigación orientadas a una mayor eficiencia curricular «sin tener en cuenta la complejidad de la producción cultural y comunicativa en sus prácticas reales» (Beltrán, 2000: 338). La apuesta por esta investigación «homologada» (Soriano, 2008) ha potenciado determinadas temáticas, de interés para los organismos de financiación, en detrimento de otras como la radio (Piñeiro-Otero, 2017).
Aparentemente ajena a los «hot topics» de la disciplina –a pesar de su potencial web, móvil o transmedia– la radio parece haberse quedado al margen en el exponencial crecimiento de la investigación comunicativa. Para Lewis y Booth (1989), la tendencia de las políticas públicas de subordinar la radio a la televisión la ha invisibilizado, proyectándose en los estudios de Comunicación. Tres décadas después la radio continúa relegada, aunque cuenta con diferente proyección en la investigación comunicativa iberoamericana.
Frente a la limitada relevancia de la radio en la investigación comunicativa española (Piñeiro-Otero, 2015; 2016), o su incipiente desarrollo en Portugal (Oliveira, 2015; Santos, 2017), se destaca el importante dinamismo de los «radio studies» brasileiros tanto en el número de investigadores como en su producción científica (Kischinhevsky & al., 2017; Haussen, 2016).
Giménez y Jiménez (2013) consideran el estudio de la investigación como un deber que permite a los académicos profundizar en el ecosistema de su disciplina, potencialidades y limitaciones.
Los investigadores radiofónicos no han sido pródigos en este tipo de aproximaciones, aunque resulta reseñable su creciente entidad en Brasil (Kischinhevsky & al., 2017; Haussen, 2016; Melo & Prata, 2015; Prata, 2015; Prata, Mustafa, & Pessoa, 2014; López & Mustafá, 2012), así como los trabajos de Piñeiro-Otero (2015), Repiso, Torres y Delgado (2011) o de Oliveira (2015) y Santos (2017) sobre los «radio studies» españoles y portugueses. Dichas aproximaciones se han desarrollado mayoritariamente desde la bibliometría; un enfoque que Casanueva y Caro (2013) juzgan incompleto si no se atiende a la proyección de las relaciones y dinámicas de la academia en la actividad investigadora.
Para conocer la situación de la investigación radiofónica iberoamericana se desarrolló un estudio de carácter exploratorio empleando el cuestionario como método de investigación. Este cuestionario, semiestructurado, se organizó en torno a tres apartados:
• Información personal: variables demográficas y académicas básicas.
• Actividad investigadora: cuestiones sobre el peso de la radio en la trayectoria de los participantes, principales temáticas (siguiendo las categorías propuestas de Sterling (2009) y Martínez-Nicolás y Saperas (2011) e indicadores de calidad básicos.
• Investigación radiofónica: consideración de los ámbitos temáticos dominantes, su situación respecto a la investigación comunicativa en general, centros de referencia de la investigación radiofónica, valoración del interés de diversos actores empresariales-académicos-políticos sobre el medio radiofónico, así como su propia percepción respecto al carácter minoritario de los «radio studies».
Este cuestionario combinó diversas tipologías de preguntas cerradas: dicotómicas (sexo, temática de la tesis relacionada con la radio), politómicas de elección única (grado académico) o múltiple (temática de investigación), de escala de Likert (colaboración con otros investigadores en estudios vinculados a la radio) o numérica de 0 a 10 (valorar la cantidad, calidad y rigor de la producción académica en Comunicación). En el caso de las escalas de Likert se eliminó el grado intermedio –neutro– para forzar el posicionamiento de los participantes.
Asimismo, se incluyeron cuestiones abiertas (ámbito de especialización). Estas preguntas, que exigieron un proceso de codificación posterior, resultaron especialmente idóneas para profundizar en percepciones de los participantes (centros de referencia, causas de la valoración de la radio). El cuestionario se elaboró en Google Forms y se difundió vía e-mail (febrero-marzo 2017). Además de facilitar la distribución, el carácter autoadministrado del cuestionario sumado al supuesto anonimato de Internet permite recabar respuestas más críticas y sinceras (Díaz-de-Rada, 2012; Duffy & al., 2005) aunque incrementó el índice de no-respuesta. Para el tratamiento de datos se empleó Microsoft Excel.
El tamaño del ámbito de estudio y la dispersión de su población, especialmente en una minoritaria como es la radio, conllevó diversas decisiones para determinar la muestra:
• La diversa consideración y acceso de las revistas académicas en el ámbito de estudio, llevó a establecer como base los principales encuentros internacionales sobre radio. En concreto se registraron los conferenciantes-expositores de universidades iberoamericanas en ECREA Radio (2013; 2015); Net Station International Conference (2015) y Bienal Internacional de Radio (2014).
• Este listado se completó con los datos de Piñeiro-Otero (2015) relativos a las contribuciones sobre radio en revistas académicas españolas (52 autores recurrentes, 48 españoles); los investigadores señalados por Oliveira (2015) para los «radio studies» portugueses (13, uno brasileiro) así como una veintena de autores de monografías o compilaciones sobre comunicación radiofónica.
En la primera fase se envió el cuestionario a un total de 107 individuos. No obstante, la familiaridad del medio y el carácter académico-profesional de los encuentros seleccionados favoreció la presencia de especialistas del sector y de otras áreas de investigación (autores transitorios) que afectó a las respuestas.
En busca de una mayor exhaustividad se pidió a componentes de grupos de trabajo especializados en «radio studies», como Intercom Radio (Brasil) o Rede de Estudos de Rádio e Som (Portugal), para la distribución del cuestionario entre sus integrantes (muestreo en cadena).
Este procedimiento permitió recabar 63 respuestas válidas (eliminadas duplicidades y formularios incompletos) de académicos de España (23), Brasil (12), Portugal (10), Argentina (8), México (4), Colombia (4) y Ecuador (2). Aún con la mayor representación de comunicólogos españoles, reflejo de la transcendencia de la investigación en la cultura académica de este país, los participantes suponen una representación de los principales polos de investigación radiofónica iberoamericana. Una representación que, si bien no está ponderada, aporta información de valor al estudio.
Desde la primera aproximación a la muestra se pone de manifiesto la importante cualificación de la comunidad académica en el ámbito de los «radio studies» –el 74% de los investigadores son doctores y un 10% posgraduados (47 y 10 respectivamente)– aunque con importantes divergencias entre contextos. En España y Brasil todos los investigadores son doctores, frente al 80% de los participantes lusos, 50% de mexicanos o 22% de argentinos (8, 2 y 2 respectivamente). Entre los participantes de Ecuador y Colombia la titulación mayoritaria es la de máster o posgrado (señalada por 2 y 3 individuos respectivamente).
Los datos aportados por los académicos destacan la relativa juventud de la comunidad científica. Los participantes se sitúan fundamentalmente en las franjas de 45-54 y 35-44 años (29 y 20 respectivamente). Asimismo, una mayoría de investigadores (26 académicos, 55%) adquirió el grado de doctor en la última década (9 individuos en 2005-2009, 10 en 2010-2014 y 7 en 2015 y ss.) y se sitúa en estados intermedios de su carrera (35 participantes indican categorías auxiliares o transitorias y 8 más detentan contratos a tiempo parcial).
Aunque para Piñeiro-Otero (2017) el año de doctorado constituye un indicador de madurez de la comunidad académica, este carece de valor en este contexto. La ausencia o tardía aparición de programas de doctorado específicos en universidades latinoamericanas (Mateus, 2009) o lusas (Martins & Oliveira, 2013) retrasaron el acceso de los académicos a este grado e, incluso, favorecieron la movilidad internacional (4 participantes de México, Argentina, Brasil y Portugal cursaron el doctorado en universidades españolas).
La aproximación a indicadores de calidad en la actividad de los investigadores radiofónicos vuelve a manifestar la diversidad de contextos y perfiles. Así sucede con la dirección de tesis doctorales, cuya limitada presencia en la muestra (38%) y su mayoritaria adscripción a académicos españoles (14 de 24 directores de tesis, el 61% de los participantes españoles), constituyen un reflejo de las particularidades en la oferta de tercer ciclo.
En cuanto a las contribuciones en revistas, aunque el 55% de los investigadores (35) ha publicado los resultados de su investigación radiofónica en revistas internacionales, el 49% en inglés u otra lengua extranjera (31), solo un 30% (19) señala contribuciones en revistas de impacto (JCR o WoS). Se destaca un mayor porcentaje de investigadores españoles en las bases de citas de primer nivel (57% de los participantes españoles respecto 25% de argentinos, 20% portugueses o 17% brasileiros) reflejo de la mayor trayectoria de los sistemas de evaluación en la cultura académica.
Al contrario, en la participación en proyectos financiados sobre radio la academia española queda relegada. Estos proyectos competitivos son más frecuentes entre los investigadores mexicanos, argentinos o portugueses (señalados por el 100%, 75% y 60% de los encuestados, respectivamente) debido a la existencia de programas estatales para incrementar la competitividad en I+D+i a partir del impulso y refuerzo de sus estructuras de investigación. En España, en el período 2013-2016, el Plan Nacional de I+D financió 45 proyectos de Comunicación. Solo uno en el ámbito de la radio.
Existe unanimidad entre los investigadores a la hora de señalar el limitado interés del medio para los organismos de financiación, que marcan profundamente el devenir de la investigación de primer nivel.
La cooperación entre académicos resulta habitual en la investigación radiofónica iberoamericana. Para el 65% de los participantes supone su forma de trabajo normal (13% colabora siempre con otros académicos y un 52% con frecuencia) frente al 9% que señalan la investigación radiofónica como una línea individual. La cooperación internacional también es elevada pese a contar con una menor incidencia entre los participantes. El 46% de los investigadores señalan haber trabajado con colegas extranjeros ocasionalmente frente al 3% de colaboradores permanentes y el 17% habituales (29, 2 y 11 respectivamente).
El peso de la investigación en colaboración dentro de los «radio studies» iberoamericanos revela la existencia de un tejido de estructuras de investigación. El 60% (38) de los participantes señalan su adscripción a un grupo de investigación radiofónica. La mitad de estos investigadores (18) se vincula a colectivos de tipo informal como Rede de Estudos o Rádio e Son (Portugal) o la Organización de las Jornadas de la Radio en el Nuevo Siglo (Argentina), con un funcionamiento más próximo a una asociación que a una estructura investigadora. Estos colectivos suponen redes de intercambio y colaboración que van a repercutir positivamente en el índice de cooperación y –siguiendo a Pulgarín y Gil-Leiva (2005)– en el desarrollo de la disciplina.
En la definición del objeto general de su investigación radiofónica, los participantes han señalado la tecnología como principal ámbito temático, seguida del periodismo y cultura. Las transformaciones del medio sonoro en su transposición a Internet han suscitado el interés de los participantes, situando la tecnología como línea predominante en su producción individual y en los «radio studies» globales (señalados por el 20% y 23% respectivamente). Esta temática cobra relevancia cuando se le pregunta por su prospectiva para la investigación radiofónica (27%).
El segundo objeto general con mayor relevancia es el periodismo. Su peso en la academización de la Comunicación se ha proyectado tanto en las trayectorias personales como en los «radio studies» nacionales y globales. El 16% de los participantes encuadra su investigación en dicha temática y un 20% la considera dominante en los «radio studies» globales, si bien en la prospectiva temática, el periodismo queda relegado respecto al incipiente interés por otras líneas de investigación. El creciente peso de la ficción sonora, de la mano del podcast, ha llevado al 13% de los participantes a señalar la Narrativa/Drama como una de las líneas con mayor desarrollo a corto-medio plazo.
Esta aproximación temática a la investigación radiofónica individual, y la percepción que los participantes tienen de las líneas dominantes en los «radio studies» nacionales y globales, ha constatado tres cuestiones: 1) Frente a la flexibilidad y adaptación de sus intereses personales al contexto concreto de la radio, los académicos detentan una imagen muy conservadora de la investigación radiofónica nacional; 2) Se destaca la convergencia entre producción académica individual y los «radio studies» globales, cuestión que refrenda la adaptación a un contexto cada vez más global y la apertura de los investigadores a temáticas y corrientes dominantes en el ámbito internacional; 3) Las líneas señaladas como dominantes subrayan la heterogeneidad de los «radio studies» nacionales, si bien se destaca una hegemonía del periodismo y la historia como reflejo de la mayor presencia de investigadores españoles, brasileños y portugueses en la muestra (Piñeiro-Otero 2015; Oliveira, 2016).
En cuanto al objeto específico de la investigación se pone de manifiesto la hegemonía de los estudios de contenido (43 autores, 68%) sobre otros enfoques. Esta hegemonía, común a la investigación en Comunicación (Martínez-Nicolás, 2009), está directamente relacionada con la relevancia que adquieren determinadas temáticas como periodismo, nuevas manifestaciones sonoras, publicidad, e incluso educación o audio y drama.
Otros enfoques con cierta entidad en la producción académica son el tecnológico o los estudios de audiencias y recepción (38% y 35%, respectivamente). La incipiente pujanza de dichas orientaciones debe vincularse a la radiomorfosis debido a la estrecha relación entre desarrollo tecnológico y potencialidades comunicativas, por una parte, y las oportunidades de la red para conocer cualitativa y cuantitativamente a sus públicos, por otra.
Cuando se les pregunta por los principales polos de investigación radiofónica se hace patente la existencia de una diversidad de opiniones que incluyen tanto países como grupos de investigación, dentro y fuera del ámbito de estudio.
Entre la heterogeneidad de respuestas destaca el elevado número de menciones a España o a sus universidades (29 menciones, 12 de investigadores ajenos). Aunque un participante señala la pérdida de estatus de la investigación española, en tanto que «hubo universidades con buenos investigadores en el pasado que o han abandonado la radio como línea de investigación o no han publicado nada novedoso desde hace años», los investigadores sitúan las instituciones españolas en un lugar preeminente dentro de los «radio studies», y a la Universitat Autónoma de Barcelona como principal centro de referencia (9 menciones).
El segundo núcleo de investigación en radio se sitúa en Brasil (13 menciones al país o instituciones concretas, 3 de investigadores portugueses). La pujanza de los «radio studies» brasileños y su carácter clave en determinados ámbitos de la investigación, como la radiomorfosis, ha conllevado su mejor posicionamiento entre la comunidad investigadora (Fernández-Sande & Gallego, 2016; Oliveira, 2016) así como en la consideración de la Universidade Federal de Ouro Preto (UFOP) como centro de referencia (6 menciones, segundo después de la UAB). Esta universidad publica la única revista académica especializada en radio del ámbito iberoamericano: Radio-Leituras.
Más allá de estos países resulta destacable la relevancia que adquieren entre los participantes el grupo Net-Station de la Universidade do Minho (Uminho, Portugal) y la sección de radio de la European Communication Research and Education Association (ECREA-Radio), cuya proyección internacional los sitúa en el tercer lugar (6 menciones cada uno, en el caso de la Universidade do Minho todas ellas externas).
En lo que respecta a su percepción sobre la calidad de la investigación comunicativa y radiofónica, global y nacional, se patentizan las importantes divergencias entre contextos. Si bien existe consenso en la mayor consideración de la investigación comunicativa global, situándose en torno a los 7,4 puntos (excepto Ecuador), en el caso de su homóloga radiofónica la percepción de calidad fluctúa de la equiparación total, señalada por los participantes colombianos, a la inferior valoración de los mexicanos (con un diferencial de 2,5 puntos).
Estas diferencias se repiten en sus ámbitos nacionales. Así los participantes muestran una percepción más positiva de la investigación comunicativa que de la radiofónica; una preeminencia que se hace especialmente patente entre los académicos mexicanos y ecuatorianos (con un diferencial de 3,2 y 2, respectivamente) para quienes su producción científica en Comunicación supera también en calidad a los «radio studies» globales (?1).
La mayor consideración de la investigación comunicativa, respecto de la radiofónica, es prácticamente unánime, inclusive en ámbitos como Argentina o Brasil cuyas percepciones son más equilibradas. En este sentido destaca la percepción que los comunicólogos portugueses tienen de la calidad de su producción radiofónica, situándola por encima de la investigación comunicativa lusa y, sobre todo, de los «radio studies» globales (0,3 y 1,1 puntos por encima respectivamente).
En cuanto a la percepción y consideración de la radio en el contexto actual, prácticamente existe unanimidad de los investigadores (92%, 58 participantes) a la hora de señalar la minusvalorización del medio sonoro. Una situación que atribuyen a diversos aspectos interrelacionados que van a afectar profundamente a la consideración de los «radio studies».
Los participantes consideran que la radio es un medio de limitado interés para los organismos con competencias en la materia (4,2 sobre 10) y para la comunidad investigadora (4,7). Además, los especialistas en radio deben enfrentarse a la menor consideración que la investigación radiofónica tiene para los programas de financiación (3,8) y los editores de revistas especializadas (3,9); dos aspectos que van a injerir en la calidad de su trayectoria.
La radio también cuenta con una limitada participación en los planes de estudios (4,7), circunstancia que repercute en el desconocimiento del medio por las nuevas generaciones de comunicadores, al tiempo que retroalimenta el desinterés del sector y la academia.
La radio constituye un medio de gran relevancia en el ámbito iberoamericano, aunque su estudio no se ha reflejado de igual forma en la academia. Independientemente de las diferencias entre contextos, la radio constituye una línea minoritaria, incluso en aquellas temáticas con mayor proyección en la investigación comunicativa iberoamericana. Para los investigadores, la radio apenas ha interesado a la academia, profesión o poderes públicos, lo que ha retroalimentado su estatus en la investigación comunicativa. Empero, la radio constituye una línea permanente y clave en la trayectoria de sus investigadores, mayoritariamente situados en estados intermedios de su carrera.
El carácter esencial de la radio en la producción de estos investigadores adquiere particular relevancia en el momento actual, caracterizado por la atención a la evaluación académica, dada la problemática de los «radio studies» para la «investigación homologable», como la denomina Soriano (2008). Si se atiende a la calidad de las trayectorias individuales se constata que la investigación radiofónica se sitúa en una fase incipiente de desarrollo, si bien algunos aspectos –como la participación en proyectos– permiten vislumbrar una evolución positiva a corto-medio plazo, debido al potencial transformador que Bozeman, Fay y Slade (2012) señalan para esta investigación financiada.
Igualmente sucede con la cooperación entre investigadores y su pertenencia a grupos especializados, dos aspectos que revelan la existencia de estructuras de investigación, más o menos formales, que pueden impulsar este ámbito de estudio. Frente al carácter individual de la investigación radiofónica española (Piñeiro-Otero, 2017) los participantes señalan la colaboración –nacional e internacional– como la forma habitual de trabajo en este ámbito. Una apuesta que se ha reflejado en la influencia y consideración de núcleos de investigación entre los investigadores participantes.
Respecto a las temáticas dominantes de los «radio studies» y su prospectiva, se observa que, pese a que el periodismo supuso la base de la academización de las Ciencias de la Comunicación, está perdiendo peso frente a otras líneas que profundizan en las posibilidades y expresividades propias del medio sonoro.
Esta aproximación temática también reflejó la mayor adaptación de la investigación personal, respecto de la nacional, al contexto concreto de la radio, en la línea señalada por Piñeiro-Otero (2017). En la misma tónica se puso de manifiesto la convergencia entre las líneas que los investigadores señalan como dominantes para los «radio studies» globales y su propia producción científica.
Finalmente, en cuando a la calidad de la investigación radiofónica, los académicos se muestran especialmente críticos valorando los «radio studies» –nacionales y globales– por debajo de la investigación comunicativa. Esta circunstancia resulta reseñable en tanto que, como afirma Kuhn (1971), es la comunidad quien determina el devenir de una disciplina y, por tanto, cuyas decisiones y prácticas afectan a su desarrollo.
Proyecto cofinanciado con Fondos FEDER en el Programa operativo FEDER de Extremadura 2014-2020 (Consejería de Economía e Infraestructuras. Junta de Extremadura), Ayuda para la realización de actividades de investigación y Desarrollo Tecnológico, de Divulgación y de Transferencia de conocimiento por los Grupos de Investigación de Extremadura (Grupo Investigación ARDOPA-TIC013).
Alonso-Arroyo, A., Pulgarín, A., & Gil-Leiva, I. (2005). Estudio cienciométrico de la colaboración científica en la Universidad Politécnica de Valencia (Spain). Information Research, 11(1), 345-363. https://bit.ly/2Hahnrm
Antezana, M. (1984). La errátil circunstancia de las Ciencias de la Comunicación. In C. Fernández, & M. Yépez, (Comps.), Comunicación y Teoría Social (pp. 65-82). México: UNAM.
Arencibia, R., & Moya-Anegón, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la Cienciometría. Acimed, 17(4), 27. https://bit.ly/2J6Y3wI
Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. Barcelona: Gedisa.
Beltrán, L. (2000). Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica: Inicio, trascendencia y proyección. La Paz: Universidad Católica Boliviana y Plural Editores.
Bozeman, B., Fay, D., & Slade, C. (2012). Research collaboration in universities and academic enterpreneurship: The-state-of-the-art. The Journal of Technology Transfer, 38(1), 1-67. https://doi.org/doi: 10.1007/s10961-012-9281-8
Casado-del-Río, M.A., & Fernández-Quijada, D. (2015). References in communication policy research: A bibliographical characterization of articles published by Spanish authors, Communication & Society, 28(2), 73-85. https://bit.ly/2spobgh
Casanueva, C., & Caro, F.J. (2013). Spanish communication academia: Scientific productivity vs. Social activity. [La Academia Española de Comunicación: Productividad científica frente actividad social]. Comunicar, 41, 61-70. https://doi.org/10.3916/C41-2013-06
De-Filippo, D. (2013). Spanish scientific output in Communication Sciences in WOS. The scientific journals in SSCI (2007-12). [La producción científica española en Comunicación en WOS. Las revistas indexadas en SSCI (2007-12)]. Comunicar, 41, 25-34. https://doi.org/10.3916/C41-2013-02
Del-Arco, M.A. (2015). Los estudios de Periodismo en Latinoamérica: en el bosque de la Comunicación y las Ciencias Sociales. Cuadernos de Periodistas, 29, 132-152. https://bit.ly/1Hr5jyw
Díaz-de-Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers, 97(1), 193-223. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n1.71
Duffy, B., Smith, K., Terhanian, G., & Bremer, G. (2005). Comparing data from online and face-to-face surveys. International. Journal of Market Research, 47, 615-639. https://bit.ly/2xwwsUJ
Fernández-Christlieb, F. (1997). Escuelas de Comunicación y Tecnologías de la Información. Binomio ¿de qué tipo? Diálogos de la Comunicación, 49, 61-76. https://bit.ly/2xxfDsG
Fernández-Quijada, D., & Masip, P. (2013). Three decades of Spanish communication research: Towards legal age. [Tres décadas de investigación española en Comunicación: Hacia la mayoría de edad]. Comunicar, 41, 15-24. https://doi.org/10.3916/C41-2013-01
Fernández-Sande, M., & Gallego, I. (2016). Introduction: Diversity, innovation and policies. Radio, Sound & Society Journal, 1(1), 7-9. https://bit.ly/2JjVb3s
Fuentes, R. (1991). Un campo cargado de futuro. El estudio de la Comunicación en América Latina. México: FELAFACS.
Giménez, E., & Jiménez, E. (2013). Black holes of communication scientific communication and meta-research. [Los agujeros negros de la Comunicación: Comunicación científica y metainvestigación]. Comunicar, 41, 10-13. https:/doi.org//10.3916/C41-2013-a2
Ginés, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la Sociedad del Conocimiento. Revista Iberoamericana Educación, 35, 13-37. http://rieoei.org/rie35a01.htm
González-Samé, H., Romero-Rodríguez, L.M., & Aguaded, I. (2017). La investigación en Comunicación en Latinoamérica: Una aproximación histórica (1950-2016). Historia y Comunicación Social, 22(2), 427-445. https://bit.ly/2J6wh3N
Haussen, D.F. (2016). O rádio em teses e dissertações dos PPGs em Comunicação brasileiros (2002-2012). In V. Zuculoto, D. Lopez, D., & M. Kischinhevsky (Eds.), Estudos radiofônicos no Brasil: 25 anos do Grupo de Pesquisa Rádio e Mídia Sonora da Intercom em perspectiva. São Paulo: Intercom.
Jones, D. (1993). Las revistas teóricas sobre Comunicación en los países latinos. Análisi, 15, 149-159. https://bit.ly/2LNHfgc
Kischinhevsky, M., & al. (2017). A consolidação dos estudos de rádio e mídia sonora no século XXI. Chaves conceituais e objetos de pesquisa. Intercom, 40(3), 91-107. https://doi.org/10.1590/18095844201736
Kuhn, T.S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
León, G.A. (2012). CIESPAL y la Comunicación en América Latina. Miguel Hernández Journal, 3, 3-38. https://bit.ly/2xxpkr1
Lewis, P. (2000). Private passion, public neglect. The cultural status of radio. International Journal of Culture, 3, 160-167. https://bit.ly/2xzEiwS
Lewis, P., & Booth, J. (1989). The invisible medium. Public, commercial and community radio. Washington: Howard University Press.
Lienhard, M. (1994). Oralidad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 40, 371-374. https://doi.org/10.2307/4530780
Lolas, F. (2008). Sobre académicos, academia y universidad. Calidad en la Educación, 28, 28-37. https://bit.ly/2sow6uj
López García, X. (2010). La formación de los periodistas en el siglo XXI en Brasil, España, Portugal y Puerto Rico. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 231-243. https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-896-231-24
Lopez, D. C., & Mustafá, I. (2012). Pesquisa em rádio no Brasil: um mapeamento preliminar das teses doutorais sobre mídia sonora. Matrizes, 6(1), 189-205. https://bit.ly/2kGUqUc
Mancinas-Chávez, R., Romero-Rodríguez, L.M., & Aguaded, I. (2016). Problemas de la di-vulgación de las investigaciones en Comunicación en revistas de alto impacto en español. Faro, 1(23), 241-258. https://bit.ly/2sm8EOy
Marques-de-Melo, J. (1988). Desafíos actuales de la enseñanza de Comunicación, reflexiones en torno a la experiencia brasileña. Diálogos de la Comunicación, 19, 26-38. https://bit.ly/1t8Eynf
Marques-de-Melo, J. (2009). Entre el saber y el poder. Pensamiento Comunicacional Latinoamericano. Sevilla: Comunicación Social.
Martínez-Nicolás, M. (2006). Masa (en situación) crítica. La investigación sobre periodismo en España: Comunidad científica e intereses de conocimiento. Anàlisi, 33, 135-170. https://bit.ly/2kGWgEc
Martínez-Nicolás, M. (2009). La investigación sobre Comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 14. https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-800-01-14
Martínez-Nicolás, M., & Saperas, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101-119. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129
Martins, M.L., & Oliveira, M. (2013). Doctorado e investigación sobre Comunicación en Portugal: Panorama, retos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 10(18), 250-265. https://bit.ly/2J3LtyM
Mateus-Borena, J.C. (Coord.) (2009). Informe Final del proyecto: Mapa de los centros y programas de formación en Comunicación y Periodismo en América Latina y el Caribe. Lima: FELAFACS, UNESCO.
Melo, J.M., & Prata, N. (2015). Radialismo no Brasil. Cartografia do campo acadêmico (Itinerário de Zita, a Pioneira). Florianópolis: Insular.
Oliveira, M. (2015). Som em frequência moderada: cartografia dos Estudos de Rádio em Portugal. Braga: Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade/ Universidade do Minho. In M. Oliveira, & N. Prata (Orgs.), Rádio em Portugal e no Brasil: Trajetória e cenários (pp. 239-249). Braga: CECS, Universidade do Minho. https://bit.ly/2J1EOcm
Oliveira, M. (2016). Entre a paixão dos profissionais e a discrição dos académicos. In V. Zuculoto, D. Lopez, & M. Kischinhevsky (Eds.), Estudos radiofônicos no Brasil. 25 anos do grupo de pesquisa Rádio e Mídia sonora da Intercom (p.15). São Paulo: Intercom. https://bit.ly/2sxIcAr
Osca-Lluch, J., & Haba, J. (2005). Dissemination of Spanish social sciences and humanities journals. Journal of Information Science, 31(3), 230-237. https://doi.org/10.1177/0165551505052470
Piedra-Salomón, Y., Olivera-Pérez, D., & Herrero-Solana, V. (2016). Evaluación de la investigación cubana en Comunicación Social: ¿Reto o necesidad? Transinformaçao, 28(2), 209-221. https://doi.org/10.1590/2318-08892016000200007.
Piñeiro-Otero, T. (2015). Los ‘Radio studies’ en España. Tres décadas de investigación en las revistas académicas de Comunicación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 1169-1188. https://bit.ly/2svI2K0
Piñeiro-Otero, T. (2017). La investigación radiofónica española desde la perspectiva de su comunidad científica. Características, percepciones y valoraciones. Revista Española de Documentación Científica. 40(4). https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1417
Prata, N. (2015). Pesquisa em rádio no Brasil - O protagonismo do GP Rádio e Mídia Sonora da Intercom. In M. Oliveira, & N. Prata (Org.), Rádio em Portugal e no Brasil: Trajetória e Cenários (pp. 219-238). Braga: CS Edições.
Prata, N., Mustafá, I., & Pessoa, S.C. (2014). Teóricos e pesquisadores de rádio no Brasil. Revista Brasileira de História da Mídia (RBHM), São Paulo, 3(1), 65-82. https://bit.ly/2sDrbFp
Rebelo, J. (2008). Sobre a génese e o desenvolvimento das Ciencias da Comunicaçao em Portugal: racionalizar e internacionalizar. In F.J. Gómez, & al. (Eds.), Comunicación y desarrollo cultural en la Península Ibérica. Retos de la sociedad de la información (pp. 93-112). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Red ICOD (2006). Comunicación digital. Competencias profesionales y desafíos académicos. https://bit.ly/2so5fib
Repiso, R., Torres, D., & Delgado, E. (2011). Análisis de la investigación sobre radio en España: Una aproximación a través del análisis bibliométrico y de redes sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 417-429. https://bit.ly/2srKQYC
Santos, R. (2017). Estudos da rádio em Portugal. Lisboa: Universidade Católica.
Silva, G. (2004). Da necessidade dos estudos de Jornalismo. Estudos em Jornalismo e Mídia, 1(2),199-207. https://bit.ly/2kEbg5W
Soriano, J. (2008). El efecto ANECA. Actas del congreso internacional fundacional AE-IC I+C Investigar la Comunicación (pp. 1-19). Santiago de Compostela: Asociación Española de Investigación de la Comunicación. https://bit.ly/2LRrMfd
Sterling, C. H. (2009). The rise of radio studies scholarly books over four decades. Journal of Radio & Audio Media, 16 (2), 229-250. https://doi.org/10.1080/19376520903279423
Trow, M. (2006). Reflections on the transition from elite to mass to universal access: forms and phases of higher education in modern societies since WWII. In J. Forest, & P.G. Altbach (Eds.), International Handbook of Higher Education (pp. 243-280). Amsterdam: Springer.