Índice de volúmenes - Índice de revistas - Índice de artículos - Mapa ---- Atrás
Alfabetización mediática, pensamiento crítico, estructura de la información, competencia mediática, formación del profesorado, sistema de medios, producción mediática, desinformación
Media literacy, critical thinking, structural considerations of information, media competence, teacher training, media systems, media production, disinformation
Aguaded, I. (1999). Convivir con la televisión: familia, educación y recepción televisiva. Barcelona: Paidós.
Aguaded, I. (2001). La educación en medios de comunicación: Panorama y perspectivas. Murcia: KR.
Alaphilippe, A., Gizikis, A., Hanot, C., & Bontcheva, K. (2019). Automated tackling of disinformation. Major challenges ahead. Brussels, European Union. http://bit.ly/2YIF9aV
Almirón, N. (2009). Private owners of media corporations in Spain: Main structural and financial data. Communication & Society, 22(1), 243-263. https://bit.ly/2ISvqYp
Almirón, N., & Segovia, A. (2012). Financialization, economic crisis, and corporate strategies in top media companies: The case of Grupo Prisa. International Journal of Communication, 6, 2894-2917. https://bit.ly/2xjvAml
Area, M., Borra?s, F., & San-Nicola?s, B. (2015). Educar a la generación de los millenials como ciudadanos cultos del ciberespacio. Apuntes para la alfabetización digital. Revista de Estudios de Juventud, 109, 13-32. http://bit.ly/31kPOGj
Benito, A. (1973). Introducción a la Teoría General de la Información. Madrid: Guadiana.
Birkinbine, B, Gómez, R., & Wasko, J. (2017). Global Media Giants. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315682334
Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
Buckingham, D. (2005). Educación en medios: Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.
De-Pablos-Pons, J., & Ballesta-Pagán, J. (2018). La educación mediática en nuestro entorno: Realidades y posibles mejoras. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32). http://bit.ly/2MFGcBX
Del-Fresno-García, M. (2019). Desórdenes informativos: Sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad. El Profesional de la Información, 3(28). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.02
Fecé, J.L. (2000). Lectura crítica de los medios audiovisuales. In J.M. Pérez-Tornero (Ed.), Comunicación y educación en la sociedad de la información: Nuevos lenguajes y conciencia crítica (pp. 135-168). Barcelona: Paidós.
Ferrés, J., & Masanet, M.J. (2015). La educación mediática en la universidad española. Barcelona: Gedisa.
Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). Media competence. Articulated proposal of dimensions and indicators. [La competencia mediática: Propuesta articulada de dimensiones e indicadores]. Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
Ferrés, J., Masanet, M.J., & Marta-Lazo, C. (2013). Neurociencia y educación mediática: Carencias en el caso español. Historia y Comunicación Social, 18, 129-144. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44317
Flores, J., Frau-Meigs, D., & Vélez, I. (2015). Educación a medias. Un problema mundial. Ciencia UANL. Tendencias Educativas, 74, 33-37. http://bit.ly/2MK0sCH
Frau-Meigs, D. (2006). Media education. A kit forteachers, students, parents and professionals. Paris: UNESCO. https://bit.ly/2IuR8NJ
Frau-Meigs, D., Flores, J., & Vélez, I. (2014). Políticas públicas de alfabetización mediática e informacional en Europa: Formación y fortalecimiento de competencias en la era digital. In F. Ramírez-Prado, & C. Rama (Eds.), Los recursos de aprendizaje en la educación a distancia. Nuevos escenarios, experiencias y tendencias (pp. 79-90). Perú: Universidad Alas Peruanas y Virtual Educa. http://bit.ly/2KhbM7u
García-Santamaría, J.V. (2016). Los grupos multimedia españoles. Análisis y estrategias. Barcelona: UOC.
González-Fernández, N., Gozálvez-Pérez, V., & Ramírez-García, A. (2015). La competencia mediática en el profesorado no universitario. Diagnóstico y propuestas formativas. Revista de Educación, 367, 117-146. http://bit.ly/31o4FQw
González-Yuste, J.L. (2000). Variables de la educación en comunicación. In J.M. Pérez-Tornero (Ed.), Comunicación y educación en la sociedad de la información: Nuevos lenguajes y conciencia crítica (pp. 171-219). Barcelona: Paidós.
Gozálvez, V. (2013). Ciudadanía mediática. Una mirada educativa. Madrid: Dykinson.
Kahne, J., & Bowyer, B. (2017). Educating for democracy in a partisan age: Confronting the challenges of motivated reasoning and misinformation. American Educational Research Journal, 54(1), 3-34. https://doi.org/10.3102/0002831216679817
López, L., & Aguaded, M.L. (2015). Teaching media literacy in colleges of education and communication. [La docencia sobre alfabetización mediática en las Facultades de Educación y Comunicación]. Comunicar, 44, 187-195. https://doi.org/10.3916/C44-2015-20
Mancinas-Chávez, R. (2016). Fundamentos teóricos de Estructura de la Información. La Laguna: Cuadernos Artesanos de Comunicación. https://doi.org/10.4185/cac106
Martínez-Vallvey, F., & Núñez-Fernández, V. (2016). La comunicación y su estructura en la era digital. Madrid: Ediciones CEF.
Masanet, M., & Ferrés, J. (2013). La enseñanza universitaria española en materia de educación mediática. Communication Papers, 2, 83-90. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v2i02.22109
Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: La Torre.
McDougall, J., Zezulkova, M., van-Driel, B., & Sternadel, D. (2018). Teaching media literacy in Europe: Evidence of effective school practices in primary and secondary education, NESET II Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2766/613204.
Mendel, T., García-Castillejo, A., & Gómez, G. (2017). Concentración de medios y libertad de expresión: Normas globales y consecuencias para las Américas. Cuadernos de Discusión de Comunicación e Información UNESCO 7. https://bit.ly/2xgsu25
ONU (2017). Informe del Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión. https://bit.ly/2L6bTk7
Osuna-Acedo, S., Frau-Meigs, D., & Marta-Lazo, C. (2018). Educación mediática y formación del profesorado. Educomunicación más allá de la alfabetización digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32), 29-42. http://bit.ly/2OLWzzy
Pérez-Escoda, A., García-Ruiz, R., & Aguaded, I. (2018). La competencia mediática en el profesorado universitario. Validación de un instrumento de evaluación. @tic, 21, 1-9. https://doi.org/10.7203/attic.21.12550
Pérez-Tornero, J.M, Paredes, O., Baena, G., Giraldo, S., Tejedor, S., & Fernández, N. (2010). Trends and models of Media Literacy in Europe: Between digital competence and critical understanding. Anàlisi, 40, 85-100. https://doi.org/10.7238/a.v0i40.1146
Pérez-Tornero, J.M. (2000a). Introducción. In J.M. Pérez-Tornero (Ed.), Comunicación y educación en la sociedad de la información: Nuevos lenguajes y conciencia crítica. Barcelona: Paidós.
Pérez-Tornero, J.M. (2000b). El desarrollo de la sociedad de la información: Del paradigma de la cultura de masas al de la cultura multimedia. In J.M. Pérez-Tornero (Ed.), Comunicación y educación en la sociedad de la información: Nuevos lenguajes y conciencia crítica (pp. 17-34). Barcelona: Paidós.
Pérez-Tornero, J.M., & Tayie, S. (2012). Teacher training in media education: Curriculum and international experiences. [La formación de profesores en educación en medios: Currículo y experiencias internacionales]. Comunicar, 39, 10-14. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-00
Pfaff-Rüdiger, S., & Riesmeyer, C. (2016). Moved into action. Media literacy as social process. Journal of Children and Media 10(2), 164-172. https://doi.org/10.1080/17482798.2015.1127838
Puddephatt, A. (2016). Internet y la libertad de expresión. Cuadernos de Discusión de Comunicación e Información UNESCO 6. https://bit.ly/2IVRXDR
Quirós, F., & Sierra-Caballero, F. (2016). El espíritu MacBride. Neocolonialismo, comunicación-mundo y alternativas democráticas. Quito: Ciespal.
Rangel-Contla, J.C. (1975). Estructura y orden de la sociedad. Nueva Antropología, 1(I), 5-30. https://bit.ly/2IUs6fu
Real Academia Española (Ed.) (2014). Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Actualización 2018. https://bit.ly/18M1VQm
Redecker, C. (2017). European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu. Luxenbourg: Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/159770
Reig, R. (2011). Todo mercado. Contra la simplicidad del pensamiento crítico. Barcelona: Anthropos.
Reig, R. (2017). Metodología para el estudio de la estructura mundial de la información. In R. Reig, & A. Labio (Eds.), El laberinto mundial de la información. Estructura mediática y poder (pp. 15-33). Barcelona: Anthropos.
Reig, R., & Labio, A. (2017). El laberinto mundial de la información. Estructura mediática y poder. Barcelona: Anthropos.
Reig, R., Mancinas-Chávez, R., & Nogales Bocio, A.I. (2017). Enfoque estructural complejo: Propuesta metodológica desde el periodismo. Estudio del Mensaje Periodístico, 23(1), 191-208. https://doi.org/10.5209/ESMP.55591
Sánchez-Bravo, A. (1992). Manual de Estructura de la Información. Madrid: Fundación Ramón Areces.
Tiede, J., Grafe, S., & Hobbs, R. (2015). Pedagogical media competencies of preservice teachers in Germany and the United States: A comparative analysis of theory and practice. Peabody Journal of Education, 90(4), 533-545. https://doi.org/10.1080/0161956X.2015.1068083
Tulodziecki, G., & Grafe, S. (2012). Approaches to learning with media and media literacy education-trends and current situation in Germany. Journal of Media Literacy Education, 4(1), 5. http://bit.ly/2KlJdG5
Wallis, R., & Buckingham, D. (2016). Media literacy: The UK’s undead cultural policy. International Journal of Cultural Policy, 25, 1-16. https://doi.org/10.1080/10286632.2016.1229314
Wardle, C., & Derakhshan, H. (2017). Information disorder. Toward an interdisciplinary framework for research and policymaking. Council of Europe Report. http://bit.ly/2ORydV0
Wilson, C. (2012). Media and Information literacy: Pedagogy and possibilities. [Alfabetización mediática e informacional: Proyecciones didácticas]. Comunicar, 39, 15-24. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-01
Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K., & Cheung, C.K. (2011). Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores. París: UNESCO. https://bit.ly/2GZr0sP