Series de ficción de producción nacional y telespectadores:
un negocio en bandeja

National fiction series and audiences: a business handed on a plate


Susana Torrado Morales
Carmen Castelo Blasco
Murcia (España)

     
             
             
     

RESUMEN

     
     

Las series de ficción de producción nacional han logrado en la última década un espacio prioritario en la parrilla televisiva. Sus emisiones han conseguido desplazar a los productos que ocupaban la franja horaria nocturna durante los primeros años de la televisión privada en España, aquellos comienzos de la «guerra de audiencias»: los programas de entretenimiento, las películas de estreno o las series americanas.

El aumento de series nuevas, la renovación de las temporadas de la mayoría de ellas, e incluso el primer «spin-off» de la historia de la televisión en España con Aída son algunas de las consecuencias del éxito de estos productos televisivos. Otros efectos de dicho éxito se han dejado notar en algunos de los ámbitos que normalmente rodean una producción de este tipo en televisión. Respecto a las audiencias se han producido verdaderos «duelos» por conseguir ser el primero del «prime-time», así mismo, los elevados índices de audiencia de algunos capítulos han llegado incluso a desbancar a uno de los productos más consumidos en televisión como es el fútbol. Respecto a los receptores de dicho producto de ficción, los telespectadores se han acostumbrado a acudir a su tienda habitual y encontrar las temporadas de sus series favoritas a la venta, libros escritos por algunos de sus protagonistas o la portada de las llamadas «revistas del corazón» ocupada por los actores y las actrices de sus series preferidas. La música y el cine también han sido otros dos ámbitos en los que se ha dejado sentir la presencia de este fenómeno mediático. Cualquier telespectador puede consumir hoy en día productos derivados de dichas series, convirtiéndose en verdaderos «negocios en bandeja».

La presente comunicación se inscribe en este contexto. En un intento por acercarse a este cambio, se analizan por un lado las actuaciones llevadas a cabo por las productoras de las series de ficción y los productos que se han beneficiado de su éxito (discos, anuncios publicitarios, libros, películas...) y por otro, la presencia mediática del elenco de actores que las conforman. Para ello, la metodología que se sigue consiste en el vaciado de dos de los diarios de mayor tirada en España (El País y El Mundo) y sus respectivos suplementos de fin de semana durante diez meses, de septiembre de 2004 a junio de 2005, así como la producción cinematográfica y discográfica que tuvo lugar en ese periodo con los actores o actrices de dichas series. Las series seleccionadas para esta investigación son por un lado, Mis adorables vecinos, Un paso adelante y Aquí no hay quien viva de Antena 3 y, por otro, Hospital Central, Los Serrano y 7 vidas de Tele 5, por su coincidencia en horarios los mismos días de la semana en las temporadas analizadas y por el gran éxito mediático que han llegado a alcanzar. Del mismo modo, se mencionarán series que comenzaron su andadura pero no lograron cuajar entre el público, todo ello relacionado con la programación de las otras cadenas.

     
      ABSTRACT      
     

In the last decade, national fiction series have managed to get an important place in the TV grid. They have displaced from prime time shows that were aired on that segment during Spain´s private television´s first years, when the war for the audiences began. Nowadays, audiences can watch shows derived from those ones, becoming real «business handed on a plate». This paper focuses on that business, especially on the period between September 2004 and June 2005.

     
      DESCRIPTORES/KEYWORDS      
     

Series de ficción, producción nacional, telespectadores, mercado.
Fiction series, national production, televiewers, market.

 

     
     

En el año 2004, los españoles nos íbamos de vacaciones con Ramón García y, en cambio, en el verano de 2005 la que nos animaba a viajar era la actriz María Adánez. La conocida empresa Viajes Marsans decidió cambiar al popular presentador del Gran Prix (el programa de televisión que más se asocia al verano) por la «pija» de la comunidad de vecinos de la serie de Antena 3 Aquí no hay quien viva. Los telespectadores y, por lo tanto, posibles consumidores de los productos anunciados, asocian la imagen del personaje de «Lucía» con el verano, el sol y la playa, pero ante todo con alguien que «exige lo mejor» para conseguir –como demuestra el eslogan de la campaña– que afirmemos tras el viaje preparado por esta compañía que «así, sí hay quien viva». Mientras, dos diarios nacionales El Mundo y Marca ofrecen, el primero los sábados y el segundo los domingos, los dvds de las series de ficción de mayor éxito de 2004 y 2005, Aquí no hay quien viva y Los Serrano, respectivamente. En los quioscos compiten por el interés del público infantil la revista de Los Lunnis con la de Los Serrano. Además, los chicos del grupo musical Santa Justa Klan, cuatro de los protagonistas de la última serie mencionada, consiguen el disco de platino por más de 130.000 copias vendidas en apenas dos meses. Éstos son algunos de los ejemplos del negocio que rodea a las series de ficción en España. Las productoras se han dado cuenta de que no sólo la emisión de capítulos es rentable (los anuncios mejor pagados se encuentran dentro del «prime-time» ) y tratan de explotar al máximo el negocio de uno de los productos de más éxito en este momento de la televisión en España.

El objetivo de este texto es estudiar las características principales de dicho negocio, para ello, la metodología seguida consistió en la revisión durante los diez meses que abarca una temporada televisiva, que comienza después del verano (septiembre de 2004) se estanca en el periodo navideño (diciembre de 2004) para después resurgir a principios de año (enero 2005) hasta el verano de nuevo (junio de 2005), de dos de los diarios de mayor tirada en España, El País y El Mundo, y de sus respectivos magazines. El fin de dicha revisión era no sólo analizar la programación que tuvo lugar en ese periodo y los resultados de las audiencias sino también el espacio dedicado a dichas series y sus protagonistas dentro de dichos medios de comunicación. Del mismo modo se realizó un seguimiento a las series para comprobar el tipo de público al que se dirigían, con la intención de realizar un estudio del posible «target». Se analizaron las páginas web de las series, así como las industrias literaria, cinematográfica y discográfica españolas de los dos años en los que se inscribe el periodo de investigación con el fin de estudiar, de una manera global, la presencia en dichas industrias de los actores y actrices que participan en ellas. Todo ello sin olvidar la publicidad directa e indirecta que se mueve alrededor de las series televisivas.

     
      1. Antecedentes      
     

El fenómeno de las series de ficción no es nuevo en la televisión en España. Durante la época en que existía hegemonía televisiva por parte de Televisión Española se dieron algunos intentos de producción propia (1), como Crónicas de un pueblo y Curro Jiménez en los años setenta o Verano Azul, Turno de oficio y Anillos de oro en la década siguiente pero, a pesar de esto, la audiencia se seguía decantando por las series de ficción americana. Desde la consolidación y el crecimiento de las televisiones privadas en el territorio español éstas han intentado desmarcarse con nuevos productos, y después de unos primeros años con seriales latinoamericanos, concursos y cine americano, llegaron las series de ficción populares al desde entonces codiciado «prime-time». Las más sonadas y antecedentes de los grandes éxitos actuales fueron Farmacia de Guardia en Antena 3 y Médico de Familia en Tele 5. Después llegarían Menudo es mi padre, Compañeros y Periodistas en ambas cadenas privadas, una tendencia que también seguiría con mayor o menor éxito Televisión Española con Pepa y Pepe y Hostal Royal Manzanares.

Si bien es cierto que las dos series pioneras presentaban una tendencia claramente familiar, poco a poco se realizan series más orientadas a sectores específicos, dirigidas al «segmento juvenil-adulto (menores de 45), constituyendo el colectivo más predispuesto al consumo de ficción serial, de sexo femenino, de clase media y alta, de ámbito urbano y cuyo rol no es precisamente el de ama de casa o padre de familia» (2). Aunque nunca se abandona el tono familiar que volverá a resurgir en los años a los que se ciñe esta investigación con Los Serrano, Ana y los 7, Cuéntame cómo pasó o Mis adorables vecinos.

Estos telespectadores de los noventa necesitaban historias cercanas, con personajes y situaciones que les fueran familiares. Las productoras se dieron cuenta de que tenían un público fiel que se sentaba delante del televisor con la idea de que alguien «les contara una historia» y esa audiencia, masiva en algunos momentos (3), tenía que ser rentable. En aquellos años la estrategia publicitaria más usada fue el «product placement », la promoción de productos camuflados dentro de las series (4). Luego, aparte de esta estrategia publicitaria que se mantiene, serán los propios actores y actrices los que promocionen productos de todas las maneras posibles, con patrocinio, «telepromoción» o como protagonistas de anuncios sonados. Sus rostros reconocidos y los roles que adoptan en las series son fundamentales para que el público se identifique con ellos. La presencia mediática de dichos protagonistas está a la orden del día así como su tránsito por las diferentes series, pero, quizás, haya que buscar antecedentes de esta situación.

Desde 1995 hasta hoy las series de ficción han supuesto una cantera de actores que algunos han denominado el «star system» de la televisión. Sus caras han ido rotando de serie en serie, casos destacados por su larga duración en ellas son los de Eva Santolaria como «Vero» en 7 vidas, y como la rebelde «Valle» en Compañeros o Diana Palazón como «Laura» en Hospital Central y como «Miranda» en Al salir de clase. Porque, a pesar de tratarse de un serial, es el momento de mencionar el fenómeno que supuso Al salir de clase no sólo por su horario, el público al que iba dirigido y su periodicidad diaria que contrastaba con las semanales, sino por las consecuencias para los actores y actrices del éxito de dicho producto. Se formó una «escuela» de actores y actrices que el público aún hoy en día sigue identificando por los nombres que llevaban en la serie. Muchos miembros de este colectivo además de pasear su talento por las series actuales de «prime-time», incluso han dado el salto al cine, en palabras del entonces director de ficción de Telecinco, Miguel Morant: «en la producción de ficción se da una pirámide; la base está en las series diarias, que son la gran escuela, las series de prime-time y por último el cine» (5).

Desde aquellos años noventa hasta hoy el aumento de las series de ficción en la parrilla televisiva ha sido espectacular, no sólo por la audiencia sino por la renovación temporada tras temporada de las más exitosas. De entre las ya desaparecidas recordamos Un paso adelante que llegó a su sexta temporada o Ana y los 7 que tras una polémica por la posible emisión de capítulos sin su protagonista principal, Ana Obregón, alcanzó su quinta temporada. De entre las más longevas, y aún todavía en parrilla, se encuentra la comedia de situación 7 vidas que estrenó el 1 de mayo su décima temporada (6), Hospital Central por su 9ª temporada, estrenada el 3 de mayo de 2005, El comisario en su 8ª temporada también estrenada en octubre del año pasado (7) y Cuéntame cómo pasó, en su sexta temporada en noviembre del 2004.

En el periodo anterior a la etapa en que se centra esta investigación, 2001-2003, no se dan grandes cambios. Respecto a los telespectadores, si comparamos los datos ofrecidos por García de Castro respecto al intervalo temporal 1995-2000, con el estudio de Egeda, Panorama Audiovisual 2001, recogido en un artículo de la revista Cinevideo 20, las series «están dirigidas al público adulto de clase media, situado entre los treinta y cincuenta y cinco años, con un marcado carácter urbano. Las cadenas buscan temas que afecten de una manera directa o indirecta al público señalado, introduciendo altas dosis de acción para preservar su interés lo máximo posible» (8). Eran los años de series consolidadas como Compañeros, Periodistas y El Comisario, así como las segundas temporadas de Hospital Central y Policías, en el corazón de la calle. Mientras a partir de 2002 la mayoría de los éxitos tienen lugar en las cadenas privadas (Un paso adelante, Hospital Central …), tras ocho años guardado en un cajón, surge la nostálgica Cuéntame cómo pasó, con el mérito esta vez de ser emitida en una televisión pública y de tener una de las producciones más cuidadas y documentadas en la historia de la ficción española.

     
      2. Las series de ficción en el periodo de investigación (2004-2005)      
     

Las uvas de la Nochevieja del año 2003 nos las pudimos tomar, desde Antena 3, con el equipo de la serie revelación del año, Aquí no hay quien viva, mientras recibíamos el año nuevo trasladándonos en el tiempo, de la mano de Televisión Española, con Los Alcántara que daban la bienvenida al año 1971 con un capítulo de la exitosa temporada de la serie Cuéntame cómo pasó. La programación que tuvo lugar esos primeros días del 2004 no deja lugar a dudas: la audiencia apuesta por las series de ficción. Mientras en la primera se emitía el último capítulo de la temporada de Cuéntame cómo pasó (9), en Antena 3 el primer día del año nos deleitaban con la película No te fallaré (heredera directa de la exitosa serie Compañeros) y nos ofrecían la gira que había tenido lugar en el verano del grupo surgido de otra serie, UPA dance. Mientras, Telecinco mantenía encerrados en la casa de Gran Hermano a sus concursantes.

Este primer día del año supone el fiel reflejo de lo que luego sucedería durante los doce meses siguientes, el duelo por la audiencia se basó en las series de ficción entre las dos cadenas privadas, una lucha en la que entraría TVE con algunos capítulos de sus dos éxitos, Ana y los siete en mayo y Cuéntame cómo pasó en abril. Pero, a pesar de esto, su audiencia global durante el año se sumerge en los abismos, con la peor temporada de toda su historia. La cuota de pantalla desciende dos puntos respecto al año anterior, situándose en 21,4%, por debajo de Tele 5 con un 22,1%, líder de audiencia del año.

Un año que deparó muchas sorpresas en el ámbito de las series de ficción y, a pesar de que nuestro periodo de investigación comienza en septiembre, creemos necesario hacer un recorrido por la programación de los meses anteriores para poder situarnos en el momento que nos compete. En el año 2004 se batieron marcas récord de consumo de televisión, con un promedio por persona y día de 218 minutos, entre otras cosas, por el seguimiento al 11-M (el consumo de televisión creció un 15%), la boda real y las elecciones generales, pero también por las series, el caso más señalado es el de Aquí no hay quien viva, serie revelación del 2003 (10) y que siguió manteniendo sus buenos índices de audiencia durante el año siguiente. El cuadro que sigue a continuación recoge un listado con los programas más vistos cada semana, en los últimos cuatro meses de 2004, la serie consigue el primer puesto en doce ocasiones.

     
      Cuadro 1: Programas de mayor audiencia de septiembre a diciembre de 2004      
     

Fecha

Programa más visto*

Cuota %

Espectadores

Cadena

27/8-2/9/04

Aquí no hay quien viva

30,20%

4.299.000

A3

3-9/9/04

Fútbol Bosnia-España

42,90%

4.715.000

A3

10-16/9/04

Fútbol Bayer Leverkusen-R. Madrid

39,40%

5.502.000

TVE1

17-23/9/04

7 vidas

31,10%

4.924.000

Tele 5

24-30/9/04

Fútbol Barcelona-Shakhtar D.

35%

5.140.000

TVE1

1-7/10/04

Aquí no hay quien viva

41,20%

7.505.000

A3

8-14/10/04

Aquí no hay quien viva

41%

7.679.000

A3

15-21/10/04

Aquí no hay quien viva

42,20%

7.586.000

A3

22-28/10/04

Aquí no hay quien viva

38,60%

7.461.000

A3

29/10-4/11/04

Aquí no hay quien viva

42,80%

7.991.000

A3

5-11/11/04

Aquí no hay quien viva

39,70%

7.689.000

A3

12-18/11/04

Aquí no hay quien viva

33,50%

6.879.000

A3

19-25/11/04

Aquí no hay quien viva

43,10%

8.371.000

A3

26/10-2/12/04

Aquí no hay quien viva

41,20%

7.941.000

A3

3-9/12/04

Fútbol Roma-Real Madrid

33%

6.044.000

TVE1

10-16/12/04

Aquí no hay quien viva

37,30%

7.062.000

A3

17-22/12/04

El comisario

34,40%

6.051.000

Tele 5

23-29/12/04

Aquí no hay quien viva

37,80%

6.717.000

A3

31/12/04-6/1/05

Campanadas fin de año

44,20%

6.014.000

TVE1

     
     

Este año 2004 comenzaba con los estrenos de Manolito Gafotas en Antena 3 y Paco y Veva en la primera, el 7 y 8 de enero respectivamente. De sendas apuestas Paco y Veva llegaría a la segunda temporada y, en cambio, la serie de Antena 3 consiguió malvivir con los capítulos de la primera. Su corta vida la marcó la competencia: en un principio su emisión de los miércoles no pudo con El comisario en Tele 5 y Operación Triunfo en la primera y se trató de buscar un día alternativo. El domingo será el día elegido para Manolito Gafotas con la idea de intentar salvarlo pero coincide el día de su traslado con la final de Gran Hermano el 11 de enero y con el estreno, el domingo siguiente, de la 8ª temporada de la veterana 7 vidas. Manolito Gafotas sobrevive hasta el 11 de abril que se estrena Mis adorables vecinos, otro intento de serie familiar de Antena 3 con ganas de recuperar el liderazgo de la noche de los domingos en las temporadas en que no coincide con 7 vidas. Pero, el gran duelo de audiencias durante el primer semestre del año lo mantuvieron, a partir de primavera, en la noche de los miércoles Los Serrano y Aquí no hay quien viva y en la de los martes Hospital Central y Un paso adelante.

Y, mientras, ¿qué sucedía en el primer canal público? Si atendemos al tema que nos ocupa, los dos estrenos del primer semestre de 2004, Paco y Veva y Diez en Ibiza no corrieron la misma suerte. Mientras la primera consiguió acabar la temporada con un «share» aceptable, la segunda, firme apuesta de la cadena pública para sustituir la exitosa Ana y los 7, no logró pasar del sexto capítulo y, tras su estreno el 31 de mayo, desapareció de la parrilla a comienzos del verano.

En septiembre, tras el verano habitual (12) con galas veraniegas, repeticiones de series como Los Serrano y Aquí no hay quien viva (13), reposiciones de películas y el habitual Gran Prix, se regresa al trabajo (comienzan algunos rodajes como el de Lobos ) y vuelven los estrenos postvacionales y las siguientes temporadas de series con éxito de meses anteriores. De este modo, comienza el 2 de septiembre la segunda temporada, con la incorporación, entre otros, de la actriz María Luisa Merlo, de Mis adorables vecinos y se producen los estrenos de otras dos series de ficción (14): El inquilino el domingo 5 en Antena 3 y Los 80, el miércoles 8 en Tele 5. A pesar de coincidir con los dos estrenos de los espacios de telerrealidad de sendas cadenas privadas, la sexta edición de Gran Hermano y La Granja VIP, ambos espacios se encuentran entre los más vistos en esa semana según Sofres. Un esperanzador comienzo que no daría sus frutos (15). Pero, el miércoles no sería el día adecuado para el «revival» de la Transición según los programadores de Tele 5 que, tras el estreno, prefieren apostar por la 8ª temporada de Hospital Central y trasladar Los 80 a los martes, el mismo día que elige Antena 3 para situar su «reality-show» de supervivencia granjera. El duelo entre la comunidad de vecinos y el ámbito hospitalario permanece los miércoles y, a pesar de programar capítulos repetidos (16) – para hacer frente al estreno de Los 80 – las audiencias de Aquí no hay quien viva son enormes (17), consiguiendo ser la reposición de una serie de ficción nacional con mayor respaldo por parte de los espectadores, eso sí, por debajo de los capítulos nuevos de Hospital Central. TVE-1 termina septiembre con la audiencia más baja de toda su historia, con una cuota de pantalla del 19,5% a pesar de contar con el éxito de Ana y los siete los lunes y la vuelta de Paco y Veva los viernes.

El mes de octubre comienza con dos regresos: la tercera temporada de Aquí no hay quien viva (18) y la novena de la ficción de Globomedia, 7 vidas. También es un mes de despedidas «la superficialidad de Los 80» (19) no cuaja entre la audiencia y desaparece de la parrilla tras la emisión del sexto capítulo (anunciando una posible vuelta en enero que finalmente no se produjo) y la otra apuesta de Televisión española empieza a flaquear, Paco y Veva quedan recluidos una hora más tarde los viernes, tras el especial de humor de Cruz y Raya, hasta su desaparición definitiva el 29 de octubre. No será hasta casi un mes más tarde, el 28 de noviembre, cuando se apee de la parrilla la apuesta innovadora de Antena 3, El inquilino. Las otras dos series por las que apuesta el director de ficción de la cadena privada Tedy Villalba gozarán de mejor salud los siguientes meses y de nuevo, Aquí no hay quien viva – sin la presencia de Loles León – conseguirá ser líder de audiencia la noche de los miércoles durante los dos meses siguientes (20) y Mis adorables vecinos se consolidará – tras su emisión los jueves durante todo octubre y noviembre – como la apuesta familiar fuerte en diciembre de la noche de los domingos tras sustituir a El inquilino, frente a su longeva competidora 7 vidas (21). El cambio de día se produce debido al estreno el jueves 25 de noviembre de la 6ª temporada de Cuéntame cómo pasó. Otra sustitución se produce el martes 19 de octubre con el regreso, con su 8ª temporada, de El comisario al hueco que había dejado la fracasada Los 80, ambas a cargo de la misma productora BocaBoca. Mientras las noches de los lunes de sendos meses siguen ocupadas por Ana y los 7, un formato bastante diferente al de sus competidoras: desde Tele 5 con la serie de acción americana CSI y desde Antena 3 que dedica esa noche al cine con su sección habitual «El peliculón».

Entramos en el último mes del año con el huracán Aquí no hay quien viva y con el estreno de la segunda temporada de otra producción de Globomedia, Casi perfectos que viene a sustituir la noche de los martes a La Granja y a competir con la consolidada El comisario. Los martes se hace difícil la competencia porque otros dos programas de la primera obtienen una audiencia respetable, Memoria de España y Las cerezas de Julia Otero (estrenado el 26 de octubre). Mientras la noche de los miércoles pueden convivir dos grandes series ya consolidadas, la noche de los martes no podía subsistir con tanta oferta, algo tenía que caer de la parrilla, en este caso la peor parte se la llevó la serie de Emilio Aragón que dejó de emitirse, tras un cambio de emisión a la noche de los viernes – donde, de nuevo, vuelve a coincidir tras la reestructuración de la parrilla de Tele 5 tras la Navidad, con la imbatible El comisario – con el sexto capítulo el 14 de enero de 2005.

En Navidad, como en verano, se echa el cierre definitivo o provisional a la mayoría de las series y programas, así sucede este año con 7 vidas y Mis adorables vecinos, así como el «reality-show» Gran Hermano que este año no mantiene, como el pasado, encerrados en la «telecelda» a sus concursantes. Las campanadas desde la Puerta del Sol de Antena 3 tienen como protagonistas a Malena Alterio (la mejor actriz televisiva del año según la encuesta del suplemento Tentaciones de El País ), Luis Merlo y Eduardo Gómez, tras la emisión de un capítulo especial de Nochevieja de Aquí no hay quien viva. Los actores de la serie de más éxito del año dan la bienvenida a un 2005 en el que de nuevo volverán a ser los grandes triunfadores de la noche de los miércoles.

El primer «spin-off» de la historia de la televisión en España llega en enero a los hogares españoles de la mano del personaje más popular de 7 vidas. Aída ha sido uno de los éxitos de lo que vamos de año –el primer capítulo fue seguido por 6.863.000 espectadores– junto con otra producción de Globomedia, Motivos personales. Dos éxitos que siguen confirmando los buenos resultados de audiencia conseguidos por Tele 5 el año anterior –recordemos que por primera vez una cadena arrebata el liderazgo a TVE– y que pretende revalidar este año (22). Otros estrenos de ficción que no cuajaron entre la audiencia fueron las series de abogados, Lobos y Al filo de la ley. Parece que excepto unas pequeñas dosis de intriga por parte de la producción interpretada por Lydia Bosch, el público se sigue decantando por las tramas familiares, los protagonistas corales y las historias cotidianas como el regreso de Los Serrano en su cuarta temporada. Además, el día de emisión puede acabar con una serie antes de que los espectadores la conozcan siquiera. Es el caso de Lobos que tras emitir tres capítulos en domingo – y realizar alguna estrategia de contraprogramación que fue sancionada – en el horario que coincidía con Aída, es enviada a la noche de los jueves al hueco dejado por Un paso adelante, una serie consolidada que regresaba el 6 de enero con su 6ª temporada pero no podía con el envite de otra gran competidora, la apuesta fuerte de TVE, Cuéntame cómo pasó. La nostálgica serie – emitió su capítulo 100 el 15 de febrero – se alza con el triunfo tanto compitiendo con los bailarines de la academia como con los abogados y los narcotraficantes (el quinto y último capítulo de Lobos se emitió el jueves 3 de febrero).

El baile de series entre el martes y el miércoles también se produce en estos meses: Hospital Central deja de competir con Aquí no hay quien viva para hacerlo con el programa de telerrealidad Aventura en África la noche de los martes y la comedia de Antena 3 se batirá en duelo con Los Serrano del cual la mayoría de las semanas saldrá victoriosa (23). En febrero las tramas hospitalarias dejan paso a la intriga de Motivos personales y la exitosa Aída precipita la caída de la parrilla para siempre en abril de la producción más veterana de Antena 3, Un paso adelante. Los viernes siguen en manos de El comisario y los lunes desde marzo son dominados por Ana y los 7, acortando distancias con su rival en Tele 5 CSI Las Vegas en su cuarta temporada.

Durante los meses de marzo y abril la programación no sufre grandes cambios, excepto la aparición de la serie americana Sin rastro una apuesta de Antena 3 para la noche de los jueves compitiendo con Gran Hermano VIP y el estreno en Televisión Española de la serie Al filo de la ley. El horario que un mes antes ocupaba Cuéntame cómo pasó se intenta llenar con esta serie de abogados, la «gran apuesta de ficción de TVE esta temporada» (en palabras de Manuel Pérez Estremera, director de la cadena), una serie alejada de las comedias familiares que copan la parrilla en estos últimos meses y que han dado tan buenos resultados. El problema de Al filo de la ley es que su estreno coincide con otro programa de telerrealidad, La casa de tu vida en su segunda edición, dejando, de este modo, los jueves como otro día difícil para repartirse el pastel de la publicidad entre Sin rastro en Antena 3, Al filo de la ley en la primera y La casa de tu vida en Tele 5. Las series de ficción siguen siendo el filón en la parrilla: la semana del 4 al 10 de marzo, ocho de los diez programas más vistos fueron series de producción nacional o internacional.

Y terminamos el repaso a la parrilla televisiva de estos diez meses que componen el periodo de estudio de este trabajo con la vuelta en mayo y junio de series consolidadas – siete millones de incondicionales siguieron semanalmente Aquí no hay quien viva – o proyectos que dieron buenos resultados en temporadas anteriores como la novena temporada de Hospital Central o Mis adorables vecinos. La producción de Globomedia, en su tercera temporada, competirá primero con esta última y después con la «sitcom» 7 vidas que regresa el 1 de mayo tras la exitosa temporada de su «hija» Aída con un 31,4% de cuota de pantalla y casi seis millones de espectadores semanales. Y llega el verano con Tele 5 como líder de audiencia en los primeros seis meses de año, con una brecha con TVE de casi seis puntos, entre otras cosas, por las series de ficción que ocupan la franja horaria del «prime-time», las horas más codiciadas en la tarta publicitaria.

     
      3. Un negocio en bandeja      
     

Las cifras de negocio que se mueven alrededor de las series de ficción nacional son de una gran magnitud. No es de extrañar que Tele 5 haya apostado durante el año 2005 por dedicar 66 millones de euros a la producción de series, un producto televisivo que demuestra su rentabilidad en varios aspectos que rodean tanto a su emisión, como al propio producto en sí.

En primer lugar se encuentra la publicidad durante su emisión. Un anuncio en el tiempo de corte publicitario de las series en «prime-time» «puede llegar a tener un precio de 20.000 a 30.000 euros », según Cristina Fernández, técnico de investigación de Media Planning Group, aunque ese precio varía según el número de espectadores y el perfil de éstos. También existe una nueva fórmula, usada con asiduidad en la franja de emisión de la mayoría de la llamada «producción independiente», en España: los «bloques de calidad» (espacios publicitarios de duración mínima con dos o tres anuncios). La audiencia de dichos bloques publicitarios tiene menos tiempo para hacer «zapping» (24), de este modo, los anunciantes se garantizan que el «target» está presente. Según datos de la empresa Media Planning Group, las televisiones españolas emitieron más de dos millones de anuncios en 2004, con un aumento del 15,5% respecto al año anterior. Si tenemos en cuenta que los españoles pasaron más de tres horas y media al día viendo la televisión (según un informe de Corporación Multimedia y Vizeum), y que de las 30 emisiones más vistas 23 eran capítulos de series, la publicidad emitida durante dichas series consiguió ser una de las más cotizadas del año (25).

Otro aspecto publicitario que se ha seguido en el periodo de investigación es el emplazamiento de marcas comerciales dentro de las series (26). El «product placement» es evidente en las series investigadas: mientras en 7 vidas los protagonistas beben Coca-cola o leche Puleva, en Aquí no hay quien viva se ha instalado un cajero automático del Banco Santander-Central Hispano en la comunidad de vecinos más famosa de España donde también se cuenta en la azotea con un anuncio de la compañía cable-operadora Ono. Aunque es lo normal ver plagadas de logotipos, cajas de productos, bolsas con marcas... las series españolas de estos dos últimos años, sorprende todavía que en la exitosa serie Aída el ultramarinos que regenta Pepe Viyuela esté lleno de las llamadas «marcas blancas» o ficticias.

El «product placement», una estrategia publicitaria no muy bien vista por las asociaciones de consumidores, contrasta con las escasas críticas que se hacen a la publicidad directa que realizan los protagonistas de las series. Normalmente, aparte del patrocinio de las series (27), los actores y actrices realizan anuncios en los minutos anteriores al comienzo de la emisión del día. De este modo, en los diez meses investigados pudimos comprobar, entre otras situaciones ficticias, cómo Eva Santolaria ( «Vero» de 7 vidas ) nos vendía un móvil, Alexandra Jiménez («África» de Los Serrano ) promocionaba cámaras de grabación digital o los jóvenes actores Natalia Sánchez y Víctor Elías («Teté» y «Guille» en Los Serrano ) nos ofrecían beber batidos. El culmen de la promoción lo tienen las campañas de comunidades autónomas que patrocinan viajes al equipo de la serie para que graben en un lugar turístico destacado para así promocionarse, por ejemplo, el equipo al completo de Aquí no hay quien viva se trasladó a Benidorm y así se promocionó la Costa Blanca, con la versión que se ha realizado para la última campaña del gobierno valenciano del tema de Los Rebeldes, Mediterráneo, de fondo. Ver cómo la comunidad más famosa de España recorría lugares emblemáticos de esta ciudad de Alicante podía incitar a viajar al resto.

La audiencia está familiarizada con los protagonistas de las series de ficción, unos actores y unas actrices que se convierten en populares y en verdaderas estrellas mediáticas. Es el caso de Imanol Arias y Fernando Tejero que según la Encuesta realizada por GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual), fueron declarados los personajes televisivos de 2004. Y no son los únicos: en el cuarto puesto de este ranking, tras Matías Prats, se encuentran empatados otros dos protagonistas de series de ficción, Amparo Baró por 7 vidas y Antonio Resines por Los Serrano. En el periodo estudiado en esta investigación los actores de las series emitidas en esos diez meses con mayor presencia mediática fueron Santi Millán, Blanca Portillo, Belén Rueda y Fernando Tejero. Los dos primeros, protagonistas de 7 vidas cuentan con sendos reportajes en el magazine de El Mundo y en El País Semanal. Y los dos últimos obtienen su presencia no sólo por las series, sino por su participación en dos de las películas con más éxito del cine español en esos meses: Mar adentro y El penalti más largo del mundo. Una popularidad de la que se aprovechan agencias de publicidad, productoras cinematográficas y hasta la propia publicidad institucional: el Gobierno decidió incluir en la campaña de promoción del referéndum para la Constitución Europea a dos actores infantiles, Natalia Sánchez de Los Serrano y Eduardo García de Aquí no hay quien viva.

Centrándonos en la publicidad, señalamos que aparte de la campaña ya mencionada de Viajes Marsans, con María Adánez, otras empresas han optado por actores de las series de ficción para promocionar sus productos (28): la Guía Campsa 2005 fue promocionada por Elsa Pataky y el popular Fernando Tejero, Ana Duato protagoniza la campaña de Pastas Gallo y El Corte Inglés decidió poner como imagen de su campaña de rebajas de enero de 2005 a Belén Rueda, «Lucía» en Los Serrano y una de las protagonistas femeninas del éxito cinematográfico del 2004, Mar adentro.

Porque no sólo de series vive el actor, a veces, incluso, su presencia es un reclamo para asistir al cine, sin ir más lejos la última película de Chus Gutiérrez, El Calentito, usaba para su promoción la frase «Con la actriz Verónica Sánchez». Partiendo de la idea de que su inclusión en el reparto de una película no tiene por qué estar influenciada por su fama televisiva, en las siguientes líneas constatamos la presencia de actores o actrices de las series que entran en la investigación en los estrenos de cine español que han tenido lugar en los diez meses que dura la investigación:

     
      Cuadro 2: Estrenos de cine con actores y actrices de series televisivas (03/09/04- 24/6/05)      
     

Estreno

Título

Actores y actrices

Serie*

03/09/2004

Mar adentro

Belén Rueda, Alberto Amarilla, Alberto Jiménez

LS/MAV/L

10/09/2004

Mala uva

Sancho Gracia, Mercè Llorens

L/HC

17/09/2004

Escuela de seducción

Pepe Viyuela, Ginés García, Emilio Gutiérrez Caba

A/ HC/AFL

24/09/2004

Horas de luz

Aitor Merino

L

24/09/2004

El juego de la verdad

Natalia Verbeke, Sonia Castelo

AFL/MP

01/10/2004

Tíovivo c. 1950

Miguel Ángel Solá, Tina Sáinz, Francis Lorenzo, María Adánez

L/MAV/MAV/AN

01/10/2004

Roma

Nuria Gago

MAV

08/10/2004

Hipnos

Cristina Brondo, Natalia Sánchez, Marisol Membrillo

L/LS/L80

22/10/2004

Crimen ferpecto

Guillermo Toledo, Luis Varela, Fernando Tejero, Kira Miró

7V/EI/AN/PYV

29/10/2004

María querida

Pilar Bardem, María Galiana, Isabel Osca

EI/CCP/MAV

29/10/2004

Testigos ocultos

Fernando Guillén Cuervo

MP

29/10/2004

El chocolate del loro

Borja Elgea, Paula Echevarría,Jesús Bonilla, Jorge Sanz

PYV/EC/LS/EI

05/11/2004

El Lobo

José Coronado, Santiago Ramos, Jorge Sanz

L80/AN/EI

05/11/2004

XXL

Pablo Vega, Miriam Díaz Aroca

MAV

12/11/2004

Di que sí

Santi Millán, Paz Vega, Pepe Viyuela

7V/7V/A

19/11/2004

Matar al ángel

Daniel Freire

MP y A7

26/11/2004

Cosas que hacen que la...

María Pujalte

7V

03/12/2004

El asombroso mundo de...

Santiago Ramos, Jorge Sanz, Patricia Vico, Guillermo Toledo

AN/EI/HC/7V

17/12/2004

El maquinista

Aitana Sánchez-Gijón

L80

28/01/2005

Síndrome

William MIller

UPA y CCP

11/02/2005

Amor idiota

Cayetana Guillén, Santi Millán

L, 7V

09/03/2005

El penalti más largo del...

Fernando Tejero

AN

01/04/2005

R2 y el caso del cadáver..

Sancho Gracia, Jesús Bonilla

L/LS

08/04/2005

Reinas

Paco León, Antonio Resines, Félix Gómez

LS/A/L80

15/04/2005

Un día sin fin

Beatriz Rico

UPA

06/05/2005

Heroína

Javier Pereira

EC

13/05/2005

Tapas

María Galiana

CCP

27/05/2005

Un rey en la Habana

Alexis Valdés

CP

27/05/2005

90 millas

Alexis Valdés

CP

10/06/2005

20 centímetros

Pablo Puyol, Lola Dueñas, Pilar Bardem

UPA/EI

10/06/2005

Rottweiler

William Miller

UPA/C

17/06/2005

Pasos

Ginés García Milán, Alberto Jiménez

MP/L

24/06/2005

El Calentito

Verónica Sánchez

LS

     
     

* LS ( Los Serrano) , MP ( Motivos personales ), 7V ( 7 vidas ), AN ( Aquí no hay quien viva ), L80 ( Los 80 ), UPA ( Un paso adelante ), HC ( Hospital Central ), CP ( Casi Perfectos ), MAV ( Mis adorables vecinos ), PYV ( Paco y Veva ), CCP ( Cuéntame cómo pasó ), L ( Lobos ), A7 ( Ana y los 7 ), AFL ( Al filo de la ley ), EI ( El inquilino ), EC ( El comisario ), A ( Aída ).

     
     

Muchos de los actores jóvenes constituyen el relevo de otras generaciones, por eso, aparecen en la mayoría de los estrenos durante el tiempo de investigación: de las 57 películas españolas (coproducciones o no), no documentales estrenadas desde septiembre a junio poseen actores de las series que triunfan en la televisión 33 de ellas (casi en el 60%). Esta presencia también se nota en el teatro: en septiembre el actor de Un paso adelante Raúl Peña comparte éxito con Lucía Jiménez en Al otro lado de la cama , en enero se estrenaba en el Teatro Alcázar la obra producida por Globomedia, Hombres, mujeres y punto que reunía entre otros a cuatro protagonistas de series de televisión: Goizalde Núñez y Candela Peña de Los Serrano , Juanjo Cucalón de Mis adorables vecinos y Chiqui Fernández de Un paso adelante . Ese mismo mes comienza la obra Aquí no paga nadie que protagoniza otro actor, esta vez de Hospital Central , Jordi Rebellón, junto a Silvia Marsó. En febrero, Juan Díaz ( Aquí no hay quien viva ) actúa en El graduado , con Olivia y Ángela Molina y, el mismo mes, Mariano Alameda (última temporada de Aquí no hay quien viva ) escenificaba El retrato de Dorian Grey.

A pesar de los rumores sobre la posible realización de una película basada en Un Paso Adelante , por ahora dicho producto no ha tenido lugar (tan sólo se ha producido esto una vez en España con la película No te fallaré que surgió de Compañeros ). El mérito que sí posee esta serie es el de haber sido la primera en lanzar un disco con miembros del equipo interpretativo . La formación musical UPA dance nació en noviembre de 2002 con cinco actores: Pablo Puyol, Beatriz Luengo, Miguel Ángel Muñoz, Mónica Cruz y Silvia Marty y en tan sólo tres semanas el disco subió hasta el primer puesto de la Asociación Fonográfica y Videográfica Española (AFYVE), vendió más de medio millón de ejemplares y sus componentes realizaron una multitudinaria gira por 25 ciudades, de la que saldría el dvd UPA live en noviembre del año siguiente. Tras desvincularse del grupo Beatriz Luengo y Pablo Puyol para sacar sendos discos en solitario, comienza un nuevo periodo para la formación musical, donde se mantiene Miguel Ángel Muñoz bajo el nombre UPA Dance 2005 , junto al cantante Edu del Prado y la ex-componente de Belle Epoque , Elisabeth Jordan. La incertidumbre de quiénes formarían parte de la banda se mantuvo durante unas semanas en los capítulos de la serie como una trama más.

Dos casos clave en esta investigación para conocer hasta dónde llega el negocio son los de Fran Perea y Sheila. El primero comenzaba sacando un « single» como el tema principal de la serie Los Serrano. La estrategia publicitaria seguida consiste en la mezcla de las tramas de la serie con la música del disco: Marcos quiere ser cantautor y tras enamorarse de su hermanastra le dedica canciones, una de ellas conforma el título de su primer disco «La chica de la habitación de al lado». Después del éxito de su hermano mayor (acaba de editar su segundo disco), los pequeños de Los Serrano, aprovechan la audiencia infantil que tiene esta serie para configurar la formación musical Santa Justa Klan . La mayor parte de las series llamadas «familiares» cuentan con niños como protagonistas principales, un público que el negocio discográfico no puede dejar escapar (29). Es el caso de Mis adorables vecinos cuya premisa para el comienzo de todas las tramas es la de una niña cantante que gracias a su éxito hace ricos a sus padres que se trasladan a un barrio de gente pudiente. Yaiza Esteve, tras ser la cantante de ficción «Sheila» en la última temporada de la serie, aterriza en el mundo real con un disco donde usa el nombre que le dio la serie y bajo el título de la misma.

Otro aspecto que han empezado a explotar las productoras de series es la venta de su producto después de emitido. La comercialización de las series en dvd está a la orden del día. Tedy Villalba afirmaba en una entrevista concedida a El Mundo en octubre del año pasado que desde su puesta a la venta, la serie Aquí no hay quien viva había vendido un millón de vídeos. Este fenómeno de ventas de las series no es nuevo, se intentó con Médico de Familia pero se puede considerar 7 vidas como la pionera cuando empezó a comercializar su primera y segunda temporada en formato dvd. Después vendrían el resto de series como El comisario , Ana y los siete o Un paso adelante y la promoción de los periódicos El Mundo con 7 vidas y actualmente con Aquí no hay quien viva los sábados. El diario Marca está siguiendo la misma línea e incluye un dvd cada domingo desde el 19 de junio de Los Serrano . La industria literaria también posee un pedazo de la tarta: de las series que entran en el estudio ya contamos con varios libros. En febrero del año pasado salía a la venta El cuaderno de Mercedes. La cocina de Cuéntame , 250 recetas de la época recreada en la serie que vienen a engrosar la lista de productos asociados a este nostálgico negocio (tres discos de la banda sonora y otro libro titulado La España de Cuéntame cómo pasó: el final de los sesenta ). En marzo de 2005, Malena Alterio presenta Un poquito de por favor. Manual para sobrevivir en una comunidad de vecinos , un libro similar al que patrocina otra serie Hospital Central con anécdotas de sendos rodajes contadas por sus propios protagonistas.

De este modo, los espectadores lo pueden saber todo sobre sus series preferidas, comprarlas en la tienda, leer sobre ellas (la revista de Los Serrano ), volver a ver temporadas pasadas en reposiciones de la propia cadena (en marzo se comenzó a emitir por la tarde Cuéntame desde el principio) o en otros canales que han comprado los derechos de emisión como es el caso de Paramount Comedy… Y, temporada tras temporada, aparecen nuevas series de ficción en la parrilla de programación. En definitiva, se sigue una de las premisas de la lógica del mercado audiovisual: « Cuando algo funciona no lo toques».

     
      4. Conclusiones      
      - Las series de televisión son actualmente la locomotora de la industria audiovisual en España gracias a sus altos niveles de audiencia, la presencia mediática y cinematográfica de los miembros de sus repartos y los ingresos publicitarios que se obtienen con ellas.
- El negocio está servido y en «bandeja de plata»: libros, discos, temporadas anteriores a la venta…
- El género más beneficiado es la comedia familiar, puesto que como cita José Javier Esparza en El Semanal TV (2004): «cuanta más gente entre en la tienda de uno, mejor; así desaparecen las tiendas pequeñas y crecen las grandes superficies. Pues bien: las series familiares son las grandes superficies de la pequeña pantalla. Naturalmente, también en esto hay clases, pero la lógica de fondo es la concentración de recursos y el abaratamiento de costes».
- Los telespectadores se encuentran ante un mercado de ficción que les proporciona entretenimiento, evasión y en el que tienen el poder de decidir qué series permanecen y cuáles caen de la parrilla gracias a la cuota de pantalla.
     
     
Referencias
     
     

ÁLVAREZ, J. M. y LÓPEZ, J. (1999): «La producción de ficción en España: un cambio de ciclo (1)», en Zer, 7; 65-87.
CAMPOS, F. (2002): La producción de ficción para TV en España. ¿El Dorado para la industria audiovisual?, en Cinevideo 20, 192; 6-12.
GARCÍA DE CASTRO, M. (2003): «Propiedades de la hegemonía de la ficción televisiva doméstica en España entre 1995-2000», en Zer, 14; 151-167.
PÉREZ DE EULATE, E. (2002): «Prime Time. Para las series de ficción», en Cinevideo 20, 192; 2-4.
VV. AA. (2001): «Hegemonía de las series nacionales en televisión», en Perspectivas, 2; 2-3.
VV. AA. (2002): «La producción televisiva en España: un sector en alza», en Perspectivas, 9; 6-7.

     
     
______________
     
     

1 Cfr. GARCÍA DE CASTRO, M. (2003): «Propiedades de la hegemonía de la ficción televisiva doméstica en España entre 1995-2000 » , en Zer, 14; 151-167.

2 Op. cit .; 156.

3 El último capítulo de Farmacia de Guardia fue visto por once millones y medio de espectadores.

4 Todavía se recuerda la marca de productos lácteos que consumía la familia de «Nacho Martín» en Médico de Familia .

5 Declaraciones realizadas para el artículo, en CAMPOS, F (2002): «La producción de ficción para TV en España, ¿El Dorado para la industria audiovisual? » , en Cinevideo 20 , 192; 12.

6 En parrilla desde 1999 constituye la más antigua de las series semanales nacionales puesto que Goenkale en la televisión pública vasca le supera en parrilla desde 1994, pero es una serie diaria con once años y más de 2.000 episodios a sus espaldas.

7 La segunda serie más veterana de la ficción nacional .

8 PÉREZ DE EULATE, E. (2002) : «Prime Time. Para las series de ficción», en Cinevideo 20 , 192; 2.

9 Entre los cincuenta programas más vistos del año 2003 se encuentran veinte capítulos de esta serie.

10 Ya en 2003 consigue colocar dos de sus capítulos entre los veinte espacios más vistos ese año en televisión. El día 23 de noviembre obtuvo una audiencia de 7.308.000 espectadores. De entre esos veinte programas más vistos aparte del que ocupa el primer puesto, que fue el Festival de Eurovisión el 24 de mayo, siete fueron partidos de fútbol, once capítulos de series de ficción y uno correspondió a Operación Triunfo. Véase CARRAL, T. (2004): «Cuéntame lo que se ha visto. Audiencias. Balance del año » , en Semanal TV, 847 ; 16-18.

11 El último capítulo se emitió la primera semana de julio.

12 Mientras Telecinco lideró julio con una cuota de pantalla del 22,9%, Antena 3 lo consiguió en agosto (por primera vez en ocho años) con un 20,8%, a pesar de las retransmisiones exclusivas de TVE de los Juegos Olímpicos (Fuente: El País , 02-09-04).

13 Durante julio y agosto tuvo una media de 3.236.000 personas (29,3% de cuota de pantalla).

14 Telecinco, tras una estrategia de contraprogramación, estrenó la serie Los 80 un día después de lo anunciado para no enfrentarse con Aquí no hay quien viva , que a su vez colocó reposiciones de la serie para hacer frente al estreno que, a pesar de competir finalmente con La Granja , obtuvo un 26,5% de cuota de pantalla, con 3.481.000 espectadores, superando al «reality-show» en unos 450.000 espectadores. Una de las mayores multas por contraprogramar de la historia de la televisión en España ha sido impuesta a Tele 5 por cambiar de jueves a miércoles el día 14 de abril de 2004 la serie Los Serrano para hacer frente a Aquí no hay quien viva . La multa ascendió a 350.000 euros.

15 «Como suele ocurrir, la audiencia acogió bien el día del estreno la serie interpretada por Jorge Sanz, pero como pasa con muchas series españolas, los telespectadores no pueden dejar de pensar sin nostalgia en el maravilloso Alf estadounidense o en la ternura de E.T. a los que nos remite esta comedia nacional. Como siempre, los actores tienen que levantar a pulso la serie y ahí, ayudando a Jorge Sanz, están Pablo Carbonell o Pilar Bardem junto a jóvenes y niños tan eficaces como tópicos», en JIMÉNEZ, E. (2004): «El cable. Aluvión de estrenos», en El Mundo , 11-09-04.

16 Esta estrategia de programar repeticiones es algo habitual en todas las cadenas, se suele aprovechar el tirón de otra serie para luego recuperar esa audiencia en las repeticiones (algo que hizo 7 vidas tras el estreno de Aída programando capítulos repetidos para emitirlos después de ésta). Aquí no hay quien viva ha conseguido que repeticiones de la serie logren ser lo más visto del «prime-time» (en verano de 2004 logró colocar cuatro episodios entre los diez espacios más vistos).

17 El miércoles 1 de septiembre obtuvo un 30,2% de cuota de pantalla (4.299.000 espectadores); el martes 7 de septiembre obtuvo un 32,6% frente al 29,1% de Hospital Central . La semana siguiente ganó esta última con un 29,8% frente a un 27,8% (aunque el espacio más visto fue el partido de fútbol Bayer Leverkusen-Real Madrid) y ya como día de emisión los miércoles, algo que se repetiría las dos últimas semanas de septiembre, aunque con una diferencia mínima. Los nuevos episodios de octubre (véase cuadro 1) decantarían la balanza hacia la comunidad de vecinos más famosa de la televisión española en estos momentos. Son datos de la agencia Sofres recogidos por El País los domingos de ese mes de septiembre.

18 Un estreno espectacular con 7.505.000 espectadores frente al televisor el 6 de octubre y 41,2% de cuota de pantalla (véase cuadro 1).

19 Palabras textuales de Sergi Pámies para El País . Véase PÁMIES, S. (2004): «Retroactivo», en El País , 28-09-04. Si se quiere leer alguna de las críticas que se le hicieron, véase MARTÍN, F. (2004): «La movida, pasada por la lavadora», en El País , 12-10-04.

20 Con unas audiencias sorprendentes: el episodio del 24 de noviembre, «Érase un famoso» se convierte con una audiencia de 8.371.000 espectadores en el más seguido desde la despedida de Médico de familia en 1999.

21 Exactamente el 17 de octubre de 2004 se convirtió con la emisión del capítulo 170 en la serie de ficción nacional más longeva de la televisión en España, después de Farmacia de guardia .

22 Para ello y viendo que su gran apuesta son las series de ficción, invertirá en ellas 66 millones de euros en producción de series, reduciendo su presupuesto para la compra de filmes estadounidenses de los 90 millones de euros a algo más de 80. Fuente: El País , 14-01-05.

23 Desde su nueva coincidencia en las noches de los miércoles, excepto el primer duelo de enero, Aquí no hay quien viva consiguió ganar en número de espectadores a Los Serrano todos los miércoles de enero y febrero.

24 «El 70% de los telespectadores afirma zapear durante los bloques de anuncios», en El País , 28-12-04.

25 Antena 3 en alguna ocasión ha dejado de emitir publicidad en sus series para intentar ganar en audiencia a la competencia y lo único que ha conseguido ha sido dejar de ingresar esa noche entorno a los 300.000 euros.

26 El caso extremo tuvo lugar con la serie Los 80 que fue acusada en septiembre del año pasado por publicitar whisky, cuando en España está prohibida la publicidad de bebidas alcohólicas de alta graduación (más de 20º) y además lo hacía de una manera encubierta.

27 En las últimas temporadas que hemos estudiado, Nivea patrocina Los Serrano o Veet 7 vidas , entre otros.

28 «A cualquier agencia lo que le interesa es que el protagonista esté de moda», de estas palabras de Marisa Chamizo de la agencia publicitaria Delvico Redcell se desprende que cuanto más famosos sean los actores de la publicidad, mejor, algo que ya tienen ganado los protagonistas de las series de ficción en España. Declaraciones aparecidas en El Semanal TV, 16-04-04.

29 La influencia de las series de televisión en la infancia y su educación han sido estudiadas en el texto « Cómo educan las series españolas de televisión» en el nº 609 de la revista Nuestro Tiempo de marzo de 2005.

     
     
____________________________________________________________________________
     
     

Susana Torrado y Carmen Castelo son profesoras del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia (España) (storrado@um.es) (castelo@um.es).