¿Es posible la televisión educativa en la multidifusión digital?
Is it an educational television in the digital multibroadcast age possible

Miquel Francés i doménech
Valencia (España)

     
             
             
     

RESUMEN

     
     

Los programas educativos de televisión y la realización de documentales educativos (vídeos educativos, videogramas, audiovisuales didácticos, multimedia o documentales educativos) siempre han sido relatos complementarios del espacio de la televisión educativa. Los centros educativos se han interesado por estas emisiones televisivas en muchas experiencias conectando la escuela con el tubo. El sistema educativo necesita de la televisión y la televisión debe tener una perspectiva educativa como referente.

La historia televisiva ha tratado al sistema educativo de forma desigual. Las televisiones públicas europeas han jugado un papel clave sobre todo en la época paleotelevisiva, con la introducción de la televisión educativa. Esta etapa de maridaje de la escuela con la pequeña pantalla se interrumpió con la aparición de la televisión comercial en el periodo desregulador de los años 80. Pronto llegaron los recortes en los espacios culturales y educativos. La asunción de la comercialización televisiva por parte de las televisiones públicas empeoró la situación con el protagonismo de la audiometría y la fidelización de perceptores, dejando de lado los objetivos básicos de un servicio público, es decir, el programador y el responsable de marketing tomaron las riendas frente a los responsables de contenidos. A fecha de hoy, la falta de tratamiento de los espacios educativos y culturales de las televisivas públicas necesita urgentemente de una revisión. La televisión pública y generalista no solo tiene la obligación de informar y entretener, sino también tiene que transmitir los valores del conocimiento y la proyección del patrimonio cultural de su entorno.

Por otra parte, hoy comenzamos a situarnos en otra dimensión social en donde el ciclo biológico del conocimiento ha cambiado. Por primera vez en la historia de la humanidad, el ciclo de los acontecimientos es menor al ciclo vital de una persona. Estamos entrando en una sociedad que puede producir diferentes cambios de conocimiento en una vida de una persona. La sociedad de la información, la sociedad del conocimiento, la sociedad digital o la sociedad en red, llámese como quiera, debe considerar la igualdad de acceso al conjunto de la ciudadanía.

La nueva televisión cada vez más fragmentada, la industria multimedia e Internet tienen muchas cosas que decir. Y sobre todo, aquellas propuestas hechas desde plataformas o medios públicos que han de velar por educar a una sociedad nueva que necesita de un aprendizaje permanente y un reciclaje de conceptos que se han de transmitir a los ciudadanos dentro de sus espacios de ocio, mediante cómodas fórmulas multidifusivas.

El poder de la democracia participativa y plural tiene la clave para iniciar una nueva época de transmisión de conocimientos y valores para toda la ciudadanía. Los medios tecnológicos, la multidifusión y la posibilidad de interaccionar, propiciados por la era digital, facilitan plenamente la incorporación de espacios educativos y contenedores culturales.

Una vez situados en la estrecha franja que dedica hoy la programación televisiva para los vídeos y documentales educativos, no estaría mal plantearse algunas preguntas: ¿cuál es el espacio de los videogramas en la nueva televisión?, ¿qué nuevos formatos pueden ocupar estos contenedores? o ¿cuál es el flujo en la secuencia multidifusiva de estos nuevos espacios?

     
      ABSTRACT      
     

The television history has treated the educational system in an unequal form. The public European televisions have played a key role especially in the paleotelevision time, coinciding with the introduction of the educational television. Reductions in cultural and educational programs arrived in the 80s. When public televisions undertake television commercialization the situation worsen with the protagonism of the audience measurements and the brand loyalty. Today, the new increasingly fragmented television, the multimedia industry and internet have many things to say to educate a new society that needs permanent learning and revising by means of comfortable multibroadcast solutions.

     
      DESCRIPTORES/KEYWORDS      
     

Programas educativos de televisión, televisión educativa, documentales educativos, vídeos educativos.
Educative programs of televisión, educative televisión, documentary educative, educative videos.

     
     

A través de la presente comunicación se pretende dar una perspectiva histórica de la contemplación de las diferentes modalidades de televisión educativa a través del análisis del ininterrumpido flujo televisivo. El comportamiento desigual en las diferentes parrillas de programación, la diversidad de formatos y fórmulas televisivas empleadas, el sustrato del género documental como principal contenedor, y la fragmentación de la antigua oferta sobre la televisión educativa en el nuevo marco multimediático serán los principales ejes de reflexión del presente trabajo. En definitiva, demostrar que es posible la presencia de contenedores culturales y educativos, así como una programación educativa fragmentada y ampliada en el nuevo espacio comunicativo de la era digital.

     
     

1. Los documentales televisivos y los vídeos educativos como base de la televisión educativa

     
     

Los contenidos de toda televisión educativa o modelo educativo de televisión se alimentan básicamente del género documental a través de sus distintas modalidades expresivas. «La producción de documentales educativos, audiovisuales, multimedia didácticos, videogramas, vídeos didácticos o la realización de programas educativos ad hoc en televisión encajan perfectamente en el conjunto de piezas que sostienen el artesonado de la presencia educativa en el mundo televisivo. Desde los primeros programas educativos de la paleotelevisión, que se limitaban a filmar al profesor en la clase a modo de talking head, hasta los multimedia educativos, que permiten la interacción, se ha recorrido un largo camino en un corto espacio de tiempo». (Francés, 2003). Esta aceleración en el desarrollo y diseño de programas educativos para la televisión y/o la Red es producto de la impronta marcada por la era digital, en la cual empezamos a situarnos. Desde un punto de vista pedagógico la utilización de programas audiovisuales educativos se ha confirmado como uno de los proyectos educativos de mayor proyección en el ámbito de la comunidad educativa. La televisión y el multimedia se han convertido en unas de las piezas más significativas del entramado educativo y han fortalecido su posición como referencia dentro del sistema educativo actual de la sociedad del conocimiento. Pero, en este momento de convergencia y digitalización, cabrá recordar que uno de los pilares que definen los objetivos sociales de la televisión es su vertiente educativa, junto a la información y el entretenimiento. Porque de lo contrario podemos caer fácilmente en la pura dimensión mercantilista del negocio televisivo, olvidándonos del concepto básico de televisión como servicio público que informa, educa y entretiene a la sociedad civil. Divulgar conocimiento debe ser un objetivo clave en esta nueva sociedad red (Castells, 1996) que empezamos a construir.

Aunque, existen distintos modelos de televisión educativa; Lothar Humburg los sistematiza en tres grupos: el modelo de enriquecimiento, el de enseñanza directa y el de contexto (Meyer, 1992). En este planteamiento integrador del espacio educativo con las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) cabe trabajar en los diferentes frentes panteados por Humberg: programas divulgativos de televisión complementarios al sistema educativo, recursos multimediáticos que sustituyan puntualmente al profesor y estrategias informativas añadidas a partir de contenedores culturales y educativos insertados en diferentes slots de las rejillas de programación. La Educación es uno de los campos que más se beneficia de la tecnología digital al ampliarse y diversificarse los usos de la televisión, el multimedia y la red. En la elaboración de piezas documentales educativas es importante la utilización de imágenes en movimiento porque revierten en la riqueza y eficacia del producto final, así como la introducción de elementos interactivos que alimentan el feedback educativo.

Las diferentes modalidades de televisión educativa se encuentran dispersas en espacios que combinan documentales divulgativos, cursos de idiomas, videogramas, reportajes, debates, magazines culturales, programas de entretenimiento, e incluso formatos dramáticos donde la «...representación de una historia corta se refuerza con la aparición en pantalla de esquemas, dibujos o efectos especiales» (Albero, 1984). Esta amplia representación de géneros y formatos televisivos se hace con una perspectiva formativa de concentración de valores educativos dirigidos a diferentes segmentos de la población. En cualquier caso, «el vasto género documental se convierte en pieza clave de este nuevo espacio televisivo o videográfico» (Pérez Tornero, 2000). Nos encontramos frente a un documental que se acopla a unas características especiales y genera otra modalidad de cara al productor, con unos parámetros y peculiaridades creativas, unos recursos técnicos y humanos o unas técnicas de realización que necesitan de una planificación de producción bien diferente. A menudo se ha denominado a este nuevo producto videograma, e incluso se le ha llegado a considerar de manera extrema como un relato ajeno al género documental: «se debería de conseguir que no se identificara necesariamente videograma didáctico con un tipo concreto de programa, a menudo de carácter documental o en forma de reportaje...» (Ferrés, 1992). En un afán de darle vida propia y caracterización al videograma, Santiago Mallas habla también del ritmo como un rasgo importante a considerar en cualquier videograma, porque estima que la cadencia de comprensión de nuestro sistema cognitivo tiene que tener siempre un buen nivel de recepción para poder entender los contenidos planteados. «Las construcciones didácticas acostumbran a ser más a menudo lentas, pausadas –nada tediosas–, a fin de propiciar la observación y la interpretación» (Mallas, 1986).

Hace un tiempo planteé una caracterización propia para el vídeo educativo: «...las secuencias tienen una ordenación en bloques temáticos, existe un elevado sincronismo del código oral y el código visual, la introducción de conceptos es progresiva, aparece la redundancia informativa, la inserción abundante de grafismos y esquemas es habitual, etc.» (Francés, 1994). En ese mismo sentido Pere Lluis Cano subraya la hegemonía del contexto y la referencialidad del vídeo didáctico: «...es más importante la verosimilitud histórica que no el verosímil fílmico» (Cano, 1987). En definitiva, la programación de las diferentes modalidades de televisión educativa ha encontrado diversidad de fórmulas televisivas y formatos, desde la aparición de la pantalla catódica hasta la llegada de la convergencia multimediática de la era digital.

Podríamos extraer una conclusión a esta reflexión preliminar: el documental educativo, videograma o vídeo educativo es un formato con entidad propia, que se diferencia claramente de los documentales divulgativos de televisión. Los dos formatos llenan los espacios de la televisión educativa, pero con objetivos y modelos diferenciados según la categorización de Lothar Humburg: el de enseñanza directa (vídeos educativos) y el de enriquecimiento (documentales divulgativos de televisión). Mientras que el documental educativo sigue al pie de la letra los contenidos curriculares, el documental de divulgación siempre es más generalista y extenso. Además, los documentales o vídeos educativos normalmente van acompañados de una guía de explotación didáctica para trabajarlos en diferentes sesiones en las aulas, a fin de explotarlos didácticamente. El vídeo educativo siempre es más polivalente, porque puede ser una parte de la televisión educativa. «Un videograma bien diseñado y realizado ofrece una cierta flexibilidad de encaje programático y un margen de explotación amplio. Esta circunstancia hace más aprovechable la oferta de las producciones didácticas» (Mallas, 1986). Su flexibilidad no solo se sitúa en el ámbito de la programación y emisión televisiva, sino que también propicia una distribución mucho más segmentada mediante vídeo/DVD. Por otra parte, el tercer modelo que planteaba Humburg: de contexto, lo encontramos difuso en diferentes contenedores de las fórmulas televisivas como: informativos, magazines, dramáticos, series de ficción, concursos, cine o musicales entre otros macrogéneros televisivos que tienen como punto de mira los valores culturales y/o educativos. Este tercer modelo de actuación educativa en el espectro televisivo puede incidir transversalmente en el conjunto de la programación.

Tras la introducción epistemológica, que da sentido conceptual y caracterización a los materiales de trabajo de la televisión educativa y su inserción en las diferentes rejillas de programación, paso a detallar el comportamiento de la programación educativa en el flujo de la reciente historia televisiva.

     
     

2. El flujo paleotelevisivo y la programación educativa

     
     

Desde los inicios de la televisión pública, la llamada paleotelevisión, se ha procurado introducir programas educativos en las parrillas de programación, por lo menos en el caso europeo. Pero a pesar de este intento, la aparición de la televisión comercial frenó los logros conseguidos hasta el momento debido al recorte en la programación de espacios educativos y culturales y, al mismo tiempo, la lucha por las audiencias arrastró consigo los objetivos básicos de la televisión como servicio público.

Tras la segunda gran guerra las televisiones europeas emprendieron un camino de restablecimiento de nuevos valores y pautas sociales. Para ello hicieron uso intensivo del emergente medio de comunicación. Las televisiones de los países europeos que apostaron por la democratización encajaron en sus programaciones diversidad de proyectos educativos y culturales. Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Suecia o Canadá tienen una larga tradición y experiencia en este tipo de programas. Mientras los países del sur de Europa con regímenes autoritarios continuarían unas décadas alimentándose de un flujo televisivo más cerca del propagandismo político. Tal fue el caso de Portugal, España y Grecia. Por ello la integración de la televisión educativa española en las parrillas televisivas se hará muy tardíamente.

Los programas educativos que más juego han dado a las televisiones han sido los cursos de idiomas. Los casos de Follow Me o de That’s English de la BBC son un referente clave que han recorrido las televisiones del mundo en la medida en que el inglés se ha convertido en una lengua de relación externa y de comunicación importante. Pero también, desde la vertiente de las audiencias, la programación infantil ha generado programas de renombre, como «Barrio Sésamo».

Sin embargo, tal vez el modelo creado por la Open Univeristy inglesa en 1971 es el más emulado en la televisión educativa en todo el mundo. Este modelo que, en un principio, estaba destinado al aprendizaje de adultos ha abierto el abanico de destinatarios según las teledifusoras que lo han puesto en práctica, bien desde el doblaje y la adecuación, o bien a partir de la importación del formato de espacio educativo (Francés, 2003).

Los años sesenta y setenta fueron claves para la puesta en marcha de este tipo de experiencias. «En Polonia se crea la Televisión Politécnica, especializada en diferentes materias de las ciencias exactas; el Consejo de Europa recomienda la creación de la Teleuniversidad Europea de la Educación a Distancia, con sede en Florencia; también Francia y Alemania estrenan espacios televisivos de carácter universitario; Japón y Australia incorporan la University of the Air; y en los Estados Unidos se establecen tres centros piloto en este sistema: Stanford University en California, The chicago TV-College de Illinois, y el centro de la State University of New York» (Albero, 1984). La experiencia de la UNED, en el caso español, es el de una universidad pública de ámbito estatal creada en 1972 que comenzaría a impartir sus cursos en 1973. La modalidad de educación a distancia implica la utilización de una metodología específica, en la que se integran sistemas de comunicación y recursos didácticos diversos, como los medios impresos, los audiovisuales y los basados en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En esta primera época basó sus emisiones en la difusión radiofónica.

Pero el modelo paleotelevisivo europeo estaba condicionado fundamentalmente por la lógica del monopolio de Estado que excluye las reglas del mercado y los mecanismos de la competencia: la financiación del sistema televisivo está garantizada por el Estado mismo. «La eficacia del sistema televisivo en el modelo de servició público se debe medir en los términos de rentabilidad socio-cultural» (Richeri, 1983). Ésta es, qué duda cabe, una de las fortalezas de este modelo, pero la falta de diversidad de canales y la pluralidad editorial pueden distorsionar los principios básicos de informar, educar y divertir con la pretensión de reproducir la ideología dominante de una forma sutil.

     
     

3. El comportamiento neotelevisivo en la comercialización televisiva

     
     

La televisión privada y comercial, que en Estados Unidos es el modelo adoptado desde sus orígenes, no llega a Europa hasta la desregulación televisiva que se inicia de forma desigual a partir de la década de los setenta. A este proceso de liberalización del mercado, cabe añadir en la década de los ochenta el inicio del uso masivo del video que será la herramienta perfecta, más allá del receptor de televisión, para conectar los canales de televisión o la producción independiente con los centros educativos. Siguiendo la modelización trazada por Richeri, el desarrollo de las televisiones relacionadas con el modelo comercial están sujetas fundamentalmente a la lógica de mercado, en donde el canal televisivo tiene como principal fuente de financiación la publicidad, y por consiguiente la consecución de los máximos de audiencia se van a convertir en el objetivo principal del negocio televisivo. Esta nueva situación lleva consigo una nueva regulación del espacio televisivo en la mayoría de los países europeos, en donde se marcan las pautas de convivencia entre sector público y las iniciativas privadas. No será el caso de la televisión pública española, bien a nivel de Estado o bien en el orden de las televisiones que representan las Autonomías. El modelo español copiará la financiación de los medios de titularidad pública del modelo comercial, es decir, la publicidad pagará gran parte de la factura del servicio público. Con ello se conseguirá una programación más comercial, en donde el entretenimiento irá ganando la partida a la información y la divulgación del conocimiento. En cualquier caso, el escaso legado de nuestra experiencia educativa en el mundo televisivo lo encontramos mayoritariamente en este periodo.

Efectivamente, en el Estado español, la actitud política de integración de la televisión educativa en la única programación televisiva de la TVE se produce muy tardíamente. En la década de los ochenta, Teresa Climent y Lourdes Molina ya detectan, con experiencias realizadas en las escuelas catalanas, que el uso del vídeo comienza a ser un «...medio de análisis de actitudes, valores, sentimientos, que se ponen de manifiesto mediante las actuaciones de los personajes o el desarrollo de los hechos visualizados» (Climent y Molina, 1987). La televisión educativa, si quiere conseguir sus objetivos, tiene que estar bien elaborada, con la introducción de los contenidos adecuados y no viciados en ningún momento por la mediatización política. Y además, los espacios educativos o los videogramas tienen que ser relatos amenos y tienen que tener una construcción narrativa fácil y atractiva, que enganchen fácilmente a sus destinatarios. Pérez Tornero dice que: «la única diferencia entre este tipo de televisión y la convencional son los valores que la sostienen y su finalidad última» (Pérez Tornero, 1994).

Los primeros estudios sobre el consumo televisivo y las preferencias de géneros frente a la audiencia nos llegan con la transición política. El trabajo sobre Las industrias culturales en España, realizado por Enrique Bustamante y Ramón Zallo, nos muestra las cifras que marcan la evolución de programas divulgativos entre 1976 y 1986 de TVE (Bustamante y Zallo, 1988). Se hace mención por separado de la TVE1 y la TVE2, y se marca la incidencia de los documentales dentro de la programación divulgativa, cultural o educativa. Por una parte se constata la presencia y el porcentaje de los espacios culturales o divulgativos respecto de la programación general, donde también están incluidos los documentales, y de otra se compara el nivel de audiencia específico de los documentales. Se comprueba que la antigua UHF, es decir la 2, tiene una alta proporción de su programación dedicada a los espacios divulgativos o culturales a lo largo de la década analizada. Desde los inicios de la segunda cadena, siempre había estado más reservada para hacer frente a una programación más cultural. Los años 1978, 1979 y 1981 consiguen los índices más elevados de presencia de espacios divulgativos o culturales con unos porcentajes que están en torno al 25% del conjunto de la programación. La primera cadena, con un perfil más comercial, está ya muy cerca de la televisión comercial de los 90. TVE1 tiene una incidencia mínima en este tipo de espacios, que oscila entre el 2,2% de 1980 y el 14,2% de 1982 (Francés, 2003). Será a partir de este año cuando la primera comience a bajar su presencia de emisiones de programas factuals o divulgativos, hasta la llegada masiva de los canales autonómicos y después la plena incorporación de las cadenas privadas.

El caso de la televisión educativa en España, desarrollado con la coordinación de las autoridades educativas es reciente. Hasta el convenio que firma el Ministerio de Educación y TVE en 1992, habían existido los espacios radiofónicos de la Universidad Nacional a Distancia (UNED) y otros formatos de televisión educativa que no contemplaban los currículos oficiales del sistema educativo. Será a partir de entonces, cuando se pongan en marcha proyectos como la Aventura de Saber (1993). También en esta época se inicia la Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI), como consecuencia de la cumbre iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Este programa tiene como misión contribuir al desarrollo de la educación en los países iberoamericanos mediante la utilización de la televisión y otros medios derivados de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. ATEI emite una programación regular a través del satélite Hispasat. El contenido de los programas está relacionado con la educación, la cultura y los avances científicos. La asociación pretende la colaboración y cooperación entre sus socios en la realización de proyectos o programas televisivos de interés común para toda lberoamérica con una optimización de medios y recursos. En la actualidad ATEI trabaja en un proyecto informativo sobre noticias provenientes del mundo de la educación.

Mención aparte, es la experiencia pública de la UNED con sus difusiones radiotelevisivas, que realmente fue la que marcó originariamente un modelo alternativo de sustitución del sistema educativo convencional. Sus emisiones televisivas y su difusión videográfica llegaron con el advenimiento de las primeras televisiones autonómicas y poco antes de la entrada de la televisión comercial. Otra experiencia de televisión educativa de primer orden es la la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) que se puso en marcha en Cataluña a partir del curso 1995/96. La UOC realiza una enseñanza abierta y flexible que responde a la deman­da de estudios universitarios no presenciales por parte de la sociedad catalana. El objetivo de esta fundación es garantizar la máxima calidad docente mediante la apli­cación de modelos pedagógicos innovadores y el empleo de tecnologías multimedia e interactivas.

Mientras, la industria televisiva española de esta época se abastece fundamentalmente de la producción propia de los programas culturales. La compra de las producciones documentales en el mercado exterior o producción ajena no llegará hasta finales de la época neotelevisiva. La BBC, National Geographic y la TF1 francesa son las referencias iniciales para llenar los espacios documentales.

En esta fase neotelevisiva, los documentales divulgativos, bien posicionados en las rejillas de programación de las principales cadenas en el modelo paleotelevisivo sufren un proceso de migración: «...respecto a la situación del documental en la década de los 90, en un modelo televisivo de libre concurrencia de las televisiones públicas y privadas, igual que pasó en otros productos culturales, han sido desplazados rápidamente del prime time de las rejillas de programación, de las cadenas públicas y no han tenido casi presencia en la programación de las televisiones privadas. Solo los segundos canales de las opciones públicas han dejado la posibilidad a la emisión de estos programas...» (Pérez Ornia, 2000). El flujo de programación continua de las cadenas comerciales públicas o privadas traslada la programación a horarios de day time a lo largo del día o incluso de mañana, con tal de mantener la emisión abierta. El documental televisivo pasa de ser un relato de proyección cultural a convertirse en una pieza de mercado de la televisión comercial, que solo tiene valor para rellenar la programación en las horas bajas que predice la audiometría. La aparición de nuevos medios teledifusivos, la agilización en la producción de programas y la introducción de nuevos canales, acaban rompiendo el concepto tradicional de hacer televisión. Ahora aparecen nuevos formatos que fagocitan los anteriores, y también se introducen nuevos métodos de producción propia, mediante la implicación de la producción independiente. El mercado televisivo se mueve según el ritmo que marca la audiencia y el valor añadido de la creatividad pierde interés. A la audiencia no se le marcan las pautas de consumo; ella pide y se le da lo que mayor respuesta tiene en el mercado. «...La televisión comercial instala un sistema donde la rejilla de programación tiene un flujo sinérgico en busca de la fidelización de la audiencia que genera una rigidez, por tanto la riqueza de géneros televisivos de la paleotelevisión desaparece... ahora serán menos y muy cambiantes, cosa que facilitará una lucha fagoticida que propiciará la marginación o casi la desaparición de alguno de ellos, como es el caso del documental» (Cortés, 2001). Si muchas fueron las pérdidas fílmicas del documental en el nacimiento de la televisión, ahora nos encontramos frente a una situación de migración del género documental y de los espacios educativoculturales a las segundas cadenas de ámbito nacional o a las televisiones autonómicas y nuevos canales temáticos en los inicios de la televisión satelital.

Por otra parte, las televisiones públicas nacidas desde las autonomías no han llegado a vertebrar espacios educativos con entidad propia, permanencia y fidelización de audiencia, a pesar de la existencia de experiencias interesantes como los programas de la televisión educativa iberoamericana A Saber en Telemadrid, Iguskela de Euskal Telebista, algunos programas de TV3 patrocinados por el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, entre otros. Pero si que han desarrollado contenedores culturales propios de relevancia así como programas documentales que muestran su singularidad histórica, territorial y lingüística según emana de la mayoría de los estatutos fundacionales de cada uno de los canales autonómicos. En este sentido Euskal Telebista, TVC y Canal Sur inician una línea de productos documentales para revivir y vertebrar sus espacios culturales. También, aunque más tímidamente, la TVG y RTVV tendrán una presencia en la producción propia de documentales.

     
     

4. Multidifusión, narowcasting e interactividad

     
     

En los primeros años del tercer milenio, mientras la sociedad de la información empieza a establecer una comunicación más integrada de medios a partir de los mínimos canales de transmisión, nos encontramos con la cohabitación de sistemas de difusión broadcast y multicast. Por lo tanto, los inicios de la era digital se caracterizan por la polivalencia de tecnologías compartidas durante el periodo de transición que nos llevará a la integración digital de medios de comunicación, formatos y sistemas de difusión.

Mientras la oferta tradicional en broadcast, que pronto migrará a la difusión de la Televisión Digital Terrestre (TDT), nos ofrece una amplia gama de productos pertenecientes al mundo de la televisión educativa. En este sentido, las cadenas autonómicas que cuentan con dos canales propios siguen un esquema idéntico a RTVE, y ubican la programación educativa y cultural en su segundo canal. La tendencia migratoria de este tipo de programación, que se inició con la penetración de la televisión comercial y temática, ha quedado plenamente consolidada en los inicios de una nueva etapa multidifusiva de medios a partir de una televisión fragmentada o narrowcasting: producción y circulación de programas destinados a públicos especializados (Richeri, 1983: 335).

Este desplazamiento en la programación se observa en la mayoría de las televisiones autonómicas. La Radio Televisión Andaluza (RTVA) tiene tres programas que merecen destacarse de su parrilla: El club de las ideas, Tesis y El público lee, al margen de esto, Canal 2 emite numerosos espacios documentales, de seguimiento diverso. K3-33, de la Corporació Catalana de Radio i Televisió (CCRTV), emite una abundante programación en contenidos didáctico-culturales, en donde cabe destacar: Punt Omega, Retalls y Una nit al Liceu. «Un aspecto interesante de la programación de K3-33 es la inclusión de espacios que fomentan la aceptación de la pluralidad, la convivencia intercultural y el conocimiento de otros pueblos. Así, los lunes por la noche, en horario de prime time, se emite El sol de la nit, en el que niños de todo el mundo explican su visión personal sobre el significado de diferentes conceptos» (Gómez Calderón y González Cortés, 2004). Del mismo modo, Karakia, emitido los domingos por la noche, utiliza la gastronomía como forma de aproximación a la diversidad cultural de los inmigrantes que viven en Cataluña.

También otras cadenas autonómicas programan contenedores culturales, como es el caso de: EiTB2, con «Rutas de solidaridad», documentales televisivos sobre las culturas y tradiciones en los países tercermundistas; Canal Sur, con «Andalucía sin fronteras», noticiario cultural que incide la migración; o La 2, con Shalom e «Islam hoy». La Ràdio Televisió Valenciana a través de Punt 2 ofrece algunos espacios culturales: «De la A a la Z», Historietes medievals, Miquinòries, Babalà, El món d’Álex y Trickes. La Euskal Irratia Telebista (EiTB), invierte la programación habitual del resto de las autonómicas y convierte su primera cadena (EiTB1) como contenedor de difusión cultural, en donde cabe destacar: Travel notes, Dokumentala, 1 bitan y Ikusgela, espacio ya clásico que ofrece los contenidos curriculares de los planes de estudio. Pero también el segundo canal EiTB2 ofrece series como: «El país de los vascos» y «Mundos perdidos» o programas informativos sobre temas sociales, culturales y científicos como «Fórum». La televisión autonómica gallega (TVG) incluye en su programación algunos espacios educativo-culturales como: Educar hoxe, Preescolar na casa, Con C de cultura y a algunas series documentales para divulgar la cultura gallega. La Otra, el segundo canal de TVM, presenta únicamente algunos espacios de actualidad cultural y musical, a parte de «Perfiles» que relata la biografía de personalidades destacadas del mundo de la cultura y el arte. Y Telemadrid (TVM), Televisión Canaria (TVCAN), Castilla-La Mancha Televisión (CMT) y Canal 9 (C9) a penas ofrecen una programación de carácter cultural y educativo.

Pero, el futuro de la televisión educativa pasa ineludiblemente por el potencial interactivo de la televisión digital y el multimedia. «Será necesario implementar nuevos relatos más fraccionados que encajen en el macrorrelato multimedia. Es el caso de los juegos educativos o las enciclopedias multimedia, que ilustran conceptos mediante pequeñas movies explicativas que resultan ser minidocumentales ordenados en torno a un macrorrelato ligado por un mapa conceptual con posibilidad de lectura no lineal y diversas aplicaciones interactivas» (Francés, 2003: 113). La multidifusión de estos productos y la distribución desde la televisión, en DVD, on line o Internet es ya una realidad.

Las experiencias más importantes de los últimos años han trabajado abundantemente el sistema de videoconferencia. En los Estados Unidos se han creado diversas redes que interconexionan los centros. La tecnología empleada es muy variada como el cable, la fibra óptica, enlaces punto a punto mediante sistemas de conexión IP y multicast, microondas, enlaces por satélite o videoconferencia, entre otros que sirven para establecer la interconexión entre centros asociados a la red. Otras experiencias de tele-educación utilizan las redes de cable para llegar a los domicilios de los usuarios, con más potencial de canales de retorno. Además de universidades y centros de enseñanza, otros organismos y empresas privadas también tienen experiencias provechosas en este campo en todas partes del mundo. Por ejemplo, en Australia la Rural Health Education Foundation emite programas educativos dirigidos a los profesionales de la salud; Europace 2000 es una red transeuropea de universidades, empresas y organismos relacionados con la educación. Su objetivo es demostrar y desarrollar el potencial de la telemática en el ámbito europeo.

En España, durante el curso 1997-98 la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universidad Politécnica de Madrid iniciaron un proyecto para intercambiar asignaturas de libre elección mediante videoconferencia RDSI. El Ministerio de Educación imparte cursos a distancia con la implicación de diversas tecnologías, como el satélite, la web o la videoconferencia. La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) se propone como un nuevo modelo de universidad que basa su sistema educativo en el concepto de «campus virtual» a través de una red telemáti­ca que cubre todo el territorio catalán. El alumnado, desde su propia casa, mediante un ordenador personal y gracias al correo electrónico, mantiene un contacto permanente con sus profesores y con el resto de los estudiantes, puede acceder a los diferentes ser­vicios de la Universidad, consultar las bibliotecas y los servicios de otras universidades públicas o navegar por las redes y servicios de Internet.

Por lo que se refiere a los broadcasters o compañías tradicionales de emisión de televisión, también han entrado en la difusión de programas educativos para el gran público, mediante el uso de los diferentes recursos que les ofrece la tecnología digital. No sólo se limitan a emitir canales temáticos con documentales de temas diversos, sino que también participan en propuestas interactivas y de televisión educativa. Por lo que corresponde a España, empresas y grupos mediáticos nacionales como Planeta han realizado fuertes inversiones en este tipo de negocio, a partir de canales microtemáticos como Beca que emitió televisión educativa desde la plataforma Canal Satélite Digital con un alto porcentaje de la programación dedicada a documentales de arte y ciencia. Asimismo, ofertaba servicios interactivos como el denominado ESOPACK que facilita unas fichas educativas de cada documental emitido. Otras experiencias son la TVC Multimedia catalana que ha iniciado una línea de producción de servicios interactivos de divulgación y formación para la televisión digital interactiva. Y por último, cabe destacar el proyecto Educ@ble de la Fundación Madritel, que es un sistema de enseñanza interactivo que pretende formar a alumnos y profesorado de la Comunidad de Madrid con la utilización de la videoconferencia a través de webcam, Internet de banda ancha y cable de fibra, cosa que posibilita examinar a los alumnos on line y mantener charlas con los padres fuera del horario lectivo mediante foros de discusión.

La sociedad de la información o del conocimiento, en la cual comenzamos a situarnos, ha cambiado el ciclo biológico del conocimiento. Por primera vez en la historia de la humanidad, el ciclo de los acontecimientos es menor al ciclo vital de una persona. Estamos entrando en una sociedad que puede producir diferentes cambios de conocimiento en una vida de una persona. Nicholas Negroponte ya hace unos años que afirmaba: «...en las escuelas, los niños tienen la oportunidad de ver lo mismo desde muchas perspectivas» (Negroponte, 1995: 272). Sin embargo, esta posibilidad de aportar una gran cantidad de información sobre un mismo tema puede ser peligrosa si no se establecen sistemas de selección de contenidos, con el fin de rechazar la información aberrante o redundante. En este sentido, la nueva televisión cada vez más fragmentada, la industria multimedia e Internet tienen muchas cosas que decir. Y sobretodo, aquellas propuestas hechas desde plataformas o medios públicos que han de velar por educar a una sociedad nueva que necesita de un aprendizaje permanente y un reciclaje de conceptos que se han de trasmitir a los ciudadanos dentro de sus espacios de ocio, mediante diferentes fórmulas multidifusivas. El incremento de las horas de ocio en un nuevo espacio de interrelación social y laboral tiene que dar la oportunidad del reciclaje permanente a gran parte de la población adulta. Y también, el otro ocio, el de la població escolar, tiene que ser revisado: «...el problema del rendimiento escolar hipotecado por el ocio es necesario que sea invertido» (Percebal, 2000: 65). El proceso globalizador, en el cual estamos inmersos, debe respetar los valores culturales permanentes y concretos de la diversidad cultural. El poder de la democracia participativa tiene la clave para iniciar una nueva época de transmisión de conocimientos y valores a toda la ciudadanía. Ahora, los medios tecnológicos, la multidifusión y la posibilidad de interaccionar, propiciados por la revolución digital, facilitan plenamente la incorporación de espacios divulgativos, educativos y culturales.

Se han experimentado diferentes posibilidades de espacios educativos para la televisión hasta nuestros días, según hemos visto. El rasgo más importante que ha propiciado la digitalización informativa en los vídeos educativos ha sido la posibilidad de interacción en pregunta-respuesta de la relación causa-efecto básica del sistema educativo. Ahora mediante la televisión digital los servicios interactivos son posibles, y los productos multimedia o hipermedia nos pueden ofrecer la enciclopedia del saber de otra manera. Solamente estamos en los inicios de un modelo más participativo de aprendizaje. Hoy en día no sólo se puede interactuar con el ordenador, sino también con los educadores o con los especialistas desde una plataforma informatizada que disponga de las aplicaciones adecuadas. Los actuales medios tecnológicos y comunicacionales, como la televisión, radio, internet y el multimedia, entre otros, son los canales que deben facilitar la incorporación de espacios divulgativos, educativos y culturales.
     
     

5. Debilidades y fortalezas de los nuevos contenedores culturales y educativos

     
     

Los contenidos televisivos tienen que estar bien diseñados y realizados a fin de no perder los objetivos fundacionales del espacio catódicodigital: informar, entretener y educar. Además, los espacios educativos tienen que ser relatos amenos y han de tener una construcción narrativa fácil y atractiva, que enganche fácilmente a sus destinatarios a fin de conseguir valores humanos y habilidades para generar conocimiento. El marco de estos valores debería contemplar: el progreso científico, la defensa de la realidad intercultural, la solidaridad o la paz entre otros. En definitiva, la educación desde el respeto, la convivencia y el contraste de diferentes puntos de vista. Esto tiene que ser un objetivo con muchas coincidencias al de cualquier sociedad o Estado que aspire a su libre vertebración sin caer en tentaciones de implantación de idearios políticos concretos.

La televisión educativa española como servicio público no ha cuajado, salvo excepciones puntuales, por la falta de una política activa que marcara unas líneas básicas de actuación. La voluntad política se ha orientado más a consagrar la progresiva comercialización, privatización y desregularización del conjunto mediático, que no a promover proyectos educativos o a vertebrar una televisión de proximidad. Mientras, iniciativas privadas toman posición sobre grandes espacios geográficos desde una concepción transnacional, donde la diversidad cultural y curricular no está en absoluto contemplada. Las iniciativas institucionales públicas son insuficientes.

El informe sobre la Televisión Educativa en España elaborado por GECA, por encargo del Gabinete de la Secretaría de Estado de Educación, del Ministerio de Educación y Ciencia, en 1995 necesita de una revisión y actualización (GECA, 1995) antes de iniciar cualquier reforma legislativa que contemple la programación de los espacios educativos. Por otra parte, en las conclusiones sobre el Informe para la Reforma de los Medios de Comunicación de Titularidad del Estado (2005) se afirma que el modelo de televisión pública necesita de una redefinición, ya que este medio está en crisis. Se recomienda la aprobación de un nuevo estatuto para RTVE en el que prevalezcan las funciones sociales, en especial las relacionadas con la educación y la cultura. Con especial apoyo a la UNED por parte de RTVE, así como “la posibilidad de diversificar los canales temáticos como una gran oportunidad para intensificar la televisión educativa y cultural” (Informe, 2005: 92). Por lo tanto, debe ser responsabilidad de los organismos competentes del Gobierno Central poner en marcha los mecanismos que resuelvan la desigualdad de tratamiento de la televisión educativa en los diferentes medios públicos de comunicación, así como homogeneizar y extender el mismo tratamiento para el resto de las televisiones autonómicas. La nueva televisión, el multimedia y la red deben establecer sistemas de selección y programación de contenidos. Las instituciones públicas o plataformas digitales deben cuidar de la educación como sistema de aprendizaje permanente de la sociedad. Con la llegada de la televisión digital y la aparición de una amplia oferta de canales temáticos, se hace necesaria más que nunca la incorporación sistemática de recursos audiovisuales para la elaboración de materiales educativos eficaces y competitivos.

Por otra parte, los archivos audiovisuales han cobrado protagonismo en la producción de programas y generación de contenedores culturales y educativos, por lo que se necesitan medidas de protección y democratización en el acceso a sus contenidos. Antes de que la interactividad llegue por completo al terreno educativo será necesaria la gestión de las videotecas. La inversión en el análisis del contenido de los archivos audiovisuales, por parte de las empresas públicas o privadas, revertirá en la eficacia de la programación de vídeo bajo demanda u otros sistemas de acceso on line a diferentes fuentes informativas. Hasta que no se superen las limitaciones informáticas actuales, el método óptimo para el análisis documental de las imágenes en movimiento es la digitalización y su posterior ubicación en bases de datos.

Entre otras medidas, es preciso incluir, dentro de las líneas prioritarias de política científica de Investigación y Desarrollo (I+D+I), el diseño, producción, análisis y evaluación de la programación educativa. Sería conveniente activar una Comisión Interministerial de I+D+I, y definir políticas de acuerdo con las diferentes Direcciones Generales de la Comisión Europea. Entre otras medidas que se sugieren se apunta, por ejemplo, la concesión de licencias por estudios y el desarrollo de una política de becas que permita a los jóvenes realizar viajes que incluyan estancias en los centros y organismos, relacionados con la televisión educativa, más prestigiosos del mundo. Esta formación permitiría crear nuevos perfiles profesionales. Y en cualquier caso, fomentar encuentros, seminarios y otras actividades que ayuden a madurar la reflexión y el intercambio de experiencias; así como la realización de otras convocatorias como concursos, premios y festivales, que ayuden e incentiven la producción de programas educativos.

     
     
Referencias
     
     

ALBERO, M. (1984): La televisión didáctica. Barcelona, Mitre.
BUSTAMANTE, E. y ZALLO, R. (1988): Las industrias culturales en España. Grupos multimedia y transnacionales. Madrid, AKAL.
CANO, P. LL. (1987): Apunts sobre l'ensenyament del vídeo. Barcelona, Serveis de Cultura Popular.
CASTELLS, M. (1996): La era de la información. Madrid, Alianza Editorial.
CLIMENT T. y MOLINA L. (1987): La incorporació del vídeo a l'escola. Barcelona, Serveis de Cultura Popular.
FRANCES, M. y CEBRIÁN, M. (1994): Audiovisual i ensenyament. L’aprofitament didàctic del video. Valencia, Universitat de València.
FRANCÉS, M. (2003): La producción de documentales en la era digital. Madrid, Cátedra.
FERRÉS, J. (1992): La realització de videogrames didàctics. Entrevista a Jordi Lladó. Barcelona, Alta Fulla.
GECA (1995): Informe sobre la televisión educativa en España. Madrid, Gabinete de la Secretaría de Estado de Educación, del Ministerio de Educación y Ciencia.
GÓMEZ, B. y GONZÁLEZ, M.E. (2004): La televisión educativa en España. Estructura y audiencias. Málaga, Universidad de Málaga.
LLEDÓ, E.; BUSTAMANTE, E. y otros (2005): Informe para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado. Madrid, Consejo para la Reforma de los Medios de Comunicación de Titularidad del Estado.
MALLAS, S. (1986): Didàctica del vídeo. Barcelona, Serveis de Cultura Popular.
MEYER, M. (1992): Aspects of School Television in Europe.Munich, Saur.
NEGROPONTE, N. (1999): El mundo digital. Un futuro que ya ha llegado. Barcelona, Ediciones B.
PERCEBAL, J. M. (2000): Medios de comunicación y educación en la sociedad del ocio. Comunicación y educación en la sociedad de la información. Barcelona, Paidós.
PÉREZ TORNERO J. M. (1994): El desafio educativo de la televisión. Barcelona, Paidós.
PÉREZ TORNERO J. M. (2000): Comunicación y educación en la sociedad de la información. Barcelona, Paidós.
RICHERI, G. (1983): La televisión: entre servicio público y negocio. Barcelona, Gustavo Gili.

Entrevistas:
CORTÉS, José Angel (2001): Los documentales en la paleotelevisión, la neotelevisión y el narrow casting. Madrid, Universidad Cardenal Herrera CEU.
PEREZ ORNIA, José Ramón (2000): La caida de la presencia de documentales en la programación de la televisión comercial. Madrid, Universidad Complutense.

     
     
____________________________________________________________________________
     
     

Miquel Francés i Domènec es director del Taller de Audiovisuales de la Universidad de Valencia y profesor titular de Comunicación Audiovisual de la misma universidad (miquel.frances@uv.es).