Las indexaciones: visibilidad e impacto

https://doi.org/10.3916/club-de-editores-037

La calidad de una publicación científica se mide básicamente por tres criterios: la originalidad y el rigor de sus contenidos científicos, la visibilidad que se sea capaz de generar, y el impacto de sus trabajos en la comunidad científica, así como en su transferencia social. Es obvio que la lógica establece que estos tres parámetros deben ser consecutivos y condicionados progresivamente. Si no hay trabajos novedosos, significativos y originales en una publicación, como de resultados de investigación relevantes, en condiciones normales no hay razones para que se genere una gran visibilidad de esos trabajos. En consecuencia, no se debe producir un gran impacto medido tanto en citas en otras publicaciones científicas, como en las llamadas ‘altmetrics’ (redes sociales, repositorios…).

Nos centramos en este post para Editores en la visibilidad de las publicaciones científicas. Esto es, en su presencia en todos los canales y contenedores que pueden generar accesibilidad a los investigadores.

En un mundo volátil de sobreinformación de datos, como es el universo Internet en el que nos movemos, solo una presencia planificada e intencionada en múltiples portales puede garantizar para una revista científica una alta exposición y visibilidad a fin de que pueda llegar a los usuarios finales que, una vez leídos los trabajos, pueden generar el impacto deseado, sobre todo, su concreción en citas. Este indicador es el único que finalmente genera el “valor” y “prestigio” de una publicación a través del aumento de sus factores de impacto en las bases más reconocidas, WoS y Scopus.

En ‘Comunicar’ diferenciamos dos grandes sectores en el campo de las indexaciones. Las bases de datos que miden impacto y, por tanto, seleccionan, pero también clasifican a sus revistas por su prestigio (especialmente medidas en citas), a las que denominamos “Factor de impacto” (https://bit.ly/2Ysuhfw), de aquellas otras que etiquetamos como “Bases de datos” genéricas (https://bit.ly/36w3SlA), que recogen un amplio espectro de fuentes documentales. En esta sección se pueden recopilar desde bases de datos internacionales selectivas, plataformas de evaluación de revistas, directorios selectivos, otras bases de datos bibliográficas, hemerotecas selectivas, portales especializados, catálogos de bibliotecas, redes sociales, sistemas de acreditación de revisiones, catálogos de bibliotecas universitarias internacionales (WorldCat), aplicaciones como Researcher…

Sin duda alguna, son las primeras, las de ‘Factor de impacto’, las que definen el prestigio de una publicación y la jerarquiza, marcando la diferencia en cuanto a su impacto, y, por ende, sobre su visibilidad y calidad de contenidos.

‘Comunicar’, como revista internacional, prioriza, ante todo, y por este orden, las citas en JCR (Journal Citation Reports) dentro de la base de datos Web of Science (WoS) y, en segundo lugar, la base de Scopus, propiedad de Elsevier. La primera incluye cerca de 12.000 revistas de todas las áreas, mientras que la segunda indexa poco más de 41.000 en 2021.

También, dentro de estas indexaciones de primer nivel, se puede computar con matices las citas en Google Scholar, si bien estas no están filtradas y recogen todo tipo de publicaciones académicas sin ningún criterio selectivo. Su valía está en su universalidad, pero la ausencia de filtrajes le resta prestigio. Si bien, su índice H se ha convertido en un elemento universalmente conocido y parangonable para investigadores y también para revistas, especialmente las publicaciones top-100 en cada lengua. En el ámbito latinoamericano hay que destacar también a REDIB con más de 1.100 revistas indexadas dentro de un ranking selectivo basado en WoS con una horquilla de 5 años.

Y, finalmente, en el ámbito español hay dos índices que en los últimos años han cubierto un espacio que clarifica el impacto de las revistas españolas, especialmente de aquellas que no tienen posicionamiento en el concierto internacional: FECYT Métricas y DIALNET Métricas… Ambos son dos buenos productos basados en citas (propias como DIALNET o ajenas como FECYT) que permiten a autores, editores y evaluadores de producción científica tener dos nuevos instrumentos que clarifican en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales el panorama editorial español.