Tipología de artículos en revistas científicas

https://doi.org/10.3916/club-de-editores-018

El elenco de formatos de artículo científico es amplio y diverso, en tanto que estos se adaptan a cada una de las áreas de estudio. Para el Editor de una revista es tarea indispensable conocer las diferentes estructuras de manuscrito que, globalmente, se clasifican en publicaciones primarias con resultados y hallazgos no reportados previamente, publicaciones secundarias basadas en trabajos antecedentes y publicaciones terciarias o artículos de opinión científica. En suma, podemos encontrar investigaciones originales, artículos de revisión o meta-análisis, reseñas, informes, estudio de caso o caso clínico, carta al editor, metodologías… Si bien y, en el caso particular de las Ciencias Sociales que nos competen, incidimos en aquellas tipologías esenciales para una revista de alto impacto internacional.

Investigación empírica original

El formato más común. Muchas revistas se remiten al mismo como artículo original, artículo de investigación o investigación. Se trata de un informe que, en todos los campos de estudio, recoge una introducción o antecedentes completos del trabajo, seguido de una sección metodológica, de resultados, discusión y conclusiones. Presentan hallazgos innovadores y emergentes. 

Revisiones o meta-análisis

Los artículos de revisión proporcionan un resumen amplio sobre un tema concreto, siguiendo el método de la revisión de literatura y la prospectiva. Se trata, en definitiva, de generar un estado del arte referente para próximos trabajos con bibliografía selectiva (100 obras aproximadamente).

Informes

Esta tipología se introduce con menor frecuencia en revistas científicas, aunque podemos encontrar trabajos con planteamientos flexibles que no contemplen resultados empíricos, pero sí reflexiones, recopilación de datos, etc.

Reseñas

Trabajos inusuales, pero todavía contemplados en alguna publicación. Se trata de un breve espacio para comentarios sobre nuevos libros, películas, eventos científicos, aplicaciones de móvil u otros formatos mediáticos que puedan ser de interés para los lectores de esa revista. Generalmente incluyen pocas o ninguna referencia, pues se analiza el contenido de uno de los formatos previamente señalados.

Resulta primordial señalar, además, que estas secciones deben ser correctamente explicitadas en la normativa para autores de la revista. Una aclaración evidente, pero mínimamente aplicada por las editoriales científicas. En muchos casos se presentan estructuras, regulaciones de extensión y otras cuestiones formales que no se ajustan al formato real del trabajo. Por lo que no solo se ha de especificar el tipo de contenido, sino la configuración formal en que este debe ser expresado. Adicionalmente, estas secciones deberán adecuarse a secciones globales que acojan por temática los trabajos remitidos. Esto es, trabajos con un enfoque temático delimitado a un call for paper (monográfico) y trabajos ajustados al foco de la revista, pero de carácter misceláneo. En resumen, se trata de generar una disposición de artículos organizados según su calidad literaria, analítica, temática, estilística y de impacto.