goconqr

En los últimos años hemos asistido a una auténtica revolución en todos los campos. La irrupción de Internet ha transformado de forma radical muchos ámbitos de nuestra vida, entre los que no se escapan los sistemas de acceso y procesamiento de la información.

Hasta hace poco más de una década, los investigadores en Ciencias Sociales tenían un canal privilegiado de información: el libro, instrumento que con cambios más menos significativos se mantuvo como vehículo de la ciencia cinco centurias.

Hoy las revistas científicas se han apropiado casi de forma monolítica de la información científica relevante, original y computable curricularmente. Si bien los libros siguen existiendo -y esperemos que perduren por siglos-, su papel se ha ido reduciendo a lo testimonial en la difusión científica e incluso hasta en la divulgativa. Esta revolución en los canales de divulgación científica -que se inició en las décadas de los setenta y ochenta en las Ciencias Químicas y de Salud- se ha ido extendido progresivamente a prácticamente todas las Ciencias Sociales e incluso Humanidades, aunque hay ciertas áreas que se resisten numantinamente a este nuevo modelo que indefectiblemente está llamado a triunfar, especialmente por su adaptabilidad a las nuevas formas de comunicación que Internet ha implantado como modelo dominante. Globalidad sin fronteras (ruptura de espacios), instantaneidad de la información (ruptura de tiempos)… generando una comunidad mundial que interactúa incesantemente compartiendo archivos de todo tipo (visuales, escritos, audiovisuales, multimedia…), además de grandes bases de datos (big data) que permiten el acceso y procesamiento de volúmenes de información al instante y en cualquier sitio hasta ahora inimaginables.

El artículo científico se ha adaptado perfectamente (y por ende, las revistas, aunque estas a menor ritmo) a la era de Internet: su brevedad y concisión, sus metadatos internos y externos (títulos, descriptores, resúmenes, referencias), su estandarización y sobre todo su capacidad de navegar por la red de forma flexible y universal lo han consagrado como canal privilegiado.

En este Blog de Comunicar, la Escuela de Autores, que complementan nuestros otros blogs activos en español, inglés, portugués e incluso chino, iremos ofreciendo a lo largo de semanas, pistas, propuestas, pautas… para publicar artículos en revistas científicas de forma más sencilla y exitosa.

Diseñado y redactado básicamente por el Consejo de Editores de Comunicar, la Escuela de Autores va ser un vehículo al servicio de la comunidad de lectores, colaboradores, revisores, autores de nuestra revista -y por qué no, ese es nuestro objetivo, también la de otras muchas publicaciones científicas- para reflexionar sobre ideas básicas de cómo gestionar mejor la información científica para tener éxito en las publicaciones de primer rango internacional.

Nuestra experiencia como Editores de Comunicar, con más de 23 años de edición constante y progresiva, nos ha permitido ver cómo muchos investigadores, que diseñan buenas publicaciones, no son capaces luego de transformarlas en buenos artículos, esto es, publicados en las mejores revistas, impidiendo así que la buena ciencia tenga la difusión y el prestigio que se merecen.

Es evidente que, en general, nadie nos ha enseñado a publicar en revistas científicas de alto impacto, por lo que a veces actuamos con precipitación, tanteos e incluso ignorancia, poniendo en grave peligro las posibilidades reales que nuestros trabajos vean la luz de la forma más digna que se merecen.  En suma, no hay -no tenemos- en términos genéricos, “cultura de publicaciones científicas de alto impacto” y para ello hemos de informarnos y formarnos.

Esta Escuela de Autores de Comunicar quiere humildemente (y desde un instrumento modesto como es un blog, con post semanales sencillos y breves) colaborar en esta acuciante necesidad que percibimos tanto en el panorama español como iberoamericano. Es nuestro deseo que el mismo cumpla con su objetivo y sea un recurso más para el crecimiento y la mejora de la comunidad científica iberoamericana.

Los posibles temas abiertos que serán objeto de esto blog son inicialmente:

  • Un buen título lo dice todo
  • La tarea primaria: leer
  • Redacción científica
  • El acceso a la información científica
  • Seleccionando revistas
  • Normas, normas, normas
  • Chequeo previo
  • Normativa APA
  • La clave: los revisores
  • Anónimo, inédito y relevante, las claves
  • Visibilidad internacional
  • Normativización de autores: ORCID
  • El protocolo de revisores
  • Endogamia
  • Pagar o no pagar por un artículo
  • Plagio, antiplagio y autoplagio
  • DOI / ISSN
  • El código ético
  • El post-artículo
  • Índices fraudulentos
  • Importancia del abstract y título
  • Calidad de las referencias
  • Estado del arte
  • Focus de las revistas
  • Protocolos de envío (checklist)
  • Pares amigos
  • Revistas depredadoras
  • La normativa de revisores
  • Tasas de aceptación y rechazo
  • Puntualidad y transparencia
  • Asegurar un documento anónimo
  • Importancia de los idiomas
  • Las bases de datos
  • Presencia internacional
  • Open Access OA
  • OJS
  • JCR: Impact Factor (IF)
  • Scimago, Scopus, SJR
  • ResearchGate
  • edu
  • Índice H / G / I, H5, i5
  • Google Scholar (GSM)
  • Métricas ALM
  • Preprint/Postprint
  • Búsqueda por tópicos Scopus/WoS
  • Criterios de calidad
  • Las indexaciones
  • Los consorcios de revistas
  • Call for papers
  • Los metadatos
  • Política social abierta
  • Refwork / Endnote
  • Formatos de visibilización
  • Ediciones internacionales
  • Crossfound /Crosscheck /Crossmark/CrossTech
  • El proceso de revisión
  • La correspondencia con editores
  • RECYT/FECYT
  • Research ID
  • Cover letter
  • Thesaurus: Palabras clave
  • Calidad editorial
  • Coautoría internacional
  • Artículos : Proyectos competitivos
  • Taller, seminario, conferencia
  • Online, semipresencial, presencial

Comments are closed

Entradas recientes