Hoy día hablar en la Universidad de revistas científicas es un tópico dada la trascendencia que para cualquier investigador tiene difundir y editar en una publicación periódica de calidad sus resultados de investigación si quiere tener visibilidad de su trabajo y reconocimiento académico de su estudios.

Es especialmente llamativo en un entorno universitario y académico, el comprobar el gran desconocimiento que existe entre el profesorado universitario (e incluso con suposiciones bien falsas) sobre las revistas de calidad, la importancia de su gestión editorial, sus índices de visibilidad y sus factores de impacto en la comunidad científica.

Uno de estos puntos confusos y, en muchas ocasiones, mal entendido, son las indexaciones y su clasificación en cuartiles, una forma sencilla de jerarquizar las revistas en los principales índices del mundo en función del cuarto en donde se posicionen.

Las revistas Q1 son las que ostentan los mejores puestos y por tanto son las más prestigiosas y afamadas en sus clasificaciones porque han obtenido para el año de su valoración las mejores y más numerosas citas de sus revistas.

Muy pocas revistas, por tanto, tienen la posibilidad de acceder a estos niveles de excelencia internacional y más si cabe si se publican fuera de los ámbitos científico-técnicos y anglosajones, ya que la lengua franca con gran diferencia es el inglés y los estudios técnico-sanitarios son los más pujantes a nivel internacional.

En el Journal Citation Reports (Clarivate Analytics) el índice más reputado a nivel mundial se cuenta este año con 123 revistas españolas, de las que solo 5 cuentan con el honor de ser JCR-Q1: 1) Emergencias (Salud), 2) European Journal of Psychology Applied to Legal Context (Psicología), 3) COMUNICAR (Comunicación / Educación), 4) Revista Matemática Complutense; 5) European Journal for Philosophy of Science. Estas son, sin duda, las revistas top de la ciencia española. Entre ellas es “Comunicar” la única revista en Ciencias Sociales que mantiene su estatus en este selecto grupo.

JCR-03

JCR-01

JCR-02

Scopus, segunda base de datos de alto nivel y prestigio internacional, cuenta con dos indicadores: el CiteScore y el SJR (Scimago Journal Ranking). En este portal contamos actualmente con 514 revistas españolas de las 28.606 que se encuentran en la base en 2016 (solo un 1,79% son españolas, un porcentaje bastante reducido del potencial de la ciencia de nuestro país). De estas solo un 5,25% son SJR-Q1, en total 27, esto quiere decir que solo un 0,094% de las revistas Scopus SJR-Q1 del mundo son españolas, un porcentaje realmente bajo y significativo del tejido editorial científico de nuestro país y del apoyo de las administraciones y de la comunidad investigadora a las mismas.

SJR-02

SJR-01

En SJR-Q1 “Comunicar” alcanza el puesto 7º de las 27 existentes y es la única que mantiene el Q1 en tres áreas diferenciadas: Comunicación Q1, Educación Q1 y Estudios Culturales Q1.

En suma, nuestro país ha de seguir luchando para posicionar su ciencia en las revistas visibles y de impacto en el mundo. La Administración, las Universidades y la comunidad de investigadores españoles tienen mucho que decir… y que hacer aún.

Comments are closed

Entradas recientes