Palabras clave
Resumen
En la segunda mitad del siglo XX se ha llegado a denominar a nuestra sociedad «civilización de la imagen»; otros más precisos la han calificado como «era del simulacro». Ya en los albores del nuevo siglo se habla de la cultura de la imagen y de la realidad como espectáculo. Desde estas tribunas de opinión se oyen proclamas que van desde la política de los «gestos», hasta la dictadura del «marketing». Por ello, el autor de este trabajo señala que estamos en un sistema social saciado en su propia imagen, inmersos alegremente en el reino de la apariencia, donde lo más profundo es la superficie.
Referencias
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 41361
Lectura del abstract: 36742
Descargas del PDF: 4619
Métricas completas de Comunicar 6
Vistas: 1149757
Lectura del abstract: 1007184
Descargas del PDF: 142573
Citado por

Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Gabelas-Barroso, J. (1996). La pantalla doméstica: un mundo de reflejos. Comunicar, 6, 44-47. https://doi.org/10.3916/C06-1996-09