Podcasts as Pedagogical Tool for Learning and Disseminating History. The Case of Spanish Journalism History Subject

Authors

  • Prof. María José Ruiz Acosta Universidad de Sevilla (España)
  • Prof. Inés Méndez Majuelos Universidad de Sevilla (España)
  • Prof. Francisco J. Olivares García Universidad de Sevilla (España)

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15571249

Keywords:

Curriculum Design, Transmedia Storytelling, Online Learning, Virtual Learning, Digital Culture, New Literacies

Abstract

This study examines the use of podcasts as a pedagogical tool in the History of Spanish Journalism course, part of the Journalism Degree and the Journalism and Audiovisual Communication Double Degree at the University of Seville. The goal is to explore how creating podcasts helps students deepen their theoretical knowledge of journalism history while gaining new skills, including the narrative, technical and production dimensions of a podcast. The study employs both qualitative and quantitative methods, primarily through a survey of the 267 students who participated in the activity, with 101 responses. Findings indicate that students are highly receptive to the assignment, as it enables them to practice skills such as documentation research, teamwork, podcast scriptwriting, and production in the university’s radio studios. The conclusion suggests that podcasts are an effective methodological tool in history courses, facilitating both theoretical learning and practical application, thus fostering a comprehensive skill set in journalism, communication, and specialized content dissemination.

References

Alvarez-Alvarez, C., Sanchez-Ruiz, L., Ruthven, A. y Del Corte, J. M. (2019). Innovating in University Teaching Through Classroom Interaction. Journal of Education, Innovation and Communication, 1(1), 8-18. https://doi.org/10.34097/jeicom_1_1_1

Alvarez-Alvarez, C., Sánchez-Ruiz, L., Sarabia Cobo, C. y Montoya-del Corte, J. (2022). Validación de un cuestionario para la evaluación de la interacción en la enseñanza universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 20(1), 145-160. https://doi.org/10.4995/redu.2022.15918

Antunes, M. J. y Salaverría, R. (2018). PódcastSpain: análisis de los pódcast de audio más populares en iTunes de España. En Actas del VI Congreso Internacional de la AE-IC, Comunicación y Conocimiento (pp. 1753-1770). Asociación Española de Investigación de la Comunicación. https://bit.ly/3PvLBLX

Ballinas-Gonzalez, R., Sanchez, B., Rodriguez-Paz, M. X. y Nolazco-Flores, J. A. (2020). How the Use of an Internet Radio Program and Podcast Helped Civil Engineering Students Engage with Local Communities in Need. En 2020 ASEE Virtual Annual Conference Content Access. American Society for Engineering Education. https://doi.org/10.18260/1-2--34735

Borges, F. (2009). Profcast: Aprender y enseñar con pódcast. Editorial UOC.

Boulos, M. N. K., Maramba, I. y Wheeler, S. (2006). Wikis, blogs and podcasts: a new generation of Web-based tools for virtual collaborative clinical practice and education. BMC Medical Education, 6(1), 41. https://doi.org/10.1186/1472-6920-6-41

Canavire, V. B. (2023). Inteligencia artificial, cultura y educación: una plataforma latinoamericana de podcast para resguardar el patrimonio cultural. Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales, 13(2), 59-71. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v13i21.1195

Cebrián Herreros, M. (2008). La radio en Internet: De la ciberradio a las redes sociales y la radio móvil. La Crujía.

Contreras García, J. y Fernández Paradas, A. R. (2022). La historia del Arte en formato pódcast, una metodología de trabajo. En J. M. Romero Rodríguez, I. Aznar Díaz, A. J. Moreno Guerrero, y C. Rodríguez Jiménez (Eds.), Desafíos de investigación educativa durante la pandemia COVID 19 (pp. 318-330). Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8418265

de-Lara-González, A. y Del-Campo-Cañizares, E. (2018). El podcast como medio de divulgación científica y su capacidad para conectar con la audiencia. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 347-359. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.15

De Haro de San Mateo, M. V. (2022). Innovación Educativa en la propuesta docente de las prácticas de la asignatura Teoría e historia del Periodismo: elaboración de un pódcast y trabajos audiovisuales. En L. Martínez Rodríguez (Ed.), Metodologías participativas en la enseñanza de la Comunicación. Experiencias de innovación docente en el ámbito universitario (pp. 55-61). Ediciones Octaedro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7815455

De Vicente Domínguez, A. M., Carballeda Camacho, M. R. y Cestino González, E. (2022). Análisis de las competencias mediáticas del alumnado que ingresa en la universidad: un estudio de caso en estudiantes de comunicación. Vivat Academia, 155(enero), 151-171. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1375

Delgado Benito, V., Hortigüela Alcalá, D., Ausín Villaverde, V. y Abella García, V. (2017). Evaluación formativa a través de metodologías activas: proyecto RADIOEDUBU. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 19-24. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.693

Fernández García, N. y García Cuetos, M. P. (2021). Innovación docente en estudios de patrimonio: clase invertida y creación de contenidos multimedia en el Grado de historia del Arte de la Universidad de Oviedo. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 10(1), 51-62. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v10i1.13264

Galán Cubillo, E., Sánchez Castillo, S. y Drylie Carey, L. (2022). La investigación universitaria en formato podcast: análisis del proyecto Transmedia de la Universitat Jaume I de Castelló. adComunica, (24), 107-126. https://doi.org/10.6035/adcomunica.6605

Gallego Jiménez, G., Milán Fitera, A. y Ríos Sánchez, N. M. (2023). Podcast en los Grados de Educación: “Maestros por el mundo”. Aula de Encuentro, 25(1), 157-178. https://doi.org/10.17561/ae.v25n1.7313

Gamboa Fallas, M. (2022). Enseñar historia mediante las redes sociales y enseñar sobre redes sociales mediante la historia: los alcances de las redes sociales en la enseñanza de la historia. Perspectivas, (24), 1-20. https://doi.org/10.15359/rp.24.3

García-Marín, D. (2020). Hacia una lingí¼í stica de la interacción mediática. Aproximación al diseño de la participación significativa medio-usuario desde el podcasting independiente. Profesional de la información, 29(5), e290505. https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.05

Gómez, S. y Meza, E. (2022). Caracterización de las experiencias de enseñanza-aprendizaje híbrida, en contexto de pandemia de los alumnos de Educación Superior. Año 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 4045-4068. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2915

Guevara, M. y Llano, F. (2020). El Uso del Pódcast en la Enseñanza de la Historia: de las versiones tradicionales a las alternativas comunicacionales. En A. Bueno y J. M. Neto (Eds.), Ensino de História: mídias e tecnologias (pp. 17-22). Sobre Ontens/ UERJ. https://doi.org/10.31219/osf.io/pe6u8

Gutiérrez Porlán, I. y Rodríguez Cifuentes, M. T. (2010). Haciendo historia del pódcast: referencias sobre su origen y evolución. En I. Solano (Ed.), Pódcast educativo. Aplicaciones y orientaciones del m-learning para la enseñanza (pp. 37-54). MAD Eduforma. https://bit.ly/45TlQv2

Lee, M. J. W. y Chan, A. (2007). Reducing the Effects of Isolation and Promoting Inclusivity for Distance Learners through Podcasting. Turkish Online Journal of Distance Education, 8(1), 85-105. https://bit.ly/44NHUpi

Legorburu, J. M., Edo, C. y García González, A. (2021). Reportaje sonoro y podcasting, el despertar de un género durmiente en España. El caso de Podium Podcast. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 519-529. https://doi.org/10.5209/esmp.71204

Marcos-López, L., Támez-Almaguer, R. y Lozano-Rodríguez, A. (2009). Aprendizaje móvil y desarrollo de habilidades en foros asincrónicos de comunicación. Comunicar, 33, 93-100. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-009

Martín Morán, A. y Martín Nieto, R. (2022). Qualitative approach to the formalization of a professional podcasting culture. Evolution and trends. Profesional de la información, 31(5), e310517. https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.17

Martínez-Costa, M. d. P. y Prata, N. (2017). La radio en busca de su audiencia: hacia una escucha diversificada y multiplataforma1. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 40(3), 109-128. https://doi.org/10.1590/1809-5844201737

Martínez, P. (2022, 6 de septiembre). Informe sobre el consumo de pódcast en español: Se duplica el tiempo de escucha y se consolida el apoyo directo a los creadores. iVoox. https://bit.ly/3UywdO3

Martos, S. (2022, 23 de febrero). Plataformas de pódcast 2022: las 20 mejores plataformas para escuchar pódcast que existen. Cinco Noticias. https://bit.ly/3FzhT3I

Matosas-López, L. y García-Sánchez, B. (2019). Beneficios de la distribución de cuestionarios web de valoración docente a través de mensajería SMS en el ámbito universitario: tasas de participación, inversión de tiempo al completar el cuestionario y plazos de recogida de datos. Revista Complutense de Educación, 30(3), 831-845. https://doi.org/10.5209/rced.59224

McHugh, S. (2016). How Podcasting is Changing the Audio Storytelling Genre. Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 14(1), 65-82. https://doi.org/10.1386/rjao.14.1.65_1

McHugh, S. (2022). The Power of Podcasting: Telling Stories Through Sound. Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/mchu20876

Méndez-Majuelos, M. I., Olivares-García, F. J. y Ruiz Acosta, M. J. (2023). Análisis de los programas de historia publicados en iVoox. Pódcast como herramienta de divulgación. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (60), 149-167. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i60.08

Miller, M. y Piller, M. (2005). Principal factors of an audio reading delivery mechanism: Evaluating educational use of the iPod. En P. Kommers y G. Richards (Eds.), Proceedings of ED-MEDIA 2005--World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia & Telecommunications (pp. 260-267). Association for the Advancement of Computing in Education (AACE). https://www.learntechlib.org/primary/p/20091

Moreno Espinosa, P. y Román San Miguel, A. (2020). Podcasting y periodismo. Del periodismo radiofónico de inmediatez a la información radiofónica de calidad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 241-252. https://doi.org/10.5209/esmp.67303

Navarro Gómez, N. y Pérez Esteban, M. D. (2023). Aprendizaje basado en proyectos en la universidad: Una experiencia de innovación docente. En C. Romero García y O. Buzón García (Eds.), Metodologías activas en innovación para una educación de calidad (pp. 31-46). Dykinson SL. https://bit.ly/47Dom9F

Newman, N. (2022). Digital News Report 2022. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://bit.ly/3HfJ6tC

Ortiz, M. C., & Paredes, J. J. R. (2020). Podcast: recurso didáctico en el desarrollo de la destreza auditiva del idioma inglés. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(106), 63-70. https://doi.org/10.47460/uct.v24i106.397

Palafox Menegazzi, A. y Román Ruiz, G. (2023). Ecos de diversidad. El Género como categoría analítica transversal en la enseñanza-aprendizaje de la Historia a través del Podcast. Universidad de Granada. https://hdl.handle.net/10481/81992

Parra Valcarce, D. y Onieva Mallero, C. (2020). El uso del podcast para la difusión del patrimonio cultural en el entorno hispanoparlante: análisis de las plataformas iVoox y SoundCloud. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (24). https://doi.org/10.6018/nav.416541

Pedrero-Esteban, L., Barrios-Rubio, A. y Medina-Ávila, V. (2019). Adolescentes, smartphones y consumo de audio digital en la era de Spotify. Comunicar, 60, 103-112. https://doi.org/10.3916/C60-2019-10

Pérez-Seijo, S., Gutiérrez-Caneda, B. y López-García, X. (2020). Periodismo digital y alta tecnología: de la consolidación a los renovados desafíos. index.comunicación, 10(3), 129-152. https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Period

Piñeiro-Otero, T. (2012). Los podcast en la educación superior. Hacia un paradigma de formación intersticial. Revista Iberoamericana de Educación, 58(1), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5811462

Piñeiro-Otero, T. y Pedrero-Esteban, L.-M. (2022). Audio communication in the face of the renaissance of digital audio. Profesional de la información, 31(5), e310507. https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.07

Quintana-Guerrero, B., Parra-Duque, C. y Riaño-Peña, J. P. (2017). The Pódcast as a Tool for Innovation in University Communication Spaces. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 15(30), 81-100. https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a4

Rime, J., Pike, C. y Collins, T. (2022). What is a podcast? Considering innovations in podcasting through the six-tensions framework. Convergence, 28(5), 1260-1282. https://doi.org/10.1177/13548565221104444

Robert-Agell, F., Justel-Vazquez, S. y Bonet, M. (2022). No habit, no listening. Radio and generation Z: snapshot of the audience data and the business strategy to connect with it. Profesional de la información, 31(5), e310515. https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.15

Terán Delgado, L., Arano Leal, E. d. C., González Guerrero, R. L., Maldonado Vela, U. y González Hernández, A. J. (2017). Inclusión del Podcast en la educación básica: una estrategia didáctica para alumnos con discapacidad visual. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 4(7). https://bitly.ws/SpNr

Terol Bolinches, R., Alonso López, N. y Pareja Aparicio, M. (2019). La utilización del pódcast como herramienta pedagógica. Caso de estudio de la asignatura Teoría y Ecología de los Medios Audiovisuales. En IN-RED 2019. V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red (pp. 183-197). Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10366

Terol Bolinches, R., Pedrero Esteban, L. M. y Pérez Alaejos, M. (2021). De la radio al audio a la carta: la gestión de las plataformas de podcasting en el mercado hispanohablante. Historia y Comunicación Social, 26(2), 475-485. https://doi.org/10.5209/hics.77110

Downloads

Published

2025-05-22

How to Cite

Prof. María José Ruiz Acosta, Prof. Inés Méndez Majuelos, & Prof. Francisco J. Olivares García. (2025). Podcasts as Pedagogical Tool for Learning and Disseminating History. The Case of Spanish Journalism History Subject. Comunicar, 33(81). https://doi.org/10.5281/zenodo.15571249