Palabras clave
Resumen
Este trabajo aporta una serie de reflexiones en torno a la publicidad en televisión. Después de una breve aproximación al hecho publicitario y a algunas de sus dinámicas internas aborda de un modo sencillo el tratamiento que la mujer recibe en el ámbito publicitario y, finalmente, propone una batería de actividades que permiten ayudar a conocer, desdramatizar y desentrañar este complejo fenómeno publicitario.
Referencias
GARCÍA MATILLA, E. (1981): Subliminal, escritoen nuestro cerebro. Madrid, Bitácora.
HASS, C. (1971): Teoría, técnica y práctica de la publicidad. Madrid, Rialp.
MANDER, J. (1981): Cuatro buenas razones para eliminar la televisión. Barcelona, Gedisa
MARMORI, G. (1977): Iconografía femenina y publicidad. Barcelona, Gustavo Gilí.
MEYERS, W. (1984): Los creadores de imagen. Barcelona, Planeta.
PACKARD, V. (1959): Las formas ocultas de la propaganda. Buenos Aires, Sudamericana.
PENINOU, G. (1976): Semiótica de la publicidad. Barcelona, Gustavo Gili.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 40352
Lectura del abstract: 35582
Descargas del PDF: 4770
Métricas completas de Comunicar 5
Vistas: 1011805
Lectura del abstract: 880910
Descargas del PDF: 130895
Citado por

Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Gabelas-Barroso, J. (1995). El duende televisivo. Comunicar, 5, 29-35. https://doi.org/10.3916/C05-1995-06