Palabras clave
Resumen
Tras contar un caso real sucedido en Granada, el autor de esta colaboración expone la necesidad de que, al menos, las cadenas públicas ejerzan una labor educativa y de información-formación, que supere las posturas maximalistas de quienes consideran exclusivamente a la televisión como un medio de evasión y aquellos otros que optan por asignarle sólo el rol de la elevación cultural de la sociedad. En definitiva, se propone en esta reflexión la trascendencia social de la televisión como medio que ha de cumplir misiones de entretenimiento, información y educación.
Referencias
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 28141
Lectura del abstract: 24281
Descargas del PDF: 3860
Métricas completas de Comunicar 7
Vistas: 1176569
Lectura del abstract: 1030015
Descargas del PDF: 146554
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Cárdenas-Muñoz, A. (1996). ¿Tenemos la televisión que nos merecemos?. Comunicar, 7, 85-87. https://doi.org/10.3916/C07-1996-16