Irene Carrillo Murcia Universidad Miguel Hernández. Departamento Psicología de la Salud (Spain)
Ornela Mateu Martínez Universidad Miguel Hernández. Departamento Psicología de la Salud (Spain)
Alicia Sánchez García Universidad Miguel Hernández. Departamento Psicología de la Salud (Spain)
César Fernández Peris Universidad Miguel Hernández. Departamento Psicología de la Salud (Spain)
María Asunción Vicente Ripoll Universidad Miguel Hernández. Departamento Psicología de la Salud (Spain)
Mercedes Guilabert Mora Universidad Miguel Hernández. Departamento Psicología de la Salud (Spain)
Keywords
Inteligencia artificial generativa, educación universitaria, terapia ocupacional, calidad asistencial, aprendizaje activo, competencias digitales
Abstract
Las herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG), como ChatGPT, están transformando la educación superior. Este estudio analiza críticamente su utilidad desde la perspectiva del estudiantado, diferenciando entre fiabilidad (ajuste a la evidencia científica) y credibilidad (confianza subjetiva del usuario). La experiencia se desarrolló en la Universidad Miguel Hernández durante el curso 2024/2025, en la asignatura “Calidad Asistencial” del grado en Terapia Ocupacional. La metodología combinó el diseño colaborativo de un glosario multimedia utilizando IAG con evaluaciones formales (cuestionario estructurado) e informales (Padlet). Los resultados revelaron altos niveles de satisfacción, aprendizaje significativo y desarrollo del pensamiento crítico. Las herramientas más utilizadas fueron ChatGPT, Canva, Suno y Sora. El estudiantado distinguió entre información creíble – valorada por su claridad y personalización-, e información fiable -contrastada con materiales docentes o fuentes científicas-. Se concluye que las IAG pueden enriquecer el aprendizaje cuando se integran desde una perspectiva crítica y pedagógica, manteniendo al profesorado como mediador esencial del conocimiento. Este estudio propone prácticas transferibles y un decálogo docente orientado a la alfabetización crítica en IAG en educación superior, desde un enfoque empírico e innovador.
References
Avello-Sáez, D., Lucero-González, N. y Villagrán, I. (2024). Desarrollo de una declaración de uso de inteligencia artificial con una perspectiva de integridad académica en educacióN MéDica y Ciencias De la Salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 35(5), 412-420. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2024.06.003
Ayinde, L., Wibowo, M. P., Ravuri, B. y Emdad, F. B. (2023). ChatGPT as an important tool in organizational management: A review of the literature. Business Information Review, 40(3), 137-149. https://doi.org/10.1177/02663821231187991
Baldrich, K., Domínguez-Oller, J. C. y García-Roca, A. (2024). La Inteligencia Artificial y su impacto en la alfabetización académica: una revisión sistemática. Educatio Siglo XXI, 42(3), 53-74. https://doi.org/10.6018/educatio.609591
Chávez Hernández, N. (2024). Análisis de Calidad y Precisión de Contenidos para la Formación en Administración Utilizando Herramientas de Inteligencia Artificial Generativa un Estudio Exploratorio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1031-1061. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9484
Eysenbach, G. (2023). The Role of ChatGPT, Generative Language Models, and Artificial Intelligence in Medical Education: A Conversation With ChatGPT and a Call for Papers. JMIR Medical Education, 9, e46885. https://doi.org/10.2196/46885
Flores-Vivar, J. y García-Peñalvo, F. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Comunicar, 74, 37-47. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03
Gallent Torres, C., Zapata González, A. y Ortego Hernando, J. L. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2), M5. https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134
García-Peñalvo, F. J. (2023). La percepción de la Inteligencia Artificial en contextos educativos tras el lanzamiento de ChatGPT: disrupción o pánico. Education in the Knowledge Society (EKS), 24, e31279. https://doi.org/10.14201/eks.31279
González-Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo, A. y Blanco, I. E. (2018). Ecologías de aprendizaje en la Era Digital: desafíos para la Educación Superior. Publicaciones, 48(1), 25-45. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7329
Holmes, W., Hui, Z., Miao, F. y Ronghuai, H. (2021). Inteligencia artificial y educación: Guía para las personas a cargo de formular políticas. UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379376
Holstein, K. y Aleven, V. (2022). Designing for Human–AI Complementarity in K-12 Education. AI Magazine, 43(2), 239-248. https://doi.org/10.1002/aaai.12058
Huang, Q., Lv, C., Lu, L. y Tu, S. (2025). Evaluating the Quality of AI-Generated Digital Educational Resources for University Teaching and Learning. Systems, 13(3), 174. https://doi.org/10.3390/systems13030174
Islas, O., Gutiérrez-Cortés, F. y Arribas-Urrutia, A. (2024). Una mirada a los riesgos y amenazas de la inteligencia artificial, desde la Ecología de los Medios. Comunicar, 79, 1-9. https://doi.org/10.58262/V33279.1
Jardón Gallegos, M. d. C., Allas Chisag, W. D., Zamora Valencia, D. A. y Cedeño Saltos, N. E. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en la educación superior: percepciones de alumnos y profesores sobre el uso de IA en el aprendizaje y la evaluación. Reincisol: Revista de Investigación Científica y Social, 3(6), 7008-7033. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)7008-7033
Kasneci, E., Sessler, K., Küchemann, S., Bannert, M., Dementieva, D., Fischer, F., et al. (2023). ChatGPT for good? On opportunities and challenges of large language models for education. Learning and Individual Differences, 103, 102274. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2023.102274
Levratto, V., Vicente Fernández, P. y Puebla Martínez, B. (2022). El fomento de la innovación docente como estímulo transformador del ámbito educativo en el siglo XXI. Madrid: Dykinson. https://www.dykinson.com/libros/el-fomento-de-la-innovacion-docente-como-estimulo-transformador-del-ambito-educativo-en-el-siglo-xxi/9788411224895
Mitchell, M. (2019). Artificial Intelligence: A Guide for Thinking Humans. New York, Farrar, Straus and Giroux.
Murgatroyd, S. (2023). Rethinking teaching in the age of Artificial Intelligence. Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED), 4(2), 4-10. https://doi.org/10.56152/reped2023-vol4num2-art1
Niño-Carrasco, S. A., Castellanos-Ramírez, J. C., Perezchica Vega, J. E. y Sepúlveda Rodríguez, J. A. (2025). Percepciones de estudiantes universitarios sobre los usos de inteligencia artificial en educación. Revista Fuentes, 27(1), 94-106. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2025.26356
Paucca Gonzales, N., Inti Oropeza, R. A., Zecenarro Vilca, J., Paredes Quinteros, D. A. y Zamudio Ramirez, J. E. (2025). Inteligencia artificial y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios de educación. Revista Tribunal, 5(11), 211-225. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.152
Perezchica-Vega, J. E., Sepúlveda-Rodríguez, J. A. y Román-Méndez, A. D. (2024). Inteligencia artificial generativa en la educación superior: usos y opiniones de los profesores. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-593
Santana Giler, M. K., Meza Moreno, M. N., Elizondo Saltos, A. H. y Chang Rizo, F. S. (2025). La implementación de la Inteligencia Artificial en educación superior: beneficios y limitaciones: The implementation of Artificial Intelligence in higher education: benefits and limitations. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 3391-3405. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3249
Saritepeci, M. y Yildiz Durak, H. (2024). Effectiveness of artificial intelligence integration in design-based learning on design thinking mindset, creative and reflective thinking skills: An experimental study. Education and Information Technologies, 29(18), 25175-25209. https://doi.org/10.1007/s10639-024-12829-2
UNESCO. (2024). User empowerment through media and information literacy responses to the evolution of generative artificial intelligence (GAI). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388547
Vázquez-Alonso, Á. y Manassero-Mas, M. A. (2017). Interdisciplinariedad y conceptos nómadas en didáctica de la ciencia: consecuencias para la investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 24-37. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i1.03
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17-34. https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
Wach, K., Doanh, D. C., Ejdys, J., Kazlauskait?, R., Korzynski, P., Mazurek, G., et al. (2023). The dark side of generative artificial intelligence: a critical analysis of controversies and risks of ChatGPT. Entrepreneurial Business and Economics Review, 11(2), 7-30. https://doi.org/10.15678/EBER.2023.110201
Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M. y Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education – where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 39. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0
Fundref
Este trabajo ha contado con el respaldo del Vicerrectorado de Estudios de la Universidad Miguel Hernández, a través de la subvención concedida al proyecto de innovación educativa “Fiabilidad vs. credibilidad de las Inteligencias Artificiales Generativas. Una visión crítica desde el punto de vista del estudiantado” (PIEU-B/2024/78), en el marco del Programa de Innovación Educativa Universitaria. Asimismo, agradecemos el apoyo del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad Miguel Hernández, mediante la financiación otorgada en la convocatoria de Ayudas para proyectos de difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación. Resolución Rectoral 0068/205.
Technical information
Received: 2025-05-11 | Reviewed: 2025-05-21 | Accepted: 2025-05-22 | Online First: 2025-07-21 | Published: 2025-07-24
Metrics
Metrics of this article
Views: 38099
Abstract readings: 36810
PDF downloads: 1289
Full metrics of Comunicar 77
Views: 459033
Abstract readings: 446071
PDF downloads: 12962
Cited by
Cites in Web of Science
Currently there are no citations to this document

Cites in Scopus
Currently there are no citations to this document

Cites in Google Scholar
Currently there are no citations to this document
Métricas alternativas
Cómo citar
Irene Carrillo Murcia., Ornela Mateu Martínez., Alicia Sánchez García., César Fernández Peris., María Asunción Vicente Ripoll., Mercedes Guilabert Mora. (2025). Inteligencias artificiales en el aula: visión crítica sobre fiabilidad y credibilidad. Comunicar, 33(82). 10.5281/zenodo.16375672