Ainhoa Fernández-de-Arroyabe-Olaortua, Bilbao (España)
Palabras clave
Adolescentes, patrón de uso, contenidos audiovisuales, videojuego, teléfono móvil, creación audiovisual, YouTube, redes sociales
Resumen
Los adolescentes viven inmersos en un universo virtual en el que han construido un modelo propio de entretenimiento, aprendizaje y comunicación. El objetivo de este trabajo es definir los patrones de consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales de Internet en los ámbitos del ocio y las fuentes de información complementarias para uso escolar de los jóvenes guipuzcoanos, atendiendo a las variables de género, curso y tipo de centro. La metodología partió del diseño de un cuestionario autorrellenable que cumplimentaron 2.426 adolescentes (de 12 a 16 años), estudiantes de los cuatro cursos de ESO. La muestra es una selección aleatoria de 60 centros de Guipúzcoa y un total de 120 grupos, 30 por cada curso. Los resultados corroboran que los patrones de consumo, creación y difusión de contenidos de ocio masculinos y femeninos son monolíticos y opuestos entre sí. Los videojuegos son el eje vertebrador del consumo y creación masculino, mientras que la toma y difusión de fotografías y vídeos de sí mismas es el de las chicas. Estas prácticas repiten los estereotipos de género, por lo que la formación en igualdad se perfila como en un aspecto relevante. Por último, las fuentes de información complementarias a la educación reglada, principalmente Wikipedia, se imponen como referencia entre los adolescentes, por lo que es imprescindible garantizar su solvencia para una adecuada adquisición de conocimientos.
Referencias
Alcolea, G. (2014). Análisis del consumo adolescente, con variables de género, de series y videojuegos: Formas de acceso y actividad multitarea. VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de la Laguna, 1-14. https://bit.ly/2wAs3j8
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Aranda, D., Sánchez, J., Tabernero, C., & Tubella, I. (2010). Los jóvenes del siglo XXI: Prácticas comunicativas y consumo cultural. II Congreso Internacional AE-IC Comunicación y desarrollo en la era digital, Universidad de Málaga (1-20). https://bit.ly/2rzUHMk
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Boyd, D. (2014). It’s complicated: The social lives of networked teens. New Haven (Connecticut): Yale University Press. https://bit.ly/2IxtlQI
Link DOI | Link Google Scholar
Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Chamarro, A., Graner, C., & Beranuy, M. (2007). Les noves addicions en l’adolescència: Internet, mòbil i videjocs. Projecte d’investigació PFCEE-Blanquerna, Universitat Ramon Lull.
Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Coupland, D. (2010). Generation A. Toronto: Random House.
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Estébanez, I., & Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Vitoria-Gasteiz: ONA. https://bit.ly/2rCjCOD
Link DOI | Link Google Scholar
Feixa, C. (2000). Generación @. La juventud en la era digital. Nómadas, 13, 75-91. https://bit.ly/2rzNs6r
Fenández-Planells, A., & Maz, M. (2012). Internet en las tareas escolares, ¿obstáculo u oportunidad? El impacto de la Red en los hábitos de estudio de alumnos de Secundaria de Barcelona y Lima. Sphera Pública, (12), 161-182. https://bit.ly/2ELbkIy
Fernández-Planells, A., & Figueras, M. (2014). De la guerra de pantallas a la sinergia entre pantallas: El multitasking en jóvenes. In A. Huertas, & M. Figueras (Eds.), Audiencias juveniles y cultura digital (87-107). Bellaterra (Barcelona): Institut de la Comunicació. Universitat Autònoma de Barcelona. https://bit.ly/2Kfa7N2
Gabino, M.A. (2004). Children and young people as virtual and interactive users and receivers. [Niños y jóvenes como usuarios-receptores virtuales e interactivos]. Comunicar, 22, 120-125. https://bit.ly/2KcOXyT
García, A., Catalina, B., & López-de-Ayala, M.C. (2016). Adolescents and YouTube: Creation, participation and consumption. Prisma Social, 1, 60-89. https://bit.ly/2I8BLhV
Gardner, H., & Davis, K. (2014). The app generation: How today’s youth navigate identity, intimacy, and imagination in a digital world. New Haven: Yale University Press. https://bit.ly/2KbzdMQ
Gewerc, A., Fraga, F., & Rodes, V. (2017). Niños y adolescentes frente a la competencia digital. Entre el teléfono móvil, youtubers y videojuegos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 89, 171-186. https://bit.ly/2rBmpZf
Link DOI | Link Google Scholar
Howe, N., & Strauss, W. (2000). Millenials Rising. The next great generation. New York: Vintage Books.
Link DOI | Link Google Scholar
Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A., & Ólafsson, K. (2011). Risks and safety on the Internet: The perspective of European children: Full findings and policy implications from the EU Kids Online survey of 9-16 year olds and their parents in 25 countries. LSE, London: EU Kids Online. https://bit.ly/1jOA4AL
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Observatorio Vasco de la Juventud (2016). La juventud vasca en las redes sociales. Vitoria: Gobierno Vasco, Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. https://bit.ly/2I7G1hY
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Sádaba, C., & Vidales, M.J. (2015). El impacto de la comunicación mediada por la tecnología en el capital social: adolescentes y teléfonos móviles. Virtualis, 11(1), 75-92. https://bit.ly/2KRsoku
Link DOI | Link Google Scholar
Solano, I. M., González, V., & López, P. (2013). Adolescentes y comunicación: las TIC como recurso para la interacción social en educación secundaria. Pixel-Bit, 42, 23-35. https://bit.ly/2KVdeLa
Tapscott, D., & Williams, A.D. (1998). Wikinomics: How mass collaboration changes everything. New York: Portfolio.
Tramullas, J. (2016). Competencias informacionales básicas y uso de Wikipedia en entornos educativos. Gestión de la Innovación en Educación Superior, 1(1), 79-95. https://bit.ly/2jQabru
Link DOI | Link Google Scholar
Viñals, A., Abad, M., & Aguilar, E. (2014). Jóvenes conectados: Una aproximación al ocio digital de los jóvenes españoles. Comunication Papers, 3(4), 52-68. https://bit.ly/2KgpcOh
Fundref
Ficha técnica
Recibido: 20-02-2018
Revisado: 12-03-2018
Aceptado: 18-05-2018
First Online: 15-07-2018
Fecha publicación: 01-10-2018
Tiempo de revisión del artículo : 20 días | Media tiempo revisión número 57: 38 días
Tiempo de aceptación del artículo: 86 días | Media tiempo aceptación número 57: 76 días
Tiempo de edición del preprint: 177 días | Media tiempo edición número preprint 57: 177 días
Tiempo de edición del artículo: 222 días | Media tiempo edición número 57: 222 días
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 23723
Lectura del abstract: 18093
Descargas del PDF: 5630
Métricas completas de Comunicar 57
Vistas: 196389
Lectura del abstract: 146947
Descargas del PDF: 49442
Citado por
Citas en Web of Science
Consuclo Lemus-Pool, Maria; Barcenas-Curtis, Cesar; Alberto Gomez-Issasi, Jose;. Youth and digital technologies. Diagnosis of the use and appropriation of digital platforms in the conurbation area of southern Tamaulipas CIENCIAUAT , 2020.
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1359
Morales Ramirez, Alejandra; Zacatenco Cruz, Jessica Danae; Luna Luna, Martin;. Access and attitude of Internet use among college students REVISTA DIGITAL DE INVESTIGACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA-RIDU , 2020.
https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1174
Miguel Pedrero-Esteban, Luis; Barrios-Rubio, Andres; Medina-Avila, Virginia. Teenagers, smartphones and digital audio consumption in the age of Spotify COMUNICAR, 2019.
https://doi.org/10.3916/C60-2019-10
Carrico dos Reis, Bruno Miguel; Magos, Sergio Rivera; Lopes, Paula; Sousa, Joao. DIGITAL PRACTICES OF PORTUGUESE AND MEXICAN YOUTH. A COMPARATIVE STUDY INDEX COMUNICACION, 2018.
Castello-Martinez; Araceli;. INTERDISCIPLINARY ANALYSIS OF THE SERIES ELITE (NETFLIX): TRANSMEDIA STORYTELLILNG, Z GENERATION, CONSUMER TRENDS AND BRAND PLACEMENT REVISTA INCLUSIONES , 2020.
Medina Avila, Virginia; Salcedo Mena, Jose Arturo;. ADOLESCENTS, SMARTPHONES AND DIGITAL AUDIO CONSUMPTION IN MEXICO REVISTA INCLUSIONES , 2020.
Carrera, Pilar; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz-de-Baranda Andujar, Clara;. Media consumption among Teenagers. New media and Old Stories in Transmedia context HISTORIA Y COMUNICACION SOCIAL , 2020.
https://doi.org/10.5209/hics.72285
Morales Ramírez, Alejandra; Zacatenco Cruz, Jessica Danae; Luna Luna, Martín;. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria , 2020.
https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1174
Cesar Pool, Maria Consuelo Lemus; Barcenas Curtis, Cesar; Barranquero Carretero, Alejandro;. Evolution of youth's internet browsing: the case of students from the southern area of Tamaulipas EDMETIC , 2020.
Citas en Scopus
Pedrero-Esteban, L.M., Barrios-Rubio, A., Medina-ávila, V.. Teenagers, smartphones, digital audio consumption in the age of Spotify), Comunicar, .
https://doi.org/10.3916/C60-2019-10
Carrera, P., Blanco-Ruiz, M., Andújar, C.S.-D.-B. . Media consumption among Teenagers. New media and Old Stories in Transmedia context | [Consumo mediático entre adolescentes. Nuevos medios y viejos relatos en el entorno transmedia]), Historia y Comunicacion Social, .
Citas en Google Scholar
dos Reis, B. M. C., Magos, S. R., Lopes, P., & Sousa, J. (2018). Prácticas digitales de los jóvenes portugueses y mexicanos. Un estudio comparativo. Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 8(3), 207-227.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6711310
Carriço dos Reis, B. M., Rivera Magos, S., Lopes, P., & Sousa, J. (2018). Prácticas digitales de los jóvenes portugueses y mexicanos. Un estudio comparativo.
https://212.128.240.21/handle/10115/15777
Pedrero-Esteban, L. M., Barrios-Rubio, A., & Medina-Ávila, V. (2019). Teenagers, smartphones and digital audio consumption in the age of Spotify. Comunicar, 27(60), 103-112.
http://eprints.rclis.org/38796/
Esteban, L. M. P., Rubio, A. B., & Ávila, V. M. (2019). Adolescentes, smartphones y consumo de audio digital en la era de Spotify. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (60), 103-112.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6975537
Lemus-Pool, M. C., Bárcenas-Curtis, C., & Gómez-Issasi, J. A. (2020). Jóvenes y tecnologías digitales. Diagnóstico del uso y apropiación de plataformas digitales en la zona conurbada del sur de Tamaulipas. CienciaUAT, 14(2), 87-103.
http://www.cursodemantenimiento.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/1359
Piedra Vaca, M. G. (2019). Competencias mediáticas en niños y niñas de cuatro a ocho años de edad en la Unidad Educativa San Francisco de Quito y el Centro educativo Juan Pablo I en el año lectivo 2018–2019 (Bachelor's thesis).
Ramírez, A. M., Cruz, J. D. Z., Luna, M. L., Lozano, R. Z. G., & Cortés, C. H. (2020). Acceso y actitud del uso de Internet entre jóvenes de educación universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), 20-29.
https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/1174
Pedrero-Esteban, L. M., Barrios-Rubio, A., & Medina-Ávila, V. (2020). Adolescentes, smartphones y consumo de audio digital en la era de Spotify.
http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/8571
Pool, M. C. L., Curtis, C. B., & Isassi, J. A. G. (2020). Jóvenes y tecnologías digitales. Diagnóstico del uso y apropiación de plataformas digitales en la zona conurbada del sur de Tamaulipas. CienciaUAT, 14(2), 87-103.
Métricas alternativas
Cómo citar
Fernández-de-Arroyabe-Olaortua, A., Lazkano-Arrillaga, I., & Eguskiza-Sesumaga, L. (2018). Digital natives: Online audiovisual content consumption, creation and dissemination. [Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online]. Comunicar, 57, 61-69. https://doi.org/10.3916/C57-2018-06