Palabras clave
Resumen
La evolución del pensamiento ha sido causada por los diversos medios de comunicación: el diálogo en la Grecia clásica o la imprenta en el Renacimiento. Con la revolución técnica en la que se basan los medios actuales, estamos asistiendo a un nuevo cambio de necesaria inclusión en la enseñanza: ya no basta con la enseñanza de la lengua oral y escrita, ahora se impone la enseñanza del medio audiovisual. Opina la autora de este artículo que la LOGSE no ha respondido a las expectativas que sobre este ámbito se habían creado porque no se dota a los centros del material necesario ni a los profesores de la adecuada preparación.
Referencias
APARICI, R. (Coord.) (1993): La revolución de los medios audiovisuales. Madrid, La Torre.
FERRÉS, J. (1995): Televisión y educación. Barcelona, Paidós.
GUBERN, R. (1994): La mirada opulenta . Barcelona, Gustavo Gili.
LUCINI, F. (1994): Temas transversales y educación en valores. Madrid, Anaya.
MASTERMAN, L. (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid, La Torre.
RÍO, P. del (1989): «El currículum invisible: los medios de comunicación y la prensa en la escuela», en Comunicación, Lenguaje y Educación, 3-4; pp. 153-165.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 32481
Lectura del abstract: 28399
Descargas del PDF: 4082
Métricas completas de Comunicar 7
Vistas: 1109653
Lectura del abstract: 969896
Descargas del PDF: 139757
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Echazarreta-Soler, C. (1996). La educación audiovisual, una didáctica interdisciplinar. Comunicar, 7, 114-119. https://doi.org/10.3916/C07-1996-22