Palabras clave
Resumen
La fascinación que provoca el cine, su capacidad para recrear el pasado o para reflejar el presente y la predisposición de los alumnos y alumnas hacia los medios audiovisuales, convierten el séptimo arte en un recurso didáctico de primer orden. No obstante, en este trabajo se incide en la idea de que las películas tienen una importante carga ideológica y que las obras cinematográficas son, ante todo, creaciones artísticas y no simples reflejos de la realidad y la historia. En este sentido, se propone que las enormes posibilidades del cine para un aprendizaje significativo tienen que orientarse para enseñar a verlas de forma reflexiva y crítica.
Referencias
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 28535
Lectura del abstract: 24138
Descargas del PDF: 4397
Métricas completas de Comunicar 11
Vistas: 1163126
Lectura del abstract: 1017292
Descargas del PDF: 145834
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Grupo-«Imágenes-de-la-Historia»., Gorgues-Zamora, R., & Goberna-Torrent, J. (1998). El cine en la clase de historia. Comunicar, 11, 87-93. https://doi.org/10.3916/C11-1998-14