Palabras clave
Resumen
El artículo se centra en los resultados de una investigación realizada en el marco de la formación inicial del profesorado y la asignatura de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación desde una perspectiva de género. Partiendo de la constatación de los conocimientos y expectativas iniciales del alumnado y del menor acceso inicial de las chicas al mundo de la tecnología, nos interesa ver qué tipo de estrategias siguen estas últimas –mayoritarias en la formación inicial del profesorado– en su aprendizaje del trabajo con ordenadores.
Referencias
ALARIO, A.I. y ANGUITA, R. (1998): «Conocimientos previos de las futuras profesoras sobre nuevas tecnologías», en VI Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa. Puerto de la Cruz, Tenerife, Universidad de La Laguna.
ALEMANY, C. (1992): Yo no he jugado nunca con Electro- L. Mujeres y nuevas tecnologías. Madrid, Instituto de la Mujer.
BONAL, X. (1997): Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Propuestas de intervención. Barcelona, Graó.
COCKBURN, C. (1992): «Abriendo la caja negra. La tecnología en los análisis de la sociología feminista», en Sociología del Trabajo 15; 91-107.
GARCÍA DE LEÓN, M.A. (1994): Elites discriminadas (sobre el poder de las mujeres). Barcelona, Anthropos.
GASTAUDI, P. y ALONSO, I. (1989): «Niñas y nuevas tecnologías», en Cuadernos de Pedagogía, 171; 26-28.
GASTAUDI, P. y ALONSO, I. (1992): «Las nuevas tecnologías y la igualdad de oportunidades de las mujeres en educación», en VARIOS: Del silencio a la palabra . Madrid, Instituto de la Mujer; 197-211.
GASTAUDI, P. y CANDIOTI, C. (1992): Guía para el uso no sexista de las nuevas tecnologías. Madrid, MEC.
HARDING, S. (1996): Ciencia y feminismo. Madrid, Morata.
PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid, Morata.
ROMAINE, S. (1984): The language of children and adolescents. Oxford, Blackwelle.
SCOTT, J. (1990): «El género: una categoría útil para el análisis histórico», en AMELANG, J. y NASH, M .(Coords.): Historia y género: las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea. Valencia, Alfons el Magnanim; 23-56.
SMAIL, B. (1991): Cómo interesar a las chicas por las ciencias: evitar prejuicios sexistas en el currículum . Madrid, MEC.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 34897
Lectura del abstract: 31189
Descargas del PDF: 3708
Métricas completas de Comunicar 14
Vistas: 1064403
Lectura del abstract: 931516
Descargas del PDF: 132887
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Anguita-Martínez, M., & Ordax-Martínez, E. (2000). Las alumnas ante los ordenadores: estrategias y formas de trabajo en el aula. Comunicar, 14, 218-224. https://doi.org/10.3916/C14-2000-28