Palabras clave
Educación cinematográfica, educación para la comunicación, niños, cine-debate, lenguaje total, participación
Resumen
En este trabajo se esboza la evolución de educación para la comunicación en Cuba a partir de 1959. De una política cultural que inicialmente estuvo marcada por la influencia de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt se pasa, de una educación cinematográfica con un enfoque proteccionista, a prácticas que privilegian la participación de niños y adolescentes como gestores de procesos de comunicación.
Referencias
AGUADED, I. (1995): «La educación para la comunicación. La enseñanza de los medios en el contexto iberoamericano», en AGUADED, I. y CABERO, J. (Dirs ) (1995): Educación y medios de comunicación en el contexto Iberoamericano. Huelva, Universidad Internacional de Andalucía.
DOUGLAS, M.E. (1997): La tienda negra. El cine en Cuba (1897- 1990). La Habana, Cinemateca de Cuba.
GUEVARA, A. (1982): «Una nueva etapa del cine en Cuba», en PIEDRA, M. (Comp ): Cine cubano. Selección de lecturas. La Habana, Letras Cubanas.
KAPLÚN, M. (1982): Lectura crítica. Caracas, Centro Guarura.
LABRADA, R. y OTROS (2001): «Géminis: de perceptores a emisores», en RAMOS, P. (Coord.): Tres décadas de edu-comunicación en América Latina: los caminos del Plan DENI (cd-rom). Quito, OCLACC.
OLIVEIRA, I. de (1992): «Teoría y práctica de la comunicación: su incidencia sobre los proyectos de educación para la comunicación en América Latina», en CENECA (Ed.): Educación para la comunicación. Manual latinoamericano. Santiago de Chile, CENECA/- UNICEF/UNESCO.
OLIVEIRA, I. de (2001): Medi a education in Brazil. São Paulo, University Anhembi Morumbi.
RAMOS, P. (1987): «Los jóvenes y el cine: resultados de algunas investigaciones socio-psicológicas», en VARIOS (1987): Investigaciones de la personalidad en Cuba. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
RAMOS, P. (2001): Tres décadas de edu-comunicación en América Latina: los caminos del Plan DENI (cd-rom). Quito, OCLACC.
REPÚBLICA DE CUBA (1959): «Ley 169 (Creación del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos ICAIC)», en VARIOS (1988): Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano. México, D.F., Fundación Mexicana de Cineastas.
TARDY, M. (1978): El profesor y las imágenes. Barcelona, Planeta.
TORRES, W.F. (2000): «Catálogo de las naves aqueas: introducción lineal a un campo estratégico del conocimiento en las llamadas sociedades periféricas», en VALDERRAMA H.C. y OTROS (2000): Comunicación-educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Santafé de Bogotá, Siglo de Hombres Editores
VALLET, A. (1988): Educación en la comunicación. Saint Etienne (Francia), Instituto del Lenguaje Total.
VEGA, A. (1989): «El cine como elemento de promoción para niños de extrema pobreza», en RAMOS, P. y FERNÁNDEZ, A. (Comps.) (2000): «Del otro lado de la imagen», en Encuentros «El Universo Audiovisual del Niño Latinoamericano», 1988-1999. La Habana, Red El Universo Audiovisual del Niño Latinoamericano.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 31381
Lectura del abstract: 26498
Descargas del PDF: 4883
Métricas completas de Comunicar 24
Vistas: 1161024
Lectura del abstract: 1004585
Descargas del PDF: 156439
Citado por

Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Ramos-Rivero, P. (2005). From film education to education for communication in Cuba. [De la educación cinematográfica a la educación para la comunicación en Cuba]. Comunicar, 24, 113-119. https://doi.org/10.3916/C24-2005-17