Palabras clave
Comunicación, televisión, educación, sentido crítico
Resumen
En esta comunicación, se analiza qué utilidad práctica puede tener la televisión en el aula, con respecto a la didáctica de la Historia. Para ello se realiza una valoración de los principales programas televisivos destinados, en un principio, a la divulgación del conocimiento histórico. Esto se lleva a cabo mediante el análisis de algunos de los que se consideran más importantes. En la investigación, se plantea, con una actitud crítica, el modo en el que estos programas abordan el estudio de la Historia. En este trabajo, se analizan, también, los problemas con los que el profesorado se suele encontrar, habitualmente, cuando utiliza la televisión como herramienta educativa. Como es lógico, se hace especial hincapié en la problemática educativa que se deriva del proceso de enseñanza–aprendizaje de la Historia en clase. Otro de los aspectos al que se le dedica particular atención, es a la presentación de algunos de los problemas específicos que tiene la programación educativa sobre la Historia en televisión. Por ejemplo, se hace una reflexión sobre la adecuación o escasa conveniencia de los horarios de muchos de estos programas. Se observan las dificultades con que se encuentra el profesorado a la hora de acceder a determinados contenidos de los mismos. Se trata, en este caso, de los contenidos que puedan tener una especial relevancia para su utilización en el aula, etc. Por otra parte, se plantea cómo utilizar los programas educativos y cuál es la forma de sacarle mayor rendimiento, según la experiencia personal de los autores de esta comunicación en sus centros educativos. También se estudian las posibilidades y potencialidades que ofrece la televisión como medio de comunicación para el aprendizaje histórico. Otro de los objetivos que se intentan cubrir con este estudio, es aportar algunos datos sobre la forma en que se puede despertar el sentido crítico del alumnado con la televisión. Se parte de la base de que la Historia aparece muchas veces tergiversada en función de diferentes intereses. Por ello, los autores presentan algunas reflexiones sobre cómo afecta este hecho al alumnado, consumidor indiscriminado de televisión, y de qué forma se pueden intentar corregir estas conductas. Finalmente, se realiza una valoración sobre las dificultades que se encuentran habitualmente los docentes cuando se pretenden utilizar en el aula programas televisivos con una temática histórica, dado el carácter escasamente pedagógico de muchos de ellos.
Referencias
AGUADED, J.I. (1999a): Educación para la competencia televisiva. Fundamentación, diseño y evolución de un programa didáctico para la formación del telespectador crítico y activo en Educación Secundaria. Universidad de Huelva, Tesis doctoral en edición electrónica.
AGUADED, J.L. (1999b): Convivir con la televisión. Familia, educación y competencia televisiva en niños y jóvenes. Barcelona, Paidós.
CABERO, J. (1989): Tecnología educativa: utilización didáctica del vídeo. Barcelona, PPU.
CASADO, J.M. (1997): «La responsabilidad educativa de la televisión», en AGUADED, J.I. (Dir.): La otra mirada de la tele. Propuestas para un consumo inteligente de la televisión. Sevilla, Consejería de Trabajo e Industria.
CEREZO, M (1994): «Teorías sobre el medio televisivo y educación», en BECERRA, A. y OTROS: El discurso de la televisión. Teoría y didáctica del mediotelevisivo. Granada, Grupo Imago.
FERRÉS, J. (1994): Televisión y educación. Barcelona, Paidós.ç
HOWE, M. (Comp.) (1983): Learning from Television. Psychological and Educational Research. New York, Academic Press.
JACQUINOT, G. (1996): La escuela frente a las pantallas. Buenos Aires, Aique.
LÓPEZ GARZÓN, M. (1994): «Medios de comunicación y educación» en BECERRA, A. y OTROS: El discurso de la televisión. Teoría y didácticadel medio televisivo.Granada, Grupo Imago.
LORENZO, F. (1967): «La televisión como instrumento de promoción del mundo infantil», en TVE (Ed.): Estudios sobre televisión. Madrid, Televisión Española.
McCOMBS, M. (1996). «Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo», en BRYANT, J. y ZILLMANN, D. (Comps.): Los efectos de los medios de comunicación.Investigaciones y teorías.Barcelona, Paidós.
MERLO, T. (1996): La educación y el medio televisivo. Buenos Aires, Fundación Navarro Viola.
MERLO, T. (2000): El impacto social de la imagen. Buenos Aires, Universidad Católica de Argentina.
MURRAY, J. (1980): Television and youth. Nebraska, BoysTownCenter.ç
OROZCO, G. (1992a): La influencia de la televisión en la educación de niños y jóvenes: opiniones, mitos y hechos. México, Universidad Iberoamericana, Reporte ocasional, 3.
OROZCO, G. (1996b): «Televisión y educación: lo enseñado, lo aprendido y lo otro», en OROZCO, (Comp.): Miradas latinoamericanas a la televisión. México, Universidad Iberoamericana.
PORCHER, L. (1994): Television, culture, éducation. París, Armand Colin.
SARMIENTO, S. (1993): La televisión en la escuela. A propósito de las teorías de la comunicación y los programas de educación a los medios de comunicación. Mendoza, (Argentina), documento policopiado.
SUBLET, F. y OTROS (1986): Quand la televisión entre a l´´ecole.Poitiers, CNDP.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 0
Lectura del abstract:
Descargas del PDF:
Métricas completas de Comunicar 25
Vistas: 0
Lectura del abstract:
Descargas del PDF:
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Valero-Palomo, M., & Vera-Aranda, . (2005). Television as a teaching tool and as a way of knowledgement in the area of History. [La televisión como recurso curricular y medio de conocimiento en el área de Historia]. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-204