Palabras clave
TV y educación, audiencia infantil televisiva, programas infantiles de televisión, efectos de la TV en los niños, cambios programáticos en la televisión infantil
Resumen
En las últimas décadas asistimos al nacimiento de un fenómeno que hemos dado en llamar telecanguro, es decir, el medio audiovisual televisivo como sustituto educativo y de entretenimiento del público más joven, función tradicionalmente reservada a la madre o cuidadores del niño –los denominados canguros–. Dicho fenómeno constata una serie de efectos tanto sociales como culturales y educativos. Asimismo, el desajuste de la programación durante el hora-rio infantil, ha acelerado dichos efectos al tiempo que ha contribuido a cambiar los modos de sociabilidad y aprendizaje televisivo de los adolescentes, creando un vacío entre los programas para niños de corta edad y la programación de adultos.
Referencias
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 25529
Lectura del abstract: 21290
Descargas del PDF: 4239
Métricas completas de Comunicar 31
Vistas: 1814666333
Lectura del abstract: 1750685279
Descargas del PDF: 63981054
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Rius-Sanchis, I. (2008). The «TV baby sitter» phenomenon as a modern cathodic «Super-nanny». [El fenómeno «telecanguro» o la moderna «Supernany» catódica]. Comunicar, 31. https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-065