Palabras clave

Televisión, televisión de calidad, información audiovisual, informativosº

Resumen

La presente investigación plantea desarrollar una aplicación práctica de los criterios de televisión de calidad al estudio de los informativos de las cadenas generalistas de ámbito nacional en España. La televisión de calidad es un derecho del ciudadano y una obligación para los profesionales de los medios, de ahí la necesidad de analizar los distintos contenidos de la parrilla de programación para conocer si las emisiones que se realizan responden a unos criterios de calidad (como su finalidad de servicio público, independiente de que la titularidad de la cadena sea pública o bien sea una concesión a una empresa privada). Una televisión de calidad se preocupa por contribuir a la diversidad social, al pluralismo informativo, a la formación de una opinión pública libre, la extensión de la cultura, la promoción de valores sociales y la defensa de ciertos colectivos (claro ejemplo son la infancia y la juventud). Los informativos son la principal ventana a través de la cual los espectadores se acercan a la realidad social y a la información de su entorno; por otro lado constituyen uno de los géneros “estrella” (por la inversión económica que las cadenas realizan y por la audiencia que congregan) de la programación televisiva. Todos estos argumentos justifican el análisis prioritario de este formato televisivo, pues hoy día éstos tampoco (a pesar del prestigio que hasta el momento les ha acompañado) se libran de las críticas, llegando en ocasiones a considerarlos otra forma de telebasura. La muestra escogida para esta investigación está formada por los informativos de sobremesa de las cadenas generalistas de ámbito nacional y emisión en abierto (TVE-1, Tele 5 y Antena 3), al ser las que pueden llegar a un mayor público potencial. Por sorteo se ha escogido una semana para analizar, del 23 al 29 de mayo de 2005. A la hora de desarrollar el modelo de análisis, nos hemos valido de 4 criterios principales, a saber: - ¿Qué tipo de información sobre su entorno se le da al espectador? - ¿Existe pluralidad de voces? - ¿La información es comprensible para el espectador? - ¿Se vulnera la separación entre publicidad e información? El modelo comprende varios apartados, comenzando por el análisis de la estructura del informativo (para conocer rasgos básicos para el posterior análisis, como el número de informaciones y su género, o la propia estructura interna del informativo). A continuación se estudian sus rasgos formales, tales como la presencia de presentador, uso de rotulación y presencia de gráficas para facilitar la comprensión de ciertas informaciones. Finalmente, se procede al análisis de su contenido, en el cual se estudia el criterio usado para seleccionar la información (incluyendo categorías básicas como la importancia del acontecimiento, su interés mayoritario, el tema que presenta, o la cantidad de personas afectadas), la diversidad cultural en él presente (con indicadores tales como tipología de sujetos-actores, temática y ámbito de la información, e incluso el género), la claridad expositiva de la información (fundamental si su objetivo es proporcionar las herramientas para que el espectador se forme una opinión de su entorno) o la diferenciación entre información y publicidad (así como la adecuación a la legislación vigente).

Referencias

CEBRIÁN, M. (1995): Información audiovisual. Madrid, Síntesis.

Link Google Scholar

FOMBONA, J. (1997): Pedagogía integral de la información audiovisual. Gijón, Universidad de Oviedo/Ayuntamiento de Gijón.

Link Google Scholar

GARCÍA JIMÉNEZ, J. (1999): Información audiovisual. Los géneros. Madrid, Paraninfo.

Link Google Scholar

GONZÁLEZ REQUENA, J. (1992): El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid, Cátedra.

Link Google Scholar

GUTIÉRREZ GEA, C. (2000): «Televisión y calidad: perspectivas de investigación y criterios de evaluación», en Zer, 9; edición digital en www.ehu.es/zer

Link Google Scholar

LÓPEZ DÍEZ, P. (dir.) (2001): Representación de género en los informativos de radio y televisión. Madrid, IORTV.

Link Google Scholar

PERALES, A. (1998): «El cumplimiento en España de la directiva Televisión sin Fronteras», en FERNÁNDEZ SORIANO, E. (coord.): Identidades regionales y locales en la era de la comunicación transnacional. Universidad de Málaga.

Link Google Scholar

SANABRIA, F. (1994): Información Audiovisual. Teoría y técnica de la información radiofónica y televisiva. Barcelona, Bosch.

Link Google Scholar

VILLAFAÑE, J. y MÍNGUEZ, N. (1996): Principios de teoría general de la imagen. Madrid, Pirámide.

Link Google Scholar

Fundref

Este trabajo no tiene ningún soporte financiero

Crossmark

Ficha técnica

Métricas

Métricas de este artículo

Vistas: 0

Lectura del abstract:

Descargas del PDF:

Métricas completas de Comunicar 25

Vistas: 0

Lectura del abstract:

Descargas del PDF:

Citado por

Citas en Web of Science

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Scopus

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Google Scholar

Actualmente no existen citas hacia este documento

Descarga

Métricas alternativas

Cómo citar

López-Téllez, J., & Cuenca-García, F. (2005). Television and Information: analysis of television quality criteria in national channels news. [Televisión e información: análisis de los criterios de televisión de calidad en los informativos de las cadenas nacionales]. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-137

Compartir

           

Oxbridge Publishing House

4 White House Way

B91 1SE Sollihul Reino Unido

Administración

Redacción

Creative Commons

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. +info X