Palabras clave
Vector tecnológico, pantallas, ecologías simbólicas, información, comunicación, conocimiento, reflexividad, cibercultur@
Resumen
¿Cómo interactúa la tecnología en la forma en que nos relacionamos con la información, la comunicación y, el conocimiento? La integración de estas tres dimensiones constituye el núcleo de las «ecologías simbólicas». En toda la historia, éstas se han construido y transformado por efecto de su relación con dispositivos técnicos y saberes, que podemos considerar como un vector tecnológico. El problema no debe plantearse en las pantallas como interfaces de dispositivos más complejos, sino en las relaciones específicas de información, de comunicación y de conocimiento que aquéllos que sí generan conocimiento desarrollan para quienes no lo hacen.
Referencias
Bourdieu, P. (2001): Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires, Manantial.
Cirese, A. (1984): Segnicitá, fabrilitá, procreazione. Appunti etnoantropologici. Roma, CISU.
De Waal, F. y OTROS (2005): «The monkey in the mirror: Hardly a stranger», en PNAS, 102; 11140-11147.
Gómez, H. (2005): Todas las mañanas del mundo. Universidad de Colima (México), Tesis doctoral.
Gómez, H. (2007): «Estratos de tiempo y velocidad. La comunicación que hemos conocido, la comunicación posible», en Razón y Palabra, 57. (www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n57/hgomez.html).
Gónzález, J. (1999): «Tecnología y percepción social: evaluar la competencia tecnológica», en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, (5), 9; 45-63.
González, J. (2007): De la cultura a la cibercultur@. La Plata (Argentina), EDULP.
Grodal, T. (1994): Cognition, emotion and visual fiction, Copenhague, University of Copenhagen.
Jara, R. y Garnica, A. (2007): ¿Cómo la ves? La televisión mexicana y su público. México, IBOPE- AGB.
Maass, M. y González, J. (2005): «De memorias y tecnologías: radio, televisión e Internet en México», en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, (10) 22; 193-220.
Merchant, M.A. (2007): «El comercio exterior manufacturero y los procesos de producción internacionalizados en México», en IX Reunión de Economía Mundial. Madrid.
Plotnik y OTROS (2006): «Self-recognition in an Asian elephant», en PNAS, 103, 45; 17053-17057.
Reiss y OTROS (2001): «Mirror self-recognition in the bottlenose dolphin: A case of cognitive convergente», en Proceedings of the National Association for the Advancement of Science, 98, 10; 5937-5942.
Volkoff, V. (1978): Elogio de la diferencia. Barcelona, Tusquets.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 28162
Lectura del abstract: 23840
Descargas del PDF: 4322
Métricas completas de Comunicar 30
Vistas: 995147
Lectura del abstract: 832937
Descargas del PDF: 162210
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
González-Sánchez, J. (2008). Screens we see, societies we unknow. [Pantallas vemos, sociedades no sabemos]. Comunicar, 30, 43-48. https://doi.org/10.3916/c30-2008-01-006