Palabras clave
Educación en valores, valores de género, TV, telenovelas, consumo televisivo
Resumen
La telenovela es un fenómeno de entretenimiento basado en el melodrama. A lo largo de su existencia ha sido cuestionada y encasillada a una forma mediocre de entretener a los telespectadores. Se ha debatido el nivel de audiencia y el éxito de las mismas; pero el objeto de este trabajo de investigación es contribuir a señalar la representación de los sexos que se ofrece a niños y niñas a través de la recepción de telenovelas, una representación que refleja y recrea la desigualdad entre los géneros, contribuyendo a configurar un orden simbólico patriarcal; una representación que reconstruye la supremacía masculina.
Referencias
Aguaded, J.I. (1999a): Educación para la competencia televisiva. Fundamentación, diseño y evaluación de un programa didáctico para la formación del telespectador crítico y activo en Educación Secundaria. Universidad de Huelva, Tesis doctoral en edición electrónica.
Aguaded, J.I. (1999b): Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción televisiva. Barcelona, Paidós.
Balletbó, A (1984): «La mujer en los medios de comunicación social», en Revista Leviatán. Madrid.
Charles, M. (2002): «La televisión y la construcción de género», en Segundo Congreso de Imagen y Pedagogía, Mazatlán, Sinaloa; noviembre.
Encabo, E. y López, A. (2004): «Diferencias de Género y Comunicación: aspectos no verbales y propuestas didácticas», en Didáctica (Lengua y Literatura), vol. 16, Murcia.
Junta De Andalucía (2005): I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. Sevilla, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Junta de Andalucía (2006): Anteproyecto de Ley de Educación de Andalucía. Consejería de Educación de la Junta Andalucía.
Maisch, G. (1999): «Los discursos de género en la juventud peruana y la experiencia comunicativa de andamios», en La Ventana, 10. México.
Modleski, T. (1982): Living with a vengeance. Nueva York, Methuen.
Molina, X. y Carvajal, L. (1999): «Trayectoria de la telenovela latinoamericana: el caso de telenovela brasileña», en Revista Latina de Comunicación Social, 21, septiembre.
Muñoz, A. y Guerreiro, B. (2001): «Materiales previos. Conclusiones del Grupo de trabajo: Sexo y género en la educación», en Congreso Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad.
Muñoz, C.; Asqueta, M.C. y Martínez, B. (2004): «La telenovela: ¿Ritualización antidemocrática del espacio público», en Ritualización antidemocrática del espacio público: La telenovela. Universidad Minuto de Dios.
Ortega, M. y Solsona, M. (2000) «Demografía, cambio familiar y telenovelas. De la realidad a la representación y viceversa», en La familia en Cataluña. Continuidades y cambios. Centre d’Etudis Demográfics.
Osuna, Y. (1984): «Imagen de la mujer en la telenovela», en Revista Comunicación, 47.
Romero, J.B. (2005): «Televisión y adolescentes: una crítica y controvertida relación», en Comunicar, 25; 147-151.
Vilches, L. (1997): «La fuerza de los sentimientos», en VERÓN, E. y ESCUDERO, L.: Telenovela, ficción popular y mutaciones culturales. Barcelona, Gedisa.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 27262
Lectura del abstract: 21418
Descargas del PDF: 5844
Métricas completas de Comunicar 31
Vistas: 996490996
Lectura del abstract: 964212446
Descargas del PDF: 32278550
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Romero-Carmona, J., & Degrado-Godoy, M. (2008). The reception of soap operas and the genre perspective. [Recepción de telenovelas y perspectiva de género]. Comunicar, 31. https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-067