Palabras clave

Infancia, televisión, violencia, vulneraciones, autorregulación, horario especialmente protegido

Resumen

Aceptando que el concepto de servicio público ha sufrido una gran transformación en estos últimos años, que ha perdido su contenido positivo-educativo y que sólo resiste su dimensión «negativa» de protección a la infancia, el presente trabajo presenta los primeros resultados de un estudio exhaustivo y longitudinal de los contenidos televisivos en horarios de protección infantil. La metodología utilizada ha sido la propia de los estudios sobre el contenido: visionado (más de 8.100 horas) codificación y encuadre en las categorías formalizadas para su posterior tratamiento. Los resultados obtenidos, al margen de una descripción comparativa de infracciones por cadenas, franjas horarias, programas, sujetos participantes y sujetos involucrados desde el plano de la violencia, muestran una radiografía del marco televisivo dentro del horario especialmente protegido, a partir de un seguimiento de los incumplimientos de Código de Autorregulación pactado entre las cadenas. Se presta una especial atención a los volúmenes y modalidades de violencia a la que son expuestos los niños. Esta investigación pone de relieve que, desgraciadamente, a pesar de que se detecta una cierta mejora en los dos últimos años, la protección a la infancia es aún muy deficiente. Nuestra conclusión es que las cadenas son víctimas de la estructura programática por la que optan, toda vez que el mayor nivel de incumplimientos se concentra en las apuestas específicas de su programación diferencial.

Referencias

Allen, R. (1985). Speaking of Soap Operas. Chapel Hill: The University of North Caroline Press.

Link Google Scholar

Aufderheide, P. (1999). Communications Policy and the Public Interest: the Telecommunications Act of 1996. New York: Guilford Press.

Link Google Scholar

Bettelheim, B. (1970). Use of Enchantment: the Meaning and the Importance of Fairy Tales. Penguin 1991.

Link Google Scholar

Buckingham, D. (2005). A Special Audience? Children and Television, en Wasko, J. (Ed.). A Companion to Television. Oxford: Blackwell; 468-486.

Link Google Scholar

García, B.; Menor, J. & Perales, A. (1982). Telediarios y producción de la realidad. Madrid: Instituto Oficial de Radiotelevisión.

Link Google Scholar

Gordo, J. (1999). Las figuras terroríficas de la televisión y la mitología en los sueños. Televisión, sueños y angustia en los niños. Comunicar, 12; 198-203.

Link Google Scholar

Gorman, L. & McLean, D. (2003). Media and Society in the Twentieth Century. A Historical Intoduction. Oxford: Blackwell.

Link Google Scholar

Jacquinot-Delaunay, G. (2002). La violencia de las imágenes televisivas y su impacto en las conciencias. Comunicar, 18; 27-33.

Link Google Scholar

Jensen, K. & Rosengren, J. (1998). Cinco tradiciones en busca del público, Dayan, D. (Coord.). En busca del público. Barcelona: Gedisa; 335-370.

Link Google Scholar

Katzman, N. (1972). Television Soap Operas: What's Been Going on Anyway? Public Opinion Quarterly, 36; 200-212.

Link DOI | Link Google Scholar

Lasswell, H. (1948). The Structure and Function of Communication in Society. The Communication of Ideas, Nueva York: Harper; 37-51.

Link Google Scholar

Lazarsfeld P.F.; Berelson B. & Gaudet H. (1962). El pueblo elige: cómo elige el pueblo en una campaña electoral. Buenos Aires: Ediciones 3.

Link Google Scholar

Marta Lazo, C. (2006). La guía paterna en el consumo televisivo: un modelo cuantitativo y cualitativo en el aprendizaje de contenidos. Ámbitos, 15; 211-221.

Link Google Scholar

Marta Lazo, C. (2007). El consumo televisivo responsable en el niño. Telos, 73; octubre-diciembre.

Link Google Scholar

Menor, J. (2002). La producción de la realidad, en Vidal Beneyto, J. (Ed.). La ventana global. Ciberespacio, esfera pública mundial y universo mediático. Madrid: Taurus; 303-326.

Link Google Scholar

Menor, J. (2009). Conocer a los usuarios: retos metodológicos ante las nuevas prácticas comunicativas, en Aguilera, M. (Coord.). Una tele de bolsillo. La televisión en el teléfono móvil: contenidos, formatos, audiencias. Málaga: Círculo de Estudios Visuales AdHoc; 89-109.

Link Google Scholar

Pérez Ornia, J.R. & Núñez Ladevéze, L. (2006). Lo que ven los niños en televisión. Zer, 20; 133-177.

Link Google Scholar

Pérez-Ugena, A. (2008). Youth TV Programs in Europe and the U.S. Research Case Study. Doxa Comunicación, 7; 43-58.

Link Google Scholar

Quintana, R. (2005). La responsabilidad de los programadores de televisión. Comunicar, 25; 245.

Link Google Scholar

Reig, R. (2005). Televisión de calidad y autorregulación de los mensajes para niños y jóvenes. Comunicar, 25; 63-70.

Link Google Scholar

Ruiz, J.A. (2008). Responsabilidad social y autorregulación de las cadenas televisivas sobre la infancia. Comunicar, 30; 113-117.

Link DOI | Link Google Scholar

Sabucedo, J. (2007). Los escenarios de la violencia. Barcelona: Ariel.

Link Google Scholar

Sánchez-Carrero, J. (2008). Pequeños directores. Niños y adolescentes creadores de cine, vídeo y televisión. Sevilla: Acongagua.

Link Google Scholar

Sánchez-Carrero, J. (2008).Telediario infantil: recurso para el aprendizaje de televisión. Comunicar, 31; 153-158.

Link DOI | Link Google Scholar

Sopena, J. (2008). La regulación audiovisual: argumentos a favor y en contra. Comunicar, 30; 119-124.

Link DOI | Link Google Scholar

Walzer, A. (2008). Televisión y menores. Análisis de los flujos de programación y de recepción. Estudio comparado: 2003-07. Zer, 24; 53-76.

Link Google Scholar

Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós.

Link Google Scholar

Wolf, M. (1997). Investigación en comunicación y análisis textual, en Dayan, D. (Coord.). En busca del público: recepción, televisión, medios. Barcelona: Gedisa; 255-272.

Link Google Scholar

Fundref

Este trabajo no tiene ningún soporte financiero

Crossmark

Ficha técnica

Métricas

Métricas de este artículo

Vistas: 32339

Lectura del abstract: 26981

Descargas del PDF: 5358

Métricas completas de Comunicar 35

Vistas: 824991

Lectura del abstract: 654299

Descargas del PDF: 170692

Citado por

Citas en Web of Science

Mateos-Perez, Javier. Programs for children and youth in the change of the Spanish TV cycle (1990-1994) PALABRA CLAVE, 2012.

https://doi.org/10.5294/pacla.2012.15.3.7

Liceras Ruiz, Angel. The informal education of the media and the protection of minors from violence on television: history of failure PROFESORADO-REVISTA DE CURRICULUM Y FORMACION DE PROFESORADO, 2014.

Link Google Scholar

Vizcaino-Laorga, Ricardo; Martinez Pastor, Esther; Serrano Maillo, Isabel; . Just Within the Limits of the Law: Minors from Consumers of Advertising to Creators of Advertising in Spain KOME-AN INTERNATIONAL JOURNAL OF PURE COMMUNICATION INQUIRY, 2019.

https://doi.org/10.17646/KOME.75698.99

Citas en Scopus

Mateos-Pérez, J.. Programs for children, youth in the change of the Spanish TV cycle (1990-1994) [La programación infantil y juvenil en el cambio de ciclo televisivo español (1990-1994)]), Palabra Clave, .

https://doi.org/10.5294/pacla.2012.15.3.7

Ruiz, Á.L.. The informal education of the media, the protection of minors from violence on television: History of failure [La educación informal de los medios de comunicación y la protección de los menores de la violencia en televisión: Historia de un fracaso]), Profesorado, .

Link Google Scholar

Dávila de León, M.C., Revilla Castro, J.C., Fernández-Villanueva, C.. Beyond mere exposition: TV violence in protected times [Más allá de la mera exposición: Violencia en televisión en horario protegido]), Revista Latina de Comunicacion Social, .

https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1259

Vizcaíno-Laorga, R., Pastor, E.M., Maíllo, I.S.. Just within the limits of the law: Minors from consumers of advertising to creators of advertising in Spain), KOME, .

https://doi.org/10.17646/KOME.75698.99

Citas en Google Scholar

Actualmente no existen citas hacia este documento

Descarga

Métricas alternativas

Cómo citar

Pérez-Ugena, ., Menor-Sendra, J., & Salas-Martínez, . (2010). Violence in TV: Analysis of children´s programming. [Violencia en televisión: Análisis de la programación en horario infantil]. Comunicar, 35, 105-112. https://doi.org/10.3916/C35-2010-03-03

Compartir

           

Oxbridge Publishing House

4 White House Way

B91 1SE Sollihul Reino Unido

Administración

Redacción

Creative Commons

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. +info X