Palabras clave
Infancia, bandas sonoras, audiovisual, cine, televisión, significado, sentido, multimodal
Resumen
Los audiovisuales forman parte de la vida cotidiana de la infancia, construyendo con ellos una parte de la realidad que muchas veces se anticipa y otras sustituye. Este artículo se interesa por una de las partes del binomio audiovisual, la banda sonora, con la finalidad de conocer su significado y sentido desde la propia interpretación infantil. Sus objetivos son determinar si los niños perciben de modo diferente los clips audiovisuales a los que son expuestos (sonido, imagen y todo); establecer las posibles diferencias en la valoración que realizan comparando las modalidades de presentación sonido e imagen. Se identificaron 14 audiovisuales preferidos (películas, series, dibujos animados y reportajes) por parte de 115 niños de 10 a 12 años. Fueron editados en tres modalidades (solo sonido, solo imagen y todo) y agrupados en series de tres clips, que fueron visionados en sesiones grupales por 547 niños, españoles y argentinos, con una edad media de 11 años. Se diseñó y utilizó un cuestionario de valoración de clips audiovisuales. Los resultados mostraron diferencias sobre el significado de la banda sonora en tres de las cinco categorías del cuestionario, destacando el predominio significativo del sonido en series, reportajes y, de manera destacada, en películas. Se perciben por el sonido (la música) elementos contextuales espacio-tiempo, la implicación afectiva, sentimientos y empatía así como la valoración de la experiencia.
Referencias
Adorno, T.W. (2009). Disonancias/introducción a la sociología de la música (Vol. 14). Madrid: Akal. (https://goo.gl/W0TMQt) (2016-03-15).
Link DOI | Link Google Scholar
Barbero, M.I. (Coord.) (2006). Psicometría. Madrid: UNED.
Benjamin, W. (1983). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. In W. Benjamin (Ed.), Discursos interrumpidos (pp. 15-57). Madrid: Taurus.
Campbell, P.S. (2010). Songs in Their Heads: Music and its Meaning in Children’s Lives. Oxford: Oxford University Press. (https://goo.gl/IBzQhl) (2016-08-14).
Chion, M. (2013). L'audio-vision: Son et image au cinéma. Paris: Armand Colin. (https://goo.gl/bko3Ou) (2016-01-22).
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K (2013). Research Methods in Education. Hoboken: Taylor and Francis. (https://goo.gl/y4uQdu) (2016-02-18).
Del-Río, P., Álvarez, A., & Del-Río, M. (2004). Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje. (https://goo.gl/fEv3OZ) (2016-04-01).
Link DOI | Link Google Scholar
Eco, U. (1972). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.
Fraile, T. (2007). El elemento musical en el cine. Un modelo de análisis. In J.J. Marzal, & F.J. Gómez (Eds.), Metodologías de análisis del film (pp. 527-538). Madrid: Edipo. (https://goo.gl/f5eBim) (2016-03-17).
Frith, S. (2001). Hacia una estética de la música popular. Lecturas en Etnomusicología. Madrid: Trotta.
Greimas, A., Bardón, S., & Sierra, F. (1973). En torno al sentido: Ensayos semióticos. Madrid: Fragua.
Link DOI | Link Google Scholar
Hauser, A., Tovar, A., & Varas-Reyes, F. (1969). Historia social de la literatura y el arte (Vol. 3). Madrid: Guadarrama.
Hollander, M., Wolfe, D.A., & Chicken, E. (2014). Nonparametric Statistical Methods. Hoboken: John Willey & Sons. (https://goo.gl/sp5KnA) (2016-01-30).
Igartua, J., & Muñiz, C. (2008). Identificación con los personajes y disfrute ante largometrajes de ficción. Una investigación empírica. Comunicación y Sociedad, 21(1), 25-52. (https://goo.gl/El3BMJ) (2016-07-15).
Koffka, K. (2013). Principles of Gestalt Psychology. London: Routledge. (https://goo.gl/lQ7d5W) (2016-05-29)
Kress, G., & Van-Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse. The Modes and Media of Contemporary Communication. London: Arnold. (https://goo.gl/ytSv0Z) (2016-01-16).
Link DOI | Link Google Scholar
McLaren, P., & Kincheloe, J. (2008). Pedagogía crítica: De qué hablamos, dónde estamos (Vol. 23). Barcelona: Graó. (https://goo.gl/aaVyYP) (2016-04-15).
Morley, D. (2003). Television, Audiences and Cultural Studies. London: Routledge. (https://goo.gl/QOcip4) (2016-01-08).
Peirce, C., Bonfantini, M., & Grassi, L. (1980). Semiotica: I fondamenti della semiotica cognitiva. Torino: Einaudi. (https://goo.gl/ong88r) (2015-12-06).
Pelinski, R. (2007). El oído alerta: Modos de escuchar el entorno sonoro. In Instituto Cervantes (Ed.), I Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros. Madrid: Centro Virtual Cervantes. (https://goo.gl/LB1oZS) (2016-05-23).
Perls, F. (1969). Gestalt Therapy Verbatim. Lafayette: Real People Press.
Piaget, J. (1975). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.
Link DOI | Link Google Scholar
Porta, A. (2007). Músicas públicas, escuchas privadas: Hacia una lectura de la música popular contemporánea (Vol. 20). Valencia: Universitat de València. (https://goo.gl/ua9hgn) (2016-03-01)
Link DOI | Link Google Scholar
Porta, A. (2014). Los modos de escucha televisiva. In J. Gustems (Coord.), Música y audición en los géneros audiovisuales (pp. 53-67). Barcelona: Universitat de Barcelona. (https://goo.gl/OFo6mQ) (2016-01-26)
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación (Vol. 24). Madrid: Morata. (https://goo.gl/pKrmmb) (2015-07-18).
Link DOI | Link Google Scholar
Vigotsky, L. (1996). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade.
Xalabarder, C. (2006). Música de cine. Una ilusión óptica. Buenos Aires: LibrosEnRed. (https://goo.gl/PHTtce) (2016-02-07).
Fundref
Ficha técnica
Recibido: 19-10-2016
Revisado: 23-11-2016
Aceptado: 13-03-2017
First Online: 15-05-2017
Fecha publicación: 01-07-2017
Tiempo de revisión del artículo : 35 días | Media tiempo revisión número 52: 36 días
Tiempo de aceptación del artículo: 145 días | Media tiempo aceptación número 52: 95 días
Tiempo de edición del preprint: 210 días | Media tiempo edición número preprint 52: 160 días
Tiempo de edición del artículo: 255 días | Media tiempo edición número 52: 205 días
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 21850
Lectura del abstract: 15688
Descargas del PDF: 6162
Métricas completas de Comunicar 52
Vistas: 249668
Lectura del abstract: 200364
Descargas del PDF: 49304
Citado por
Citas en Web of Science
Restrepo Betancur, Luis Fernando; Ocampo Quiceno, Maria Fernanda;. Preferred musical genres by university students from the city of Medellin, Colombia REVISTA VIRTUAL UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE , 2020.
https://doi.org/10.35575/rvucn.n59a9
Li; Yifeng;. Visual Education of Music Course for College Students Based on Human-Computer Interaction INTERNATIONAL JOURNAL OF EMERGING TECHNOLOGIES IN LEARNING , 2020.
Citas en Scopus
Li, Y. . Visual education of music course for college students based on human-computer interaction), International Journal of Emerging Technologies in Learning, .
Citas en Google Scholar
de Gobierno, C. D. D. C. I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS GENERALES.
http://bous.us.es/2018/BOUS-05-2018/pdf/No5.pdf
Sabich, M. A. (2019). El relato ficcional televisivo con fines pedagógicos destinado a la primera infancia: una aproximación interdisciplinaria a los programas Medialuna y Amigos (Pakapaka). Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 4(8), 110-135.
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/3245
Porta, A. BROADENING THE SCOPE OF MUSIC DIDACTICS: PERCEPTION OF THE SONIC ENVIRONMENT AS AN ITINERARY OF ANALYSIS AND LEARNING IN HIGHER EDUCATION.
Urbano Cayuela, R. Creación de marcas infantiles de animación transmedia y multipantallas:“Piny, Institute of New York” y “Cleo&Cuquin”/” Familia Telerín”.
http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/16604
Porta, A. (2018). BROADENING THE SCOPE OF MUSIC DIDACTICS: PERCEPTION OF THE SONIC ENVIRONMENT AS AN ITINERARY OF ANALYSIS AND LEARNING IN HIGHER EDUCATION. In ICERI2018 Proceedings (pp. 3183-3190). IATED.
http://www.academia.edu/download/57917814/Broadening_the_scope_of_music_didactics_A_Porta.pdf
Métricas alternativas
Cómo citar
Porta-Navarro, A., & Herrera, L. (2017). Music and its significance in children favourite audiovisuals. [La música y sus significados en los audiovisuales preferidos por los niños]. Comunicar, 52, 83-92. https://doi.org/10.3916/C52-2017-08