Sandra-M. Villareal-Romero, Bogotá (Colombia)
Erika-S. Olaya-Escobar, Bogotá (Colombia)
Palabras clave
Divulgación, educación, ciencia, niños, juegos, aprendizaje, motivación, personajes
Resumen
Actualmente existen estrategias académicas de divulgación científica, aunque sigue siendo un reto para la población en general acceder a información de calidad, fiable, fácil de entender y que genere motivación hacia la ciencia. Este artículo propone una herramienta educativa para la divulgación científica basada en imágenes con el objetivo de acercar a los niños a la ciencia, mediante el reconocimiento de personajes relevantes y sus contribuciones. Esta investigación se desarrolló en tres fases. La primera y segunda mediante un enfoque cualitativo de tipo analítico interpretativo, en donde el método es documental y las técnicas utilizadas son la revisión y el análisis de información. La primera fase corresponde a la revisión y selección de documentos relacionados con divulgación científica para niños. La segunda, se enfoca en la identificación y selección de personajes científicos mediante la construcción de categorías y criterios. La tercera corresponde al diseño de tarjetas biográficas acerca de personajes destacados del ámbito científico. Un aporte fundamental de este trabajo es la construcción de una red semántica para la caracterización del personaje según el perfil, el contexto de la época y del lugar de origen, sus aportes e impactos, reconocimientos o premios, barreras y limitaciones contextuales. A partir del cual se propuso una estrategia de divulgación mediante tarjetas biográficas con un alto contenido gráfico de personajes animados del ámbito científico y el juego «Sapiencia» como herramienta lúdica y motivacional.
Referencias
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Alonso-Tapia, J., & Vergara, A.I.E. (2005). La orientación escolar en centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación. https://bit.ly/2tMqtGI
Link DOI | Link Google Scholar
Bogdan, T., & Greca, I.M. (2016). Modelo interdisciplinar de educación STEM para la etapa de Educación Primaria. III Simposio Internacional de Enseñanza de Las Ciencias SIEC. https://bit.ly/2TzlBQX
Campanario, J.M. (1999). La ciencia que no enseñamos. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 397-410. https://bit.ly/2HnGriH
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Charles, A., & Fries, B. (2015). Women in science-card game | Indiegogo. https://bit.ly/21NzlGD
Claramunt-Vallespi?, R.M., & Claramunt-Vallespi?, T. (2012). Mujeres en ciencia y tecnología. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://bit.ly/2GYWhQt
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Gardner, H. (1993). Creando mentes: Una anatomía de creatividad vista desde las vidas de Freud, Einstein, Picasso, Stravinsky, Eliot, Graham y Gandi. Nueva York: Basic Books.
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Gutiérrez-Pereda, I. (2017). Mujeres Inventoras, Mujeres Ingenieras. Tesis de Maestría. https://bit.ly/2UbTJCt
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Lay-Arellano, I.T., Salas, M., Estela, R., Martínez-de-la-Cruz, N.L., Ruiz-Aguirre, E.I., García-Quezada, M.F., … González- Navarro, M. (2016). Educación y cultura en ambientes virtuales. https://bit.ly/2UbyTTD
Link DOI | Link Google Scholar
Llorente-Cámara, E. (2000). Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidáctica, (9), 119-135. https://bit.ly/2U7yhyq
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Otero, M.R., & Greca, I.M. (2004). Las imágenes en los textos de Física: entre el optimismo y la prudencia. Caderno Catarinense de Ensino de Física, 21(1). 35-6. https://bit.ly/2BWuIDR
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Rigo, D. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes. Desafío educativo. ASRI, 6(6), 1-9. https://bit.ly/2DPaU7g
Roca, E.R., Moreno-Parejas, E., & Laporta, J. (2017). Dones cienti?fiques: 30 segles de desigualtat. Universitat Jaume I de Castelló, Unitat d’Igualtat. https://bit.ly/2SLzQkF
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Vendrasco, N., Felipe-Gallardo, J.M., Guzmán, E., & Santibáñez, D. (2017). Campamentos científicos: Transformando la visión de científicos en estudiantes chilenos. Enseñanza de las Ciencias, 1679-1684. https://bit.ly/2NxT1Nn
Wakeford, H., & Clark, S. (2018). El juego de cartas «Top female scientists». Hitos, Mujeres con ciencia. Universidad de Éxeter. https://bit.ly/2H7bccZ
Fundref
Ficha técnica
Recibido: 01-11-2018
Revisado: 04-02-2019
Aceptado: 19-02-2019
First Online: 15-05-2019
Fecha publicación: 01-07-2019
Tiempo de revisión del artículo : 95 días | Media tiempo revisión número 60: 48 días
Tiempo de aceptación del artículo: 110 días | Media tiempo aceptación número 60: 64 días
Tiempo de edición del preprint: 196 días | Media tiempo edición número preprint 60: 149 días
Tiempo de edición del artículo: 241 días | Media tiempo edición número 60: 194 días
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 12316
Lectura del abstract: 11001
Descargas del PDF: 1315
Métricas completas de Comunicar 60
Vistas: 141605
Lectura del abstract: 114917
Descargas del PDF: 26688
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Cuervo Blanco, C. A. (2020). Advertising & Learning (A&L): Potencial de la publicidad para afianzar la motivación e interés en el aprendizaje de matemáticas en contextos escolares, caso Colegio Santa Marta (Usme, Colombia).
Métricas alternativas
Cómo citar
Villareal-Romero, S., Olaya-Escobar, E., Leal-Peña, E., & Palacios-Chaparro, J. (2019). Children with grand Imaginaries: Bringing them closer to the world of science. [Pequeños con grandes imaginarios: Cómo acercarlos al mundo de la ciencia]. Comunicar, 60, 29-38. https://doi.org/10.3916/C60-2019-03