Palabras clave
Dispositivos móviles, pantallas inteligentes, niños, madres, nivel social, mediación parental, oportunidades, consumo mediático
Resumen
La presencia y la variedad de dispositivos móviles en los hogares españoles, con independencia del contexto social y económico, es una realidad normalizada desde hace años. Diversos estudios se centran en la mediación parental en el consumo infantil de pantallas inteligentes, aunque existe una falta de evidencia científica sobre cómo el nivel de formación y el perfil profesional de las madres y de los padres inciden en las formas de consumo mediático digital de los menores. Este estudio analiza la influencia del nivel socioeducativo de las familias en el consumo de pantallas inteligentes. La investigación profundiza en el nivel de estudios de madres y padres, así como en su categoría profesional. Para ello se utiliza una metodología cuantitativa a partir de una muestra de 792 niños y niñas de primaria, de entre 5 y 9 años, de tres ciudades españolas. Se analiza el consumo de televisión, teléfonos móviles, tabletas, ordenadores y videojuegos. Los resultados señalan que, a menor nivel de estudios y menor categoría profesional de la madre, mayor es el consumo de contenidos a través de dispositivos móviles por parte de los menores. El estudio demuestra la importancia de considerar el nivel educativo y profesional de las madres y de los padres como oportunidad para entender mejor el consumo de pantallas inteligentes y para diseñar estrategias familiares que fomenten el pensamiento crítico y la educación mediática digital.
Referencias
AIMC (Ed.) (2018). Más del 40% de los niños ve contenidos televisivos en los dispositivos móviles o el ordenador. Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación. https://bit.ly/2U64s3x
AIMC (Ed.) (2019). Marco General de los Medios en España 2019. Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación. https://bit.ly/2U5d36q
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Chaudron, S., Beutel, M.E., Donoso Navarrete, V., Dreier, M., Fletcher-Watson, B., Heikkilä, A.S., & Mascheroni, G. (2015). Young children (0-8) and digital technology. A qualitative exploratory study across seven countries. European Commission Joint Research Centre. https://bit.ly/3dgut7R
Correa, T. (2015). The power of youth: How the bottom-up technology transmission from children to parents is related to digital (in)equality. International Journal of Communication, 9, 1163-1186. https://bit.ly/3dg1lNT
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
De-Haan, J., & Livingstone, S. (2009). Policy and research recommendations. EU Kids Online y LSE. https://bit.ly/39dKXue
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Garmendia, M., Jiménez, E., Casado, M.A., & Mascheroni, G. (2016). Net children go mobile: Riesgos y oportunidades en internet y el uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Red.es/Universidad del País Vasco. https://bit.ly/2U7E61d
Link DOI | Link Google Scholar
Jiménez-Iglesias, E., Garmendia-Larrañaga, M., & Casado-del Río, M.A. (2015). Children's perception of the parental mediation of the risks of the Internet. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 49-68. https://bit.ly/3ae4MCT
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Ed.) (2019a). Indicadores sobre uso de TIC por menores en España. https://bit.ly/33Ef9xv
Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Ed.) (2019b). Las TIC en los hogares españoles. Estudio de demanda y uso de Servicios de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. https://bit.ly/39huZ21
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Ponce-de-León, R., Rivas, J., & Castillo, N. (2016). Participación de la familia en la sociedad virtual: Conocimiento sobre los usos y riesgos de Internet. Suplemento Signos EAD, 1(2). https://bit.ly/2Ww72RS
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Fundref
Ficha técnica
Recibido: 26-12-2019
Revisado: 07-02-2020
Aceptado: 11-03-2020
First Online: 15-04-2020
Fecha publicación: 01-07-2020
Tiempo de revisión del artículo : 43 días | Media tiempo revisión número 64: 36 días
Tiempo de aceptación del artículo: 76 días | Media tiempo aceptación número 64: 91 días
Tiempo de edición del preprint: 142 días | Media tiempo edición número preprint 64: 157 días
Tiempo de edición del artículo: 187 días | Media tiempo edición número 64: 202 días
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 23581
Lectura del abstract: 21896
Descargas del PDF: 1685
Métricas completas de Comunicar 64
Vistas: 225525
Lectura del abstract: 208620
Descargas del PDF: 16905
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
FERNÁNDEZ, M. A. EDUCACIÓN Y ARISTOCRACIA: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS IDEAS PEDAGÓGICAS Y ANTROPOLÓGICAS DE ORTEGA Y GASSET. INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN.
Dettano, A. (2020). Diseño de tapa: Romina Baldo Imagen de tapa: Ignacio Rivas Diagramación y corrección: Juan Ignacio Ferreras.
SALIU, H., REXHEPI, Z., SHATRI, S., & KAMBERI, M. (2020). KIDS ONLINE IN KOSOVO, USE OF THE INTERNET, EXPERIENCES AND RISKS. Euromentor, 11(4).
Métricas alternativas
Cómo citar
Jiménez-Morales, M., Montaña, M., & Medina-Bravo, P. (2020). Childhood use of mobile devices: Influence of mothers’ socio-educational level. [Uso infantil de dispositivos móviles: Influencia del nivel socioeducativo materno]. Comunicar, 64, 21-28. https://doi.org/10.3916/C64-2020-02