Ana B. Bernardo, Oviedo (España)
Antonio Cervero, Oviedo (España)
Palabras clave
Educación superior, estudiantes universitarios, intención de abandono, permanencia, violencia, acoso, ciberacoso, integración social
Resumen
El aumento del abandono en los estudios superiores es un fenómeno que suscita un gran interés por la necesidad de paliar los efectos económicos, personales y sociales que genera; y por su nivel de prevalencia, que informes recientes cifran en España en torno a un 30%. Algo semejante ocurre con los comportamientos violentos en las aulas universitarias, cuyo incremento se ha constatado en los últimos tiempos. Teniendo esto en cuenta, y dado que tal y como pone de manifiesto la investigación científica son las variables personales las que parecen ejercer un mayor peso en el abandono de los estudios superiores, el objetivo que este trabajo persigue es investigar si aquellos universitarios que están siendo víctimas de acoso (acoso tradicional y ciberacoso) pueden tener un mayor planteamiento de abandono de la titulación. Para ello, se implementó un cuestionario a 1.653 estudiantes de primer curso de varias titulaciones de una universidad del norte de España. Los resultados del análisis bayesiano realizado muestran que aquellos estudiantes que son víctimas de acoso, en comparación con aquellos que no lo son, se plantean abandonar sus estudios en mayor medida, teniendo además las variables relacionadas con la integración social (apoyo de amigos y profesores) un efecto moderador. Estos hallazgos plantean la urgente necesidad de incluir estrategias de intervención sobre el acoso en los planes de prevención del abandono universitario.
Referencias
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Álvarez-Pérez, P.R., & López-Aguilar, D. (2017). Estudios sobre deserción académica y medidas orientadoras de prevención en la Universidad de La Laguna (España). Paradigma, 38(1), 48-71. https://bit.ly/3bsthMQ
Arriaga, J., Burillo, V., Carpeño, A., & Casaravilla, A. (2011). Caracterización de los tipos de abandono. Dividamos el problema y venceremos fácilmente. Nicaragua.
Avilés, J.M., & Alonso, N. (2011). El papel de los equipos de ayuda en la convivencia escolar y en la lucha contra el bullying. Revista Amazõnica, 6(1), 133-141. https://bit.ly/2QHxZi2
Link DOI | Link Google Scholar
Bernardo, A., Cervero, A., Esteban, M., Fernández, E., & Núñez, J.C. (2016). Influencia de variables relacionales y de integración social en la decisión de abandonar los estudios universitarios en educación superior. Psicologia, Educação e Cultura, 20(1), 138-151. https://bit.ly/2QDTgJk
Broc, M.Á. (2011). Motivation to study, effort management, efficient time management, and academic performance of university students. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 171-185. https://bit.ly/33MaABm
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Cava, M.J., Buelga, S., Musitu, G., & Murgui, S. (2010). School violence between adolescents and their implications in the psychosocial adjustment: A longitudinal study. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 21-34. https://bit.ly/2JcysEs
Cleophas T.J., & Zwinderman A.H. (2018). Modern bayesian statistics in clinical research. Springer.
Link DOI | Link Google Scholar
Cox, L. (2016). Student absence in university halls. Contextos, 35, 69-80. https://bit.ly/3bnt9OT
Da Re, L., Álvarez-Pérez, P., & Clerici, R. (2015). Adaptación al contexto universitario italiano del modelo de tutoría formativa para la prevención del abandono y la mejora del rendimiento académico. In AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad (pp. 721-730). Bubok.
De-Vries, W., León, P., Romero, J.F., & Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior, 40(160), 29-49. https://bit.ly/33ES7q3
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Estévez, E., Emler, N., & Wood, C. (2009). Violent offending: An analysis of family, school and community risk factors. In O. Sahin & J. Maier (Eds.), Delinquency: Causes, reduction and prevention (pp. 275-324). Nova Sciences.
Link DOI | Link Google Scholar
Figuera, P., & Álvarez, M. (2014). Guidance and tutorial intervention in adaptation and persistence of students in university. Revista de Orientación Educacional, 28(54), 31-49. https://bit.ly/3bijLf7
Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: Una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254. https://bit.ly/2UuDVvN
García, M.V., & Ascensio, C.A. (2015). Bullying y violencia escolar: Diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 9-38. https://bit.ly/3dqeJ20
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Luengo, J.A. (2017). Promover la convivencia en los centros educativos: El protagonismo del alumno. Revista de Estudios de Juventud, 115, 97-114. https://bit.ly/3dt6UZN
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Ed.) (2019). Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Publicación 2018-2019. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. https://bit.ly/2ULtC6J
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Prieto, M.T., Carrillo, J.C., & Lucio, L.A. (2015). Virtual violence and bullying among university students: The dark side of social networks. Innovación Educativa, 15(68), 33-47. https://bit.ly/2JaQZ45
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Torrego, J.C. (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia: Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Graó. https://bit.ly/2UhIOtf
Torrego, J.C. (2008). El plan de convivencia. Fundamentos y recursos para su elaboración y desarrollo. Alianza. https://bit.ly/2vKjFOj
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Vergel, M., Martínez, J., & Zafra, S. (2016). Factors associated with bullying in higher education institutions. Revista Criminalidad, 58(2), 197-208. https://bit.ly/2UaMBsc
Villanueva, L., Usó, I., & Adrián, J.E. (2013). Los programas de mediación entre iguales: Una herramienta eficaz para la convivencia escolar. Apuntes de Psicología, 31(2), 165-171. https://bit.ly/2WG1Bjt
Link DOI | Link Google Scholar
Fundref
Ficha técnica
Recibido: 22-12-2019
Revisado: 21-01-2020
Aceptado: 10-03-2020
First Online: 15-04-2020
Fecha publicación: 01-07-2020
Tiempo de revisión del artículo : 30 días | Media tiempo revisión número 64: 36 días
Tiempo de aceptación del artículo: 79 días | Media tiempo aceptación número 64: 91 días
Tiempo de edición del preprint: 146 días | Media tiempo edición número preprint 64: 157 días
Tiempo de edición del artículo: 191 días | Media tiempo edición número 64: 202 días
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 18788
Lectura del abstract: 17765
Descargas del PDF: 1023
Métricas completas de Comunicar 64
Vistas: 188116
Lectura del abstract: 175150
Descargas del PDF: 12966
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Bernardo, A.B., Tuero, E., Cervero, A., Dobarro, A., & Galve-González, C. (2020). Bullying and cyberbullying: Variables that influence university dropout. [Acoso y ciberacoso: Variables de influencia en el abandono universitario]. Comunicar, 64, 63-72. https://doi.org/10.3916/C64-2020-06